Ensayo. Consociacionalismo

14
Universidad de Puerto Rico Recinto Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Ciencia Política Ensayo Analítico 3: Consociacionalismo y sus variantes para lidiar con la diversidad nacional. CIPO 4305 Teoría del Derecho Profesor Jaime Lluch

Transcript of Ensayo. Consociacionalismo

Page 1: Ensayo. Consociacionalismo

Universidad de Puerto Rico

Recinto Río Piedras

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Ciencia Política

Ensayo Analítico 3: Consociacionalismo y sus variantes para lidiar con la diversidad

nacional.

CIPO 4305 Teoría del Derecho

Profesor Jaime Lluch

Rosa M. O´Connor Acevedo

842-09-5610

Page 2: Ensayo. Consociacionalismo

El consociacionalismo es una de las estrategias de acomodo que ha sido utilizada en

situaciones de serias divisiones étnicas y nacionales. Este concepto fue introducido como

estrategia de acomodo, y como objeto de estudio en las ciencias políticas por Arend

Lipjhart. Este escrito pretende explicar concisamente que es el consociacionalismo y sus

posibles variantes. Si bien el concepto de consociacionalismo fue desarrollado inicialmente

por Liphjart, en este ensayo no haré alusiones directas a algún texto del mismo, sino que

partiré del análisis que presentan McGrudden y O´Learly en “Courts and Consociation:

Human Rights versus Power-Sharing”. Teniendo claro el significado de esta estrategia se

comparará los arreglos consociacionales de Bosnia Herzegovina con el caso de Tirol del

Sur.

El consociacionalismo es una de las estrategias o arreglos constitucionales dirigidos

al manejo de la diferencia nacional. McGrudden y O´Learly (2013) presentan al

consociacionalismo como un arreglo institucional desde un acercamiento del repartimiento

de poderes para el manejo de las divisiones étnicas, culturales, religiosas y nacionales (p.2).

Si bien el consociacionalismo es también referido como la teoría del repartimiento de poder

(power-sharing), ambos conceptos no son sinónimos, ya que una teoría del repartimiento de

poder puede asumir forma consociacional o forma federal (p.4). Estos posibles arreglos

institucionales siguen cuatro principios: paridad, proporcionalidad, autonomía y poder del

veto. El primer principio, sobre la paridad es lograda por medio de la repartición de poderes

en la comunidad. Esta repartición de poderes implica el que la toma de decisiones sea

compartida entre los diferentes grupos reconocidos legal y constitucionalmente. El

principio de autonomía implica un grado de autogobierno para las comunidades

reconocidas, así como la igualdad entre los diferentes grupos reconocidos. El principio de

proporcionalidad establece la representación de los diversos grupos reconocidos en al

menos tres ámbitos: en las instituciones públicas, en la asignación de recursos y en los

puestos oficiales (p.9). El cuarto principio, de poder de veto, es utilizado como garantía de

protección para las minorías en casos de alto conflicto y divisiones étnicas o nacionales.

Mcgrudden y O´Learly reconocen dos variaciones de consociaciones según estas

presenten los cuatro principios, la primera sería las consociaciones completas y la segunda

sería las semi-consociaciones. En la primera se presentan los primeros tres principios:

repartimiento de poder, autonomía y proporcionalidad, mientras que el principio del poder

Page 3: Ensayo. Consociacionalismo

de veto puede o no presentarse. En las semi-consociaciones se presentan solo algunos

elementos sin que se de garantía de los otros. En semi-consociacionalismo puede ser

utilizado como práctica o arreglo temporero, sin perseguirse como un fin por sí mismo.

Esto no ocurre con las consociaciones completas, en las cuales los arreglos

consociacionales son construidos hacia una base duradera. Como ejemplo de consociación

completa los autores mencionan al Líbano, mientras que de semi-consociaciones fuera de

Europa mencionan a Iraq, Fiji y Sudáfrica. Como bien explica McGrudden y O´Learly esta

finalidad duradera es un elemento necesario para otorgar la seguridad y estabilidad en

sociedades que recién han salido de una situación de alta violencia. Otra manera de

clasificar las democracias consociacionales es como corporativa o liberal. Los sistemas

consociacionales corporativos son los que tienden a fijar las identidades, utilizando criterios

adscriptivos. Mientras que los arreglos consociacionales liberales permiten que las

identidades fluyan por sí mismas.

La democracia consociacional funciona mejor en sistemas parlamentarios, o de

representación proporcional. Los sistemas presidenciales o de elección no trabajan bien en

situaciones que requieren un arreglo consociacional; es decir, en sociedades altamente

divididas. Estos sistemas aumentan las divisiones y tensiones entre los grupos una vez que

se establece un grupo dominante y los restantes no obtienen representación en el gobierno.

Los sistemas parlamentarios permiten el surgimiento de un sistema multipartidista, así

como un sistema que coordine los intereses de los diferentes grupos.

Teniendo ya este marco del concepto de consociacionalismo es que pasamos a

estudiar dos sistemas políticos que han sido analizados por la literatura académica por sus

arreglos consociacionales: Bosnia Herzegovina y Tirol del Sur. Empezaré por presentar los

arreglos consociacionales de cada uno, para luego comentar algunos puntos de semejanza o

diferencia entre ambos. El caso de Bosnia es muy representa un caso típico de un sistema

político al cual se le administra arreglos constitucionales consociacionales. Muchos de estos

países vienen de conflictos bélicos entre diferentes grupos étnicos o nacionales de un

mismo territorio. En el caso de Bosnia entre el 19992 al 1995 esta enfrento una sangrienta

guerra civil entre la población musulmán y la población croata. Al igual que en otros

escenario de antagonismos étnicos, nacionales o culturales, la comunidad internacional

impulsaba como parte de los acuerdos de paz los arreglos constitucionales

Page 4: Ensayo. Consociacionalismo

consociacionales. El tratado de paz Dayton se dio en el 1995, incluyendo un apéndice en

donde se presentaba la Constitución de Bosnia. Esta Constitución resultó en un arreglo

complejo, que incluía tanto elementos federales como elementos consociacionales. El

estado de Bosnia fue dividido en dos entidades: (1) la federación de Bosnia y Herzegovina,

y (2) la República de Srpska, conocida también como la República Serbia.

Para empezar con los arreglos constitucionales, en esta se reconoce tres grupos

como naciones y con estatus de paridad: los bosnios, los croatas y los serbios. Mucho de los

nuevos arreglos constitucionales fueron provistos al nivel legislativo. Este sistema sería uno

con fuertes rasgos de bicameralidad, en donde la Cámara de Representantes tendría 42

miembros, mientras que la Cámara de los Pueblos (House of People) tendría 15 delegados.

Los miembros de la Cámara de Representantes son electos en dos terceras partes por la

Federación de Bosnia Herzegovina, mientras que una tercera parte son electos de la

República Serbia. McGrudden y O’Learly explican que teóricamente existe una categoría

como “otros” que pueden ser elegidos en la Cámara de Representantes, pero que en la

práctica esto no se ha dado (p.26). Por otra parte, la Cámara de los Pueblos se compondría

de cinco bosnios y cinco croatas de la Federación, y cinco serbios de la República.

McGrudden y O’Learly afirman que ambas cámaras están construidas de modo que se dé

un repartimiento de poderes entre el pueblo constituido, evitando que se tomen medidas en

contra de la voluntad de los representantes de este pueblo constituido (p.26). El proceso

para una legislación requiere el consentimiento de ambas cámaras, en donde una mayoría

en cada cámara requeriría una tercera parte del voto de los delegados de cada entidad

territorial (p.27). Lo que implica que para que una decisión sea aprobada requiere el

consentimiento de una mayoría en los tres grupos, los bosnios, croatas y serbios.

Otra provisión importante es la de una presidencia colectiva. La presidencia se

constituye de tres miembros: bosnio, croata, y serbio; los primeros dos electos de la

Federación, y el último electo de la República. Esto implica criterios para la elegibilidad

tanto territoriales como étnicos. Cada miembro es seleccionado exclusivamente por

electores del territorio al que pertenecen, y en el caso de los electores de la federación solo

pueden votar por un candidato bosnio o croata. Esto implica una elección en términos

étnicos, donde cada grupo vota en base a su propia identidad étnica y solo por los

candidatos de su grupo identitario. McGrudden y O’Learly aclaran que el derecho al veto

Page 5: Ensayo. Consociacionalismo

aplica para la presidencia en caso de que se considere un candidato como perjudicial a los

intereses de un grupo constituyente.1 Por último los autores explican que la Constitución no

ofrece provisiones que orienten o dirijan mecanismos para establecer el estatus etno-

nacional de los individuos, esto pareciera ser por una auto-clasificación de los ciudadanos

como uno de los tres grupos reconocidos, o bajo la categoría de otros. Un individuo puede

decidir no identificarse bajo ninguna categoría, pero esto lo limitaría a no poder aspirar a

puestos oficiales (p.29).

El arreglo consociacional de Bosnia será comparado con el consociacionalismo

establecido en la provincia de Tirol del Sur de Italia. Para entender la región de Tirol del

Sur, es necesario reseñar algunas de las disposiciones establecidas por la constitución de

Italia. La Constitución de Italia, en su título V, artículo 114 establece que la república de

Italia se compone se divide en: municipios, provincias, ciudades metropolitanas, regiones y

el estado. En su artículo 116 reconoce y otorga estatus especial de autonomía a cinco

regiones: Friuli-Venezia Giulia, Sardenia, Sicilia, Trentino Alto Adige/Tirol del Sur y el

Valle D’Aosta. A la región de Trentino Alto Adige/Tirol el Sur le reconoce dos provincias:

Trentino y Bolzano. Siguiendo con la Constitución, en su artículo 117 establece que las

regiones tienen poderes legislativos en aquellas áreas que no están cubiertas expresamente

por la legislación estatal. En este mismo artículo se establece que las regiones podrán

realizar acuerdos con estados con otros estados extranjeros, siempre y cuando esto esté

dentro de sus responsabilidades establecidas. El artículo 121 establece como cuerpos de las

regiones: un Consejo Regional, un cuerpo Ejecutivo y un cuerpo Presidencial. Como último

detalle de la constitución, en el artículo 123 se establece que cada región va tener su propio

estatus que establezca la forma de gobierno y principios básicos de la organización de la

región, siempre y cuando este no violente alguna disposición de la constitución.

Como podemos ver por la Constitución, Tirol del Sur es una de las cinco regiones

reconocidas con estatus especial de autonomía, esto no responde a meras razones

contingentes. Tirol del Sur es una región especial que originalmente pertenecía a Austria,

pero que luego de la segunda Guerra Mundial y el Tratado de Paris formar parte de Italia.

La población de esta región lógicamente guarda lazos identitarios con Austria, desde su

inicio ha contado con una mayoría alemana, seguida por minorías italianas y ladinos. Datos

1 Para más sobre el proceso de veto en la presidencia véase la página 28.

Page 6: Ensayo. Consociacionalismo

ofrecidos por Palermo (2007) muestran como la división de la población para el 2001

como: 26.4% de italianos, 69.1% de alemanes, y 4.3% de ladinos.

Ante las tensiones entre los dos grupos lingüísticos, tras el traspaso de Tirol del Sur

a Italia, en el 1946 se llega a un acuerdo bilateral entre Austria e Italia conocido como el

acuerdo de Gruber-Degasperi. Este acuerdo estableció las bases legales para la autonomía

de esta región, que si bien paso por un proceso de regionalismo en tres etapas2, fue la base

para tanto el desarrollo de la autonomía de Tirol del Sur, como para otras regiones. Las

cuatro provisiones más importantes de este acuerdo son: (1) el derecho a la enseñanza en la

lengua materna, (2) el reconocimiento de igualdad de las dos lenguas principales, (3) el

derecho a las familias alemanas a reestablecerse, y (4) la igualdad en el acceso a los puestos

públicos y una proporción equitativa en los empleos (p.210).

Según Palermo el sistema político de Tirol del Sur puede ser descrito como una

democracia constitucional. Palermo afirma que en Tirol del Sur se cumple los cuatros

principios del repartimiento de poder, estos son: (1) se da la inclusión de los grupos

lingüísticos con la participación de los grupos lingüísticos relevantes en el gobierno; (2) se

da la protección de grupo en asuntos que les corresponde a ellos, como en asuntos

culturales y de educación, esto se ve con el grado de autonomía provisto a los grupos

lingüísticos relevantes, (3) se da una representación proporcional de los grupos lingüísticos

relevantes en instituciones políticas gracias al sistema electoral de representación

proporcional, y en puestos oficiales gracias al sistema de cuotas; y (4) se le otorga el poder

de veto a los grupos lingüísticos relevantes (p.304). De estos cuatro principios me interesa

resaltar el sistema de cuotas.

El sistema de cuotas, que parte del principio consociacional de representación

proporcional, es también explicado por Palermo. Este mecanismo se basa en el acuerdo de

Gruber-Degasperi en donde se establece el principio del derecho a participar de puestos

oficiales y empleo público de manera proporcional entre los grupos étnicos. El sistema de

cuotas establece un mecanismo para que exista una representación proporcional en las

instituciones públicas, así como en la asignación de recursos en proporcionalidad a los

grupos étnicos de la región. Esto implica un mecanismo de censo (donde se declara la

2 Palermo (2007) explica las tres fases del regionalismo italiano: (1) el periodo temprano del 1948-1972, (2) la implementación de la autonomía regional entre 1972-1999, y (3) el nuevo marco constitucional desde el 1999 hasta el presente. Para conocer más sobre estas tres fases véase las páginas 34-37.

Page 7: Ensayo. Consociacionalismo

afiliación étnica) para determinar la cantidad de personas de los tres grupos lingüísticos

principales, lo que establece la proporción de puestos disponibles para cada grupo en cada

municipio. De modo que dado que la composición de grupos étnicos es diferente por cada

municipio, así cambia la cuota de cada grupo en los diferentes puestos administrativos.

Como se puede ver a este punto del ensayo los arreglos consociacionales de tanto

Bosnia como de Tirol del Sur son muy complejos, y más extensos de lo que este ensayo

puede cubrir. Sin embargo con los rasgos consociacionales ya cubiertos, se pueden observar

algunas semejanzas y diferencias entre ambos países. Primero, ambos países reflejan unas

marcadas divisiones étnicas, en las cuales los arreglos consociacionales han permitido la

convivencia de los respectivos grupos étnicos. El grado de división y antagonismo étnico

difiere en ambos casos. En el caso de Bosnia las divisiones son mucho más profundas, y ha

llevado a una situación de encuentro violento entre los grupos étnicos. En el caso de Tirol

del Sur, si bien las identidades étnicas están bien definidas, y las tensiones tras la

transferencia de Tirol del Sur eran muy elevadas, estas no llegaron al nivel bélico que

llegaron las divisiones de Bosnia. Esto, claro, requiere un análisis más profundo que

incluya razones históricas y sociológicas, por el momento solo mencionados aspectos

importantes: (1) un elemento importante de la división étnica en Bosnia tenía fuertes

elementos religiosos, mientras que (2) la división étnica en Tirol del Sur tiene está basada

más en elementos lingüísticos. Aunque la próxima similitud no es un elemento mencionado

en las anteriores descripciones de los sistemas consociacionales de ambos países, vale la

pena mencionarlo. Con esto me refiero al choque que se da entre los derechos colectivos y

los derechos individuales. Este choque es un elemento característico de las consociaciones,

en el caso de Bosnia este choque se puede ver con el caso de Sedic y Finci del 2006. Este

caso llevado al Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (ECtHR, por sus siglas en

inglés). Este caso presenta el choque de derechos colectivos frente a los derechos

individuales porque tanto a Sedjic como a Finci se les imposibilitó aspirar a puestos

oficiales en Bosnia, una vez que ellos no se habían identificado con uno de los tres grupos

nacionales de Bosnia. Su derecho como individuos a competir por un puesto oficial les fue

denegado dado a la provisión de la Constitución que enfatiza en los derechos de grupos, y

por lo tanto en protección a los tres grupos principales de Bosnia, solo individuos que se

identifiquen con uno de los tres grupos podrán aspirar a puestos oficiales. Palermo dedica

Page 8: Ensayo. Consociacionalismo

su capítulo once para discutir el choque de los derechos colectivos frente a los derechos

individuales en Tirol del Sur. Como se puede ver con las cuatro provisiones del acuerdo

Gruber-Degasperi mencionadas ya, estos realizan un mayor énfasis a los derechos

colectivos. Para concluir, en términos generales ambos países siguen los cuatro principios

de todo sistema consociacional: repartimiento de poder, proporcionalidad, autonomía y

poder de veto; mas los mecanismos que ha asumido estos principios varían dado a la

naturaleza distinta de cada estado.

………………………………………………………………………………………

Referencias

McGrudden, Christopher y Brendam O’Learly. “Courts and Consociations: Human

Rights versus Power-Sharing.” Oxford University Press 2013: 1-33. Print

Woelk, Palermo y Josef Marko. “Tolerance established by Law-Self-government

and Group Rights.” Marinus Nijhoff Publishers 2007: 203-232. Print