Ensayo Convivencia

24
Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria de Calkiní ENSAYO: “La Sana Convivencia para la Prevención del Bullying” Alumna: Delfina Estefanía Chi Argáez Profra: Adda Lizbeth Cámara Huchin Calkiní, Campeche a 28 de Mayo de 2015 VI Semestre La Sana Convivencia para la Prevención del Bullying Resumen Las escuelas son pequeñas sociedades que tienen una organización y estructura particular, con prescripciones y

description

Ensayo que habla sobre la convivencia.

Transcript of Ensayo Convivencia

Escuela Normal de Licenciatura en Educacin Primaria de Calkin

ENSAYO:La Sana Convivencia para la Prevencin del Bullying

Alumna: Delfina Estefana Chi Argez

Profra:Adda Lizbeth Cmara Huchin

Calkin, Campeche a 28 de Mayo de 2015VI SemestreLa Sana Convivencia para la Prevencin del Bullying ResumenLas escuelas son pequeas sociedades que tienen una organizacin y estructura particular, con prescripciones y normas de convivencia que regulan y controlan la actuacin, participacin e interaccin de sus miembros (alumnos, docentes, autoridades, administrativos, auxiliares, padres de familia). La convivencia en la escuela, est determinada por un conjunto de caractersticas propias de nuestras instituciones y de nuestro sistema educativo que dificultan una convivencia autnticamente democrtica, que es necesario analizar y reformular, si se quiere inclinarse a generar climas positivos de convivencia en sus aulas. Por el contrario si no se tiene en el aula o institucin escolar un sana convivencia fomentada en valores entre los alumnos la posibilidad de propiciar conflictos y situaciones de bullying sern altas.Palabras ClaveConvivencia, Conflictos, Valores, Alumnos, BullyingIntroduccinUn ambiente diseado para educar que fomente el aprender, tiene que trascender los problemas y conflictos que inevitablemente han de ocurrir en toda situacin en la que se encuentran involucradas personas o grupos de personas de diferentes edades, sexo, condicin social, roles, funciones, etc. que tienen que vivir juntos, convivir por muchas horas y por mucho tiempo (etapa escolar). Conseguir un ambiente favorable para la convivencia est ntimamente relacionado con un conjunto de acciones a realizar tanto en la escuela como en el saln de clases; los procesos y normas de disciplina, orden y control se deben de sustentar en una organizacin educativa basada en su propia realidad y que promueva un clima escolar democrtico y de aula proactiva. Para el logro de una mejora de la convivencia en la escuela, debemos aceptar que todo centro escolar tiene conflictos, los cuales deben ser reconocidos y abordados, para prevenir posteriores situaciones problemticas que puedan desencadenar acciones de agresin y violencia. Se seala que para el logro de un adecuado clima escolar deberamos tener una filosofa de la convivencia basada en la dinmica del conflicto, donde las relaciones interpersonales y la organizacin escolar jugarn un papel fundamental, y que lo ms importante es lograr encontrar el equilibrio entre el quehacer educativo y el desarrollo personal de sus miembros. La escuela es una unidad de convivencia en las que interaccionan diferentes grupos o estamentos humanos: profesores, alumnos, familia y sociedad (Carozzo, 2011; p.36); por lo cual hay que tener en consideracin no slo su diversidad, sus roles y funciones sino tambin las diferencias generacionales para comprender la dinmica de las relaciones existentes entre los grupos y entre sus miembros. DesarrolloPromover la convivencia en la escuela es una tarea que involucra a toda la comunidad educativa, no es responsabilidad slo de uno o algunos de sus miembros (directores, jefes de estudio, docentes, auxiliares, tutores, alumnos, etc.), sino que es resultado de acciones y valores compartidos por toda la comunidad en el vivir cotidiano. Slo cuando hay coherencia entre los valores educativos que propone la escuela, los que desarrolla la familia y los que estn presentes en la opinin pblica, los alumnos encuentran apropiadas las normas a asumir, pero si por el contrario los valores que se le ensean en la escuela no son los mismos que se le ensean a los nios en casa, el trabajo realizado por sus maestros ser en vano, ya que los infantes al no encontrar la congruencia entre maestros y padres tienen a realizar lo que ellos quieran sin importar lo que se les ensee.Fernndez (2010), seala que para conseguir un adecuado clima de convivencia escolar basado en una filosofa de escuela satisfactoria, las escuelas deberan de considerar estas tres dimensiones bsicas:1. Objetivos educativos con nfasis en el aprender.2. Normas y procedimientos firmes, justos y consistentes.3. Conciencia de atencin e inters hacia las personas.El tratamiento de estos tres aspectos, segn el autor aumentara el nivel de participacin de los alumnos en las tareas educativas, decrecera las conductas disruptivas y mejorara la calidad de los resultados acadmicos as como de las relaciones interpersonales.Cuando en la escuela se dan estas tres dimensiones, es altamente probable que los alumnos se sientan ms aceptados y queridos por sus profesores, que perciban que son importantes como personas; y, que consideren a sus docentes como excelentes profesores. A su vez los profesores conocern ms y mejor a los alumnos aun cuando no sean los suyos, as mismo encontrarn mayor colaboracin, apoyo y ayuda entre los mismos docentes.Aspectos importantes a considerarAlgunos de los aspectos ms importantes a considerar al momento de querer generar un aula basada en la convivencia son:1. Los profesores tienen la responsabilidad de dirigir el proceso educativo y establecer las normas de convivencia. Hay que tener en cuenta que el estamento docente no es siempre un grupo homogneo, existen diferencias de gnero, edad, intereses, experiencias, etc. La experiencia vivida de enseanza es importante para su desempeo docente y el logro de sus funciones como educador.2. Los alumnos son el estamento sobre el cual gira la educacin, que tienen derechos y deberes y cuya participacin en la organizacin, elaboracin de normas y valores es importante. Es un grupo generalmente heterogneo y diverso.3. Las familias constituyen el grupo que brinda las experiencias vitales previas con las que cuentan los alumnos (conductas, estereotipos, prejuicios y actitudes) y que tienen expectativas con respecto a la educacin de sus hijos. Cada centro educativo va establecer diferentes formas de relacionarse con ellas con la finalidad de mejorar la calidad educativa de sus hijos: escuela para padres, comit de aula, asociacin de padres de familia, etc.4. La sociedad en general, que a travs de sus mensajes y estados de opinin y comunicacin configuran y refuerzan las actitudes y valores que prevalecen en la comunidad. Es necesario conocer cmo se configuran y refuerzan las creencias sociales y los valores vigentes. Hay que tener en consideracin que en la actualidad hay un predominio de valores vinculados con la competitividad, la individualizacin, lo esttico, lo inmediato, lo relativo, etc.Tomando en cuenta todos estos factores y que todos sean viables en el contexto en el que se encuentra, adems de que las personas estn dispuestas a llevar una sana convivencia, esta ser posible.Factores que favorecen la convivencia escolarUn clima escolar positivo, percibido por los miembros de la comunidad educativa est determinado por un estilo de convivencia caracterizado por relaciones interpersonales de colaboracin, y cooperacin, de normas claras y pertinentes, de valores institucionales coherentes y de la participacin espontnea y libre de los alumnos.Estos factores son la base para una sana convivencia, por lo que es necesario poner todo el empeo en ellos y lograr que los alumnos sientan la necesidad y reflexionen sobre sus propias conductas y asimismo se ayuden y favorezcan esta armona dentro y fuera de la institucin escolar.Factores que alteran la convivencia escolarExisten una variedad de factores que alteran o dificultan un clima adecuado de convivencia en la escuela, entre los ms comunes tenemos a la agresividad y violencia escolar, la disrupcin en al aula, el estrs docente, la falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivacin del alumno y el rechazo a los contenidos de enseanza (Carozzo, 2011; p. 145).Dada la naturaleza de los factores anteriormente sealados, se cree que los de mayor trascendencia por su implicancia en la afectacin de un clima de convivencia positivo, son la agresin y violencia (acoso o Bullying), las conductas disruptivas en el aula y el estrs del docente. La falta de autoridad, el autoritarismo y la desmotivacin del alumno van a influir en un desmejoramiento en el trato y en las relaciones interpersonales entre el docente y sus alumnos perjudicando las relaciones de convivencia en el aula. Agresividad y violencia Disrupcin en el aula Estrs docente Falta de autoridad Desmotivacin del alumnoResulta necesario visualizar cules son las claves o indicios que est aportando la cultura y el sistema educativo actual, en las maneras de actuacin y comunicacin de las personas involucradas en el proceso de convivencia en la escuela, para poder encontrar una respuesta de porqu tiene lugar la agresin y/o la violencia entre pares y cmo permanece dentro del grupo de compaeros del abuso, el maltrato y la intimidacin, de manera constante, permanente y generalmente silenciada e impune (Merino, C., Carozzo, J. & Benites, L., 2011).La violencia y los malos tratos entre alumnos hay que abordarlos teniendo en cuenta tambin los factores relacionados con el estado del desarrollo y nivel evolutivo de los involucrados, de sus condiciones de vida y de sus perspectivas de futuro y metas de vida.La percepcin de las situaciones de agresin y la atribucin causal de las mismas varan segn la edad de los alumnos involucrados; es comn por ejemplo en los nios (8-11 aos) la idea que la vctima inici la situacin de agresin y sta luego fue seguida por el agresor. As mismo:La comprensin de las situaciones de agresin va evolucionando lentamente desde explicaciones relacionadas a aspectos concretos de la realidad, hasta formulaciones abstractas que no consideran o dejan de lado varios elementos de la realidad social(Alandette, Y. & Hoyos, O, 2009; p. 89).Uno de los factores ms interesantes que provocan que la convivencia escolar se altere es el estrs docente, debido a que el estrs laboral o Sndrome de Burnout, tambin conocido como el sndrome del quemado o desgaste profesional, es un trastorno crnico de carcter psicolgico, asociado a las demandas del trabajo y a las propias relaciones interpersonales que las labores demandan. Una situacin de convivencia adecuada en el aula, requiere que las relaciones entre docente y alumnos sean conducidas de manera ptima y apropiada. Se requiere que los alumnos reflexionen, que participen activa y proactivamente, que adopten diferentes estrategias para afrontar los conflictos y problemas, as mismo, que el profesor motive a los alumnos constantemente hacia el desarrollo personal y el aprendizaje, que tenga ecuanimidad, control personal y actitud positiva ante los conflictos y no se deje llevar por sus propias emociones. La psicologa educativa ha demostrado que el afecto y la relacin personalizada favorecen la empata entre el profesor y sus alumnos, as como el establecimiento de relaciones interpersonales productivas; es comn que toda la responsabilidad en la direccin y solucin del conflicto recaiga en el profesor, dando lugar esta situacin a sentimientos de frustracin, angustia y ansiedad. En algunos docentes al no poder o no saber cmo afrontarlos, va a dar finalmente lugar al Sndrome de Burnout o estrs docente.Los principales factores vinculados al estrs del profesor estn relacionadas con la falta de comunicacin entre docentes, comportamiento disruptivo e indisciplinado de los alumnos, malas condiciones de trabajo, falta de tiempo, excesivo trabajo o por intentos (muchas veces frustrados) para mejorar su condicin laboral y su nivel acadmico.Por lo que asumir el conflicto (de ser posible en forma compartida con otros colegas) y ver la manera cmo resolverlos, conlleva a contrarrestar aspectos claves del estrs del profesor. El profesor al identificar el comportamiento disruptivo de sus alumnos o alumno, como su responsabilidad, debe de adquirir sus propios recursos para afrontar los problemas de disrupcin en el aula. Esto va implicar responsabilidad, autoridad, control y manejo de clase. El profesor debe ser optimista y proactivo, que defiende, comprende y acepta al alumno por ms difcil que ste sea, evita confrontaciones y es capaz de mantener un ambiente de cordialidad y de cooperacin. Los alumnos esperan que sus profesores sepan mantener el orden (sin recurrir a acciones punitivas), les ayuden a aprender, sean capaces de auto-controlarse y de soportar sus provocaciones y les tomen en cuenta no slo como alumnos sino como personas.La intervencin en el bullyingLa intervencin en bullying y/o en violencia escolar, requieren de una estrategia basada en un proyecto educativo de carcter multidimensional, donde se inscriban la misin y los objetivos que se pretendan llevar a cabo y el cual sirva de marco de referencia para la realizacin de los reglamentos que permita un abordaje tanto preventivo como correctivo a tan acuciante problema (Benites, 2011; p. 195).Por otro lado, algunas de las estrategias a realizar para que estas conductas o la mala convivencia escolar no provoquen situaciones de bullying son: Profesores: a travs de la formacin de los docentes en cursos relacionados con la convivencia democrtica y la cultura de paz, con la capacitacin en acciones tutoriales, de mediacin escolar y solucin de conflictos. Alumnos: con trabajos en el aula promoviendo una cultura de igualdad y el desarrollo de habilidades sociales y competencias emocionales, as como en el establecimiento de normas de convivencia a travs del dilogo y la conversacin dadas y reguladas con los propios alumnos. Instituciones educativas: elaboracin de materiales curriculares que propicien una adecuada motivacin y nfasis en el desarrollo de valores as como un proceso de enseanza- aprendizaje basado en el aprendizaje cooperativo y con programas especficos de intervencin para desestructurar las redes de apoyo de los agresores. Comunidad: con la creacin de organismos especializados para la asesora a los centros educativos para potenciar las lneas de intervencin destinadas al conocimiento y afronte a los problemas de convivencia y violencia escolar, y la participacin de profesionales especialistas en convivencia, abuso y violencia escolar. Familia: con la colaboracin de la familia para establecer y articular valores y normas de convivencias compatibles en la escuela y el hogar y con el involucramiento de los padres de familia de manera activa en la educacin integral de sus hijos.Hay que aadir la ocurrencia de ayuda profesional especializada cuando el caso lo requiera, ya que cuando el problema es grande y se sale de las manos de los profesores, instituciones escolares o de los mismos padres de familia es sumamente necesario que los profesionales realicen su trabajo con los alumnos que lo requieren.Cabe destacar que es de suma importancia que cada institucin escolar cuente con la ayuda de mnimo un profesional ya sea un psiclogos, socilogos, psicopedagogos, etc. Debido a que el bullying puede estar presente en cada una de las aulas y no poder ser percibido debido a que los nios siempre buscan la manera de realizar estas prcticas sin que las autoridades educativas lo perciban.Modelos en la gestin de la convivencia escolarToda accin de gestin de un clima de convivencia en la escuela implica y requiere un modelo para su diseo, implementacin y evaluacin. En nuestro medio no existe en muchos centros educativos (primarios y secundarios) un modelo explcito de LUIS BENITES MORALES 92 gestin de la convivencia que oriente las actuaciones del centro respecto a las maneras de prevenir y resolver los conflictos. Eso lleva a la improvisacin y a la desorientacin de todos los sectores que la forman (Merino, C., Carozzo, J. & Benites, L., 2011).Fernndez, Villaoslada & Funes (2002), identifican tres modelos que guiaran de alguna u otra manera la prctica de la convivencia en las escuelas: Punitivosancionador, relacional e integrado.Modelo punitivo-sancionador: El centro aplica las normas del reglamento interior segn el sentido retributivo de la justicia: se repara el dao recibiendo un castigo. La hiptesis de este modelo es que la sancin disuade de reincidir a quien ha cometido la falta y de que es ejemplificadora para los dems porque los avisa.Sus limitaciones son muchas y evidentes: El acto es juzgado y sancionado por un tercero (la figura de la autoridad basada en el poder). El alumno aprende lo que ve: la imposicin del ms fuerte. No corrige la conducta, hay alta reincidencia y no existen evidencias de que la sancin elimine la indisciplina. Aleja emocionalmente a la persona sancionada respecto del centro, genera resentimiento y, posiblemente, fomenta la escalada del conflicto. No potencia la moral autnoma ni la responsabilidad, porque es un tercero quien juzga los hechos. No se muestran modelos alternativos de conducta. No se evita el sentimiento de la persona ofendida o agredida, interesa slo como denunciante. Adems suele existir en ella un sentimiento de indefensin y de miedo a la represalia por parte del sancionado. La relacin entre las partes queda sin resolver.Es el modelo de mayor tradicin en los centros de secundaria. Sin embargo, dada la experiencia de los ltimos aos, parece evidente que por s solo no es eficaz: la aplicacin de sanciones no reduce los partes de expulsin, sino que los mantiene o incluso los aumenta. Modelo relacional: Se basa en la comunicacin a travs del dilogo para la reconciliacin entre las partes. As, la persona perjudicada puede recibir reparacin moral o material y el infractor libera su culpa. Parte de la hiptesis de que para el infractor la reconciliacin tiene un elevado costo emocional y moral, que es ms eficaz que el castigo.La justicia es restaurativa (repara el dao a la persona perjudicada); favorece la responsabilidad y la moral autnoma al no haber una figura externa que juzgue y decida.Este modelo tambin tiene sus limitaciones, menores que el anterior, pero importantes: Cuesta tiempo y energa. En grupos no naturales, como son los que se forman en los centros, no suele surgir el dilogo espontnea y voluntariamente. No garantiza la ejemplaridad.No es ste un modelo que los centros adopten explcitamente, sino que ms bien responde al estilo de gestionar la convivencia de algunos equipos directivos o de algn sector del profesorado.Modelo integrado: Este modelo propone la forma de prevenir y abordar los conflictos, recoge los aspectos ms valiosos de los dos modelos anteriores. Plantea una relacin directa entre las personas en conflicto bajo la responsabilidad del centro, es decir, dilogo entre las partes y aplicacin de normas y sanciones. Segn esto, el centro cuenta con una normativa que incluye la posibilidad de acudir a un sistema de dilogo y colaboracin (a travs del grupo de tratamiento de conflictos), siempre legitimado por el centro.Este modelo concibe el conflicto como un hecho natural en la convivencia, ni malo ni bueno en s mismo. Es la manera de abordarlo la que permite un ambiente de relaciones tranquilo y un uso educativo del conflicto.El concepto de autoridad se hace ms slido y consistente, porque se conjugan criterios prcticos y ticos, y donde sobre la decisin final de un tercero cobran protagonismo las partes involucradas en el conflicto. La comunidad educativa es consciente de que se humaniza el reglamento y su aplicacin, de que el centro es un agente activo y responsable, no slo de la convivencia, sino de la disciplina.El modelo integrado tambin presenta limitaciones, pero susceptibles de ser superadas: exige apoyo administrativo, equipos formados en tratamiento de conflictos, planes globales de actuacin y revisin del reglamento para actualizarlo y contextualizarlo a las necesidades de cada centro.Modelo para mejorar la convivencia escolar Toda accin que involucre un compromiso de prevencin y mejora de la convivencia en la escuela y el aula puede sustentarse en un Proyecto Educativo que implique una reorganizacin escolar y una reestructuracin del currculo basado en tres lneas de accin programtica: en la promocin de sentimientos y valores, el aprendizaje cooperativo y la gestin democrtica de la convivencia.Programa para Educar en Valores: Educar en sentimientos, actitudes y valores, implica no slo tomar en cuenta en el plan de estudios o currculum los aspectos acadmicos e intelectuales, sino tambin considerar como parte de ellos la promocin y desarrollo de las emociones, sentimientos, actitudes y valores ligados a las relaciones interpersonales que se dan da a da durante la convivencia en la escuela. Hay que trabajar de manera directa y explcita el conocimiento interpersonal, el conocimiento de uno mismo y de los dems en su condicin de personas, para evitar hacer dao y ser herido. Estar relacionado con el fortalecimiento de la empata y el altruismo, implica tener en consideracin: El respeto a la vida y el derecho propio de los dems La tolerancia y el dilogo La justicia y la igualdad La autoestima y aprecio mutuo La solidaridad y la ayuda La libertad y la responsabilidad La alegra y la felicidadPrograma para Educar Cooperativamente: Educar mediante actividades de enseanza que involucren la elaboracin compartida del conocimiento, implica disear estrategias de enseanza-aprendizaje que enfaticen el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo. La educacin cooperativa conlleva una actividad docente donde el profesor debe de ensear a cooperar de manera positiva a sus alumnos, observar cada grupo y a cada alumno, atender y orientar a cada equipo en la solucin de problemas, adems de proporcionar el reconocimiento y la oportunidad de que el alumno compruebe su propio progreso.El trabajo en grupo cooperativo se caracteriza por: Estimular la comunicacin y la negociacin entre pares. Ser la va ms eficaz para unir ideas, actividades, crticas y evaluaciones conjuntas. Permitir la elaboracin compartida del conocimiento en base a la cooperacin y la produccin conjunta de resultados. Sustentarse en el trabajo individual y la actividad cooperativa, el dilogo, la negociacin, la construccin de significados, la valoracin y reelaboracin intra e interpersonal. Favorecer la ayuda, el compaerismo y la solidaridad.Los estudios demuestran que una educacin competitiva, favorece la rivalidad y la individualidad, lo cual dificulta las relaciones de convivencia. Deustsch, 1971, citado por Garaigordubil (2003) presenta una serie de conclusiones de las ventajas que tiene una educacin cooperativa sobre una educacin competitiva. Los individuos que participan en una educacin cooperativa se perciben ms como ms interdependientes entre s para alcanzar sus objetivos. En los grupos cooperativos, los individuos, se sustituyen y ayudan entre s en mayor medida que en los grupos competitivos. En situacin cooperativa, los sujetos satisfacen sus necesidades mutuas y se evalan entre si ms positivamente. Los individuos en grupos cooperativos alientan y promueven ms las acciones de los otros que los sujetos competitivos. Los grupos cooperativos presentan rasgos ms acentuados en coordinacin de esfuerzos, subdivisin de las actividades, comprensin en las comunicaciones, productividad en el tiempo, etc. que los grupos competitivos.Programa para Educar Democrticamente: Educar mediante una gestin democrtica de la convivencia entre docentes y alumnos implica, la elaboracin de normas explcitas y claras consensuadas, el establecimiento de un modelo disciplinar sencillo y transparente, prohibiciones claramente aceptadas por todos, estmulo amplio y positivo hacia la libertad, la igualdad y la solidaridad.La gestin democrtica de la convivencia permite desarrollar actitudes sociales para: Auto-identificarse y expresar asertivamente pensamientos y opiniones. Escuchar a otros, respetar opiniones y aceptar constructivamente las crticas. Elaborar normas y tomar decisiones basadas en el respeto mutuo y el bien comn. Dialogar con propiedad y resolver conflictos a travs de la mediacin y la negociacin. Expresar sentimientos y formar personas socialmente competentes para una vida democrtica.Estrategias de promocin de la convivencia escolaresEs necesario tener en consideracin los siguientes criterios en la implementacin de estrategias para la promocin de la convivencia escolar:1. Toda solucin propuesta es limitada, no existe una solucin final, depende de las caractersticas y realidades de cada centro escolar.2. Tomar conciencia de la necesidad de la integridad, sostenibilidad y creatividad de la solucin.3. Es importante la participacin de los actores participantes del problema, o del conflicto en la solucin del mismo.4. Es necesario propiciar las garantas necesarias de seguridad a nivel individual e institucional y brindar beneficios tangibles y reconocimiento a los miembros de la comunidad escolar.5. Ofrecer recursos operativos a docentes y estudiantes para promover: el desarrollo de habilidades sociales y de comunicacin, de competencias emocionales, de aprendizajes cooperativos, de la solucin de conflictos, etc.

ConclusinSi bien es cierto la promocin de la convivencia democrtica en la escuela y el afrontamiento de la violencia y el acoso escolar (prevencin e intervencin) implican la participacin de profesores, autoridades, alumnos, padres de familia y comunidad; dentro de un proyecto educativo que contemple una reestructuracin de la organizacin escolar y un mejoramiento del currculum; los psiclogos educativos tienen la responsabilidad de comprometerse como profesionales del comportamiento y de la promocin de las potencialidades y de la calidad de vida de las personas en el diseo de estrategias que conlleven a un mejoramiento del clima de convivencia en la escuela, a travs de acciones destinadas a:1. Generar programas de prevencin y orientacin a docentes, autoridades, alumnos y padres de familia para que puedan identificar y afrontar las acciones y los efectos del bullying.2. Elaborar y redefinir instrumentos de deteccin y evaluacin de la violencia, acoso y de la convivencia en la escuela, de acuerdo a nuestra realidad.3. Desarrollar programas de conocimiento y desarrollo personal: autoestima, autoconcepto, inteligencia emocional, habilidades sociales, comunicacin asertiva, solucin de conflictos, etc.4. Disear una metodologa para propiciar la enseanza y la promocin de valores en el aula (respeto, compaerismo, empata, solidaridad, etc.) como parte del curriculum oculto. 5. Implementar programas de habilidades de afrontamiento y apoyo psicolgico a los alumnos vctimas de bullying, as como tambin programas de intervencin.Por lo que de igual manera es muy importante elevar la autoestima del grupo y fortalecer su sentimiento de pertenencia, por lo que no se puede olvidar que los alumnos, necesitan de la identificacin de pertenencia a un grupo. Sin conciencia de grupo, sin considerar que quienes nos rodean tienen los mismos derechos que nosotros, las normas de convivencia son ms una imposicin que un valor social (Acosta Mesas, 2012: p. 231).Dentro de la enseanza se debe de utilizar el refuerzo positivo, ya que todos hacemos lo que nos proporciona placer y evitamos las que nos producen dolor. Igualmente, es frecuente que la realizacin personal vaya unida a un reconocimiento de quienes nos rodean respecto a nuestro esfuerzo. Segn estudios realizados, la recompensa fortalece las conexiones estmulo-respuesta y el castigo no las debilita directamente. El castigo es un mtodo poco valioso para el control de la conducta, ya que produce efectos slo temporales y efectos emocionales que pueden resultar indeseables, adems de que el alumno siga haciendo la mala accin a escondidas para evitar el castigo. Si se decide utilizar el castigo como correccin, debemos intentar usarlo con la mxima eficacia, junto a otras estrategias educativas que ilustren en positivo lo que debe hacerse e intentado reconducir su coste sentimental. El castigo tiene como objetivo disminuir la frecuencia de un comportamiento inadecuado, pero no es una gua positiva de lo que debe hacerse, por tanto, hay que complementarlo con otras estrategias que ilustren y hagan explicito el comportamiento deseable. Por lo que se puntualiza que se debera cambiar el castigo por penitencias leves, como pueden ser la supresin temporal de algn beneficio u objeto placentero, de manera que sirva de advertencia frente a una conducta indeseable que puede haber provocado conflicto o dao. Pero lo que resulta muy importante y necesario para los alumnos es, que adems de corregirles sus conductas, reciban mucho reconocimiento por sus logros.

Referencias Bibliogrficas:

Acosta Mesas, A. (2012). Normas de Convivencia. Sevilla: Conserjera de Educacin.: Junta de Andaluca.Alandette, Y. & Hoyos, O. (2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresin en escolares. Psicologa desde el Caribe. No. 44: 1-25. Benites, L. (2011). Cmo intervenir el bullying. En alto a la violencia en la escuela. Lima.Carozzo, J. B. (2011). La violencia en la escuela: El caso del bullying. Mod. IV Convivencia. Lima: Observatorio. Daz Aguado, M. (2009). Convivencia Escolar y Prevencin de la Violencia. Madrid: Universidad Complutense.Fernndez, I. (2010). Escuela sin violencia: Resolucin de conflictos. Lima: Alfaomega.Merino, C., Carozzo, J. & Benites, L. (2011). Bullying in Peru: A code of silence. En R. Jimerson, B. Nickerson & J. Mayer (eds.): Handbook of School Violence and School safety International Research and Practice. New York.