Ensayo de Diversidad.

9

Click here to load reader

description

Educación para la Diversidad. Desafíos para el docente de hoy.

Transcript of Ensayo de Diversidad.

Page 1: Ensayo de Diversidad.

Pedagogía en Educación Física

Nombre: Felipe Huincahue Torres

Carrera: Pedagogía en Educación Física

Cátedra: Diversidad e Inclusión Educativa

Docente: Karina León Ramírez

Fecha: 27 de julio de 2012

Page 2: Ensayo de Diversidad.

Introducción

Nuestro país en los últimos años ha buscado a través de diferentes estrategias

promover e incrementar la formación docente con el objetivo de mejorar la cosmovisión

de la educación chilena. En este desafío se hace trascendental formar futuros educadores

quienes posean las herramientas necesarias para potenciar una educación para la

diversidad, una pedagogía inclusiva e integradora, capaces de desarrollar la práctica

educativa desde una mirada más holística, considerando a los estudiantes desde si y no

desde lo que el mundo espera que ellos desarrollen.

Page 3: Ensayo de Diversidad.

Desarrollo

Para comenzar se hace necesario entender el concepto de diversidad, entendido

este como una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de

cosas distintas o la desemejanza (RAE, 2001). Si nos damos tan solo un segundo para

observar a las personas que viven a nuestro alrededor necesariamente deberemos

constatar el hecho de su diversidad; vivimos en una sociedad cada vez más plural en

cuanto culturas, religiones, intereses, etc. y consecuentemente la escuela, y en tanto la

educación, no puede estar ajena a esta realidad. En las aulas cada vez con más frecuencia

podemos apreciar la presencia de alumnos y alumnas heterogéneos en cuanto aspectos

cognoscitivos, motivacionales, familiares, culturales, sexuales, raciales, de religión..., y

según se puede adivinar esta heterogeneidad previsiblemente irá en incremento. Jiménez

y Vilá (1999, 199) definen la educación en la diversidad «como un proceso amplio y

dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la

interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones, intereses,

capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece la construcción,

consciente y autónoma, de formas personales de identidad y pensamiento, y que ofrece

estrategias y procedimientos educativos (enseñanza aprendizaje) diversificados y flexibles

con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea y de contribuir a la

mejora y el enriquecimiento de las condiciones y relaciones sociales y culturales». Es

entonces donde surge la inminente duda:

¿Qué rol o incidencia tendrá el docente en esta labor de enseñanza-aprendizaje en

un contexto de educación en la diversidad?, actualmente ¿la formación docente integra

herramientas necesarias para desarrollar estas importantes competencias? Desde una

concepción constructivista de la educación, cabe señalar, que como primera gran tarea en

función y en pro de este modelo de educación inclusiva, los docentes deberán contemplar

la ruptura de aquellas prácticas de individualización, aboliendo la escuela como un espacio

homogeneizador donde se pretende que todos aprendan por igual, bajo las mismas

Page 4: Ensayo de Diversidad.

normas y de acuerdo a pautas comunes. Acabar con aquellas miradas y enfoques

reduccionistas. Aprender, conocer y re-valorar la diversidad como una oportunidad. Es

importante advertir que no se trata de proponer currículos diferenciados ni adaptaciones

curriculares. Una propuesta didáctica de integración implica partir desde dicha diversidad,

hacia la construcción de un espacio social educativo. La concepción de la Formación

Docente para la Diversidad sólo puede desarrollarse con los llamados modelos holísticos,

que favorezcan la gestión de otros alternativos. En estos modelos, se valora la

investigación sobre la práctica, lo que demanda constante evaluación y autoevaluación de

los actores. Se propone entonces una formación basada en la cultura del pensamiento que

jerarquice la indagación en la práctica educativa para la resolución de problemas. La

actitud crítica y reflexiva tanto en el nivel personal como profesional favorece la

formación del docente autónomo -que es, en definitiva, la característica primordial para el

desempeño en la educación en y para la diversidad.

Hoy preparamos profesores para una escuela regular y docentes para una escuela

de educación especial. Si queremos que la utopía de una educación para todos se

fortalezca en nuestra sociedad será necesario replantearnos muchos aspectos,

proponiendo nuevas metas donde el objetivo central sea preparar docentes para educar

en la diversidad y atender de forma integral las diferencias. Esto implica nuevos enfoques

en la formación inicial del docente, aunque no debiese ser necesario recalcarlo, cabe

enfatizar que es la escuela quien debe adecuarse a las necesidades y a las características

de los niños y niñas de hoy, no esperemos que sean ellos quienes se adecuen a las

condiciones de la escuela.

Page 5: Ensayo de Diversidad.

Desde el área de educación física es muy difícil trabajar sobre todo con niños con discapacidad, debido a lo complejo y peligroso que podría ser en un minuto determinado la actividad física pero para nuestro parecer debemos potenciar y facilitar las necesidades de expresión corporal y juego de recreación y actividad social prioritarias en sujeto con desventajas físicas y psíquicas

Tal como sucede en una persona normal, el niño tiene necesidades de confianza, autoestima, seguridad, ansia, autorrealización, etc. Por ello una de las labores principales del profesor de educación física debe consistir en estimular y motivar a los niños en sus tareas a fin de conseguir seguridades necesarias, al mismo tiempo que le faciliten el desarrollo de las destrezas y aptitudes que compensen su incapacidad

Objetivos de la participación

Implicaciones de necesidades de la actividad

La deficiencia

Un modelo general de adaptación a la recreación y al deporte para el discapacitado.

*(D. C. Williamson, 1988)“La Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales”. Según este diagrama los objetivos para los programas físicos adaptados deben pretender:

Ayudar al alumno a lograr la adaptación y equilibrio psicológico que requiere su impedimento.

Capacitarle para la comprensión de tal impedimento, así como de las posibilidades de movimiento y actuación derivadas del mismo.

Posibilitar al niño la adaptación a sus limitaciones y su compensación. Facilitar la independencia y autonomía del niño con necesidades educativas

especiales. Ayudar al niño en el proceso de identificación e inclusión en su grupo social.

Por estos objetivos la educación física adaptada deberá proporcionar oportunidades de usar las habilidades que los individuos han aprendido o reaprendido. Las actividades motrices, los juegos y deportes contribuyen una oportunidad de formación mental, social

Page 6: Ensayo de Diversidad.

y física. En definitiva, se trata de ofrecer a los alumnos todas las oportunidades educativas que les permitan desarrollar al máximo sus capacidades.

<<Todo alumno tiene el derecho a ser educadopero, a la vez, todo docente tiene el derecho y el deber

de prepararse para la diversidad…>>

Page 7: Ensayo de Diversidad.

BIBLIOGRAFÍA

Aldamiz, M. d. (2000). Propuestas para educar en la diversidad . Barcelona: GRAO.

RAE. (2001). Diccionario de la lengua española.

Rendo, A. d. (2006). Una escuela en y para la diversidad . Argentina: AIQUE .

SODEPAU. (2004). Educar en la diversidad: materiales para una acción educativa intercultural. Madrid: CATARATA.

UNESCO, U. (2000). Hacia el Desarrollo de Escuelas Inclusivas.

Salvador Toro Bueno, (1998). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales. Málaga