Ensayo de digestibilidad en conejos

13
ENSAYO DE DIGESTIBILIDAD EN CONEJOS YANCARLOS SALDAÑA HERNANDEZ YANUL PEREZ YAILER QUINTERO YULDOR CALDERÓN ANDRE JOSE GARCIA MIRYAN MEZA QUINTERO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

Transcript of Ensayo de digestibilidad en conejos

Page 1: Ensayo de digestibilidad en conejos

ENSAYO DE DIGESTIBILIDAD EN CONEJOS

YANCARLOS SALDAÑA HERNANDEZ

YANUL PEREZ

YAILER QUINTERO

YULDOR CALDERÓN

ANDRE JOSE GARCIA

MIRYAN MEZA QUINTERO

ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

FACULTAD DE CIENCIA AGRARIA Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA/NUTRICON GENERAL

2016

Page 2: Ensayo de digestibilidad en conejos

INTRODUCCIÓN

La realización de este ensayo es para hacer un estudio de la digestión del conejo por medio de un marcador digestivo (azul de metileno), se realiza con la finalidad de verificar el tiempo que tarda los animales en asimilar el alimento que ingiere hasta que lo expulsa en forma de heces para así observar la pigmentación que adquieren las heces por medio del marcador, de esta manera poder comparar el ensayo con lo que dicen las literaturas.

Page 3: Ensayo de digestibilidad en conejos

OBJETIVOS

GENERALES

conocer el tiempo que tarda la digestibilidad del alimento en conejos del cruce nueva zelanda blanco y gigante de flandes

reconocer el marcador utilizado en el proyecto cunicula de universidad francisco de paula Santander / Ocaña.

ESPECIFICOS

Comprobar que el marcador utilizado nos sea de utilidad para nuestra investigación.

Observar la pigmentación que adquieren las heces Verificar si el marcador utilizado es asimilado por el conejo

Page 4: Ensayo de digestibilidad en conejos

MARCO TEÓRICO

El conejo tiene dos tipos de dientes, los incisivos para cortar y los molares para triturar. Es importante saber que el crecimiento de sus dientes es continuo y es por ello que necesita utilizar los dientes intensamente para gastarlos, de aquí la necesidad de tener siempre heno a su disposición.

El alimento entra en la boca donde es masticado e insalivado, se va formando un bolo de alimento que pasará por la faringe y llegará al estómago a través del esófago. Se-puede-tener-un-Conejo-como-Mascota Es importante saber que el aparato digestivo del conejo no funciona, como en el ser humano, sino que funciona por “empuje”. El conejo, no está adaptado a tener un horario donde consume grandes cantidades de alimento, está obligado a ingerir pequeñas cantidades de alimento en forma muy frecuente, unas 60 – 80 veces al día.

Una vez que pasa del estómago al intestino delgado recibe los líquidos de la vesícula biliar y líquidos del páncreas. Luego el alimento va a parar al ciego donde es retenido por bastante tiempo y se somete a una digestión bacteriana. Después de permanecer unas doce horas en el ciego pasan al intestino grueso formando bolitas muy blandas para luego rápidamente llegar al ano.

Las pelotitas blandas que salen del ano, son comidas e ingeridas nuevamente por al animal. El conejo realiza una verdadera segunda digestión que se conoce con el nombre de COPROFAGIA. Generalmente el proceso sucede de noche o pasa en forma totalmente inadvertida para el observador.

El animal pone su cabeza entre las patas traseras y simplemente parece que se estuviera aseando la parte genital. La coprofagia es una adaptación para poder aprovechar al máximo el alimento. Las heces ingeridas pasan por una segunda digestión que se diferencia de la primera, en que esta vez no pasan al ciego. Además, en esta ocasión permanecen más tiempo en el intestino grueso, donde se absorben los líquidos considerablemente, formándose bolas duras que cuando saldrán por el ano, sí caen al suelo. La composición de las heces duras y blandas es muy diferente. Mediante el proceso de coprofagia se aprovechan al máximo las proteínas y se sintetizan ciertas vitaminas.

Page 5: Ensayo de digestibilidad en conejos

PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS DE LA DIGESTIÓN DEL CONEJO.

En las especies herbívoras como el conejo, la flora intestinal tiene una función básica en la digestión de la fibra, que va a constituir un aporte muy importante de la energía que el animal necesita. sistema digestivo conejo En el conejo el ciego es uno de los órganos más importantes en la digestión, ya que allí se produce una fermentación mediante la que se aprovechan los nutrientes que el intestino delgado no ha podido aprovechar.

El conejo tiene una gran capacidad de aprovechamiento de alimentos fibrosos, esta capacidad se desarrolló como mecanismo de supervivencia del conejo silvestre. Cuando le damos al conejo demasiados alimentos ricos en energía y proteína, corremos el riesgo de que una mayor cantidad de estos nutrientes lleguen al ciego y den lugar a fermentaciones anormales y provoquen problemas digestivos.

GENERALIDADES DE LOS MARCADORES DIGESTIVOS

Los indicadores permiten tener referencias de aspectos físicos, como la tasa de pasaje o químicos, como hidrólisis y absorción, estimando cuantitativa y cualitativamente la información nutricional en sistemas donde la colección de heces se vuelve complicada. Un indicador debe de ser inerte y no tóxico, no tener efectos fisiológicos, no ser absorbido ni metabolizado en su paso por el tracto digestivo y debe ser recuperado completamente tanto de materias primas como de alimentos procesados, debe mezclarse bien con el alimento y mantenerse uniformemente distribuido en la digesta.

Page 6: Ensayo de digestibilidad en conejos

MATERIALES Y METODOLOGÍA

MATERIALES

3 conejos (2 hembras y 1 macho) de 40 días de nacidos de un cruce entre las razas nueva zelanda blanco y gigantes de flandes.

3 jaulas Concentrado Marcador digestivo (azul de metileno) Polisombra Bolsas plásticas Frascos recolectores de orina

METODOLOGIA

Se realizó un ensayo con el fin de saber cuánto alimento es aprovechado por el animal y el tiempo que demora en hacer el recorrido por el tracto digestivo para eso se le suministro concentrado con un marcador (azul de metileno) y ver cuando el animal haga sus deposiciones de heces la pigmentación dada por el marcador.

PROCEDIMIENTO

1. Se acondicionaron las jaulas con polisombra y plástico para la colecta de las heces y la orina.

2. Escogimos 3 ejemplares a los cuales se le iba a realizar el ensayo de digestibilidad en este caso 3 conejos (2 hembras y 1macho) de un cruce entre las razas nueva zelanda blanco y gigantes de flandes.

3. Se le suministro a cada uno de los ejemplares la ración requerida de concentrado mezclado con el marcador digestivo azul de metelino.

4. Esperamos a que los ejemplares hicieran por primera vez la defecación para así hacer la recolección de heces y tomar el tiempo en que tardaron desde suministrado el alimento, que según dice la literatura es de aproximadamente 6 horas.

Page 7: Ensayo de digestibilidad en conejos

RESULTADOS

El resultado obtenido en el ensayo es que los ejemplares defecaron a las 6 horas después de haberle suministrado el concentrado mezclado con el marcador (azul de metileno), dicho alimento fue suministrado a las 7:00am luego a la 1:00am se hizo la primera colecta de heces que nos mostraron un color entre azul y verde.

Luego de hacer la colecta de heces de cada uno de los ejemplares se llevaron las muestras al laboratorio para saber el porcentaje de humedad, materia seca que contenía cada muestra.

Page 8: Ensayo de digestibilidad en conejos

RESULTADOS DE LABORATORIO

Resultado del % de materia seca.

%MS= (T +MS )−TMF

∗100

CONEJO(ALIMENT

O)

PESO RECIPIENTE

T

PESO MUESTRA FRESCA

MF

T + MS

%MATERIA

SECA

1 MACHO 1.51gr 2.62gr 3.14gr

62.2%

2 HEMBRA 0.10gr 12.94gr 3.1gr 23.1%3 HEMBRA 1.44gr 2.22gr 2.59

gr51.8%

Resultado % de humedad %HUM=100−%MS

CONEJO(ALIMENTO)

100-%MS %HUMEDAD

1 MACHO 100-62.2% 37.8%2 HEMBRA 100-23.1% 76.9%3 HEMBRA 100-51.8% 48.2%

Resultado del % de cenizas.CONEJO

(ALIMENTO)PESO

RECIPIENTET

PESO MUESTRA FRESCA

MF

T + CEN %CENIZA

1 MACHO 24.50gr 3.13gr 24.64gr 4.47%2 HEMBRA 23.08gr 8.74gr 23.33gr 2.86%3 HEMBRA 10.96gr 2.60gr 34.16gr -892.3%

%CEN=(T+CEN )−T

MF∗100

Page 9: Ensayo de digestibilidad en conejos

CONCLUSIONES

La utilización del azul de metileno fue de gran ayuda como marcador digestivo porque obtuvimos los resultados que esperábamos en el ensayo, El tiempo que demora el alimento en ser digerido por el conejo fue similar a lo leído en la literatura, La pigmentación que se obtuvo de las heces y la orina de los ejemplares fue bastante notoria porque al compararse con las heces y orina normales había una gran diferencia en el color.

Page 10: Ensayo de digestibilidad en conejos

BIBLIOGRAFIA

http://www.fao.org/docrep/014/t1690s/t1690s02.pdf

http://slidehot.com/resources/transito-del-aliimento-en-conejos.1621864/

http://www.cvbitxos.com/2013/05/el-sistema-digestivo-de-los-conejos.html

http://universomascota.info/la-digestion-del-conejo/