Ensayo de fisiología

3

Click here to load reader

Transcript of Ensayo de fisiología

Page 1: Ensayo de fisiología

MAX ALEJANDRO CARRILLO FLORES

Ensayo

El organismo humano, una máquina para la sobrevivencia que se basa en sistemas que mantienen vivos los órganos que proporcionan los elementos para sustentar la vida del mismo organismo. Uno de los vitales sistemas de nuestro organismo es, como bien se sabe, el sistema circulatorio. El corazón bombea la sangre oxigenada y nutritiva a través de grandes vasos denominados arterias, que disminuyen su calibre, tanto así, que en su último estadio llegan a tener una célula de grosor, a su vez, las arterias se continúan con las venas, que permiten el retorno de la sangre y elementos de desecho hacia el corazón, ya en el corazón, ésta sangre es llevada a los pulmones, donde es oxigenada y vuelta al corazón para continuar con la circulación. Un aspecto de vital importancia pero pocas veces conocido, es la microcirculación. Se da a nivel celular entre tejidos y capilares, un intercambio constante de elementos salientes y entrantes, tejidos y vasos intercambian sustancias, y en sí, el punto primordial de la circulación sanguínea general. Intermedio a la microcirculación, pero al mismo nivel, existe otra vía para el retorno de los materiales de desecho, esto es el sistema linfático, que transporta los desechos, que al entrar al sistema son llamados linfa, y los filtra por medio de distintas estructuras linfáticas importantes, pero cuyo recorrido final son las venas sublcavias.

Ahora, qué es específicamente la microcirculación, cómo se da, por qué se da. Estas son preguntas usuales, pero para responderlas, necesitamos saber qué es lo qué se intercambia. El principal elemento de recambio es el oxígeno que viaja por las arterias hasta los capilares y luego sale de éstos últimos para pasar al líquido intersticial, y por último, a la célula misma. El oxígeno es vital en el cumplimiento de la función, metabolismo y vitalidad celular. Además, como producto del mismo del metabolismo celular, se producen sustancias de deshecho, la más importante es el dióxido de carbono, que sale de la célula al líquido intersticial, para luego trasladarse hacia los capilares y luego al retorno venoso. El intercambio de oxígeno y dióxido de carbono se da debido a las diferencias de presiones de estos materiales: en la sangre arterial hay una baja presión de dióxido de carbono y una alta presión de oxígeno; en el líquido intersticial hay alta presión de dióxido de carbono y baja presión de oxígeno, pero, la presión de dióxido de carbono de la sangre arterial es mayor que la del líquido intersticial; la presión de oxígeno en la sangre venosa es baja, igual a la del líquido intersticial, y la presión de dióxido de carbono también es baja. De esta manera, el oxígeno de la sangre arterial se difunde al líquido intersticial y el dióxido de carbono del líquido intersticial se difunde hacia la sangre venosa. Así se da la microcirculación. Cabe recalcar, que además de oxígeno, hay otros nutrientes y elementos endocrinos que viajan a través de esta vía y participan en la microcirculación.

Ahora que conocemos el proceso bioquímico de cómo sucede la microcirculación, podemos entender que también existe un proceso de regulación fisiológica sobre la microcirculación. Esto se da primordialmente a nivel de las arteriolas precapilares, las que poseen una tira de músculo liso en lugar de una túnica muscular. Esta sección de músculo liso actúa como un esfínter, el denominado esfínter capilar, que puede reducir la luz de la arteriola. Además, existe otro mecanismo que permite el paso diverso de moléculas, esto es, el tipo de endotelio que presente el capilar. Existen tres tipos importantes de capilares, los capilares continuos,

Page 2: Ensayo de fisiología

MAX ALEJANDRO CARRILLO FLORES

como los que se hallan en los pulmones, músculos, tejido adiposo y sistema nervioso central; estos permiten el paso de oxígeno, agua y dióxido de carbono y de moléculas diferentes a las proteínas de una manera ágil pero no alborotada. Otro tipo de capilar es el capilar perforado o fenestrado, encontrado especialmente en los riñones, glándulas endocrinas y en los intestinos. Este capilar perforado tiene grandes poros mucosos que restringen el paso de proteínas, pero permite el paso más rápido y difundido de moléculas grandes e iones que en los capilares continuos. Y por último, el capilar discontinuo o sinusoide, presenta grandes aberturas que se notan como “discontinuidades” en el endotelio capilar. Se hallan primordialmente en el hígado, médula ósea y bazo. Estos capilares permiten el paso de casi cualquier sustancia disuelta en el plasma, incluyendo proteínas.

Hemos hablado ya de la microcirculación, pero aún no del sistema linfático, otra vía de transporte de materiales de deshecho. El sistema linfático se encarga de absorber el exceso de líquido intersticial y transportarlo de nuevo hacia la sangre venosa, además transporta lípidos y se encarga de eliminar agentes patógenos. Básicamente es un mecanismo de defensa menor contra algunos agentes patógenos, ya que a través del sistema linfático existen elementos y órganos que permiten la acción de los linfocitos; estos son los ganglios linfáticos, el timo y el bazo, en general llamados órganos linfáticos. Éstos tienen abundante cantidad de células linfocíticas. Un problema grave que puede presentarse en el sistema linfático es que puede servir de vehículo para células cancerígenas, dispersándolas de un área a otra, o de un órgano a otro, lo que se denomina metástasis.

Como punto final de lo anteriormente explicado, se puede aclarar que estos son mecanismos intrínsecos en la circulación sanguínea, que normalmente no se aprecian a profundidad en una explicación general, pero que forman parte vital en la circulación, sin una microcirculación, el fin primordial del sistema circulatorio sería totalmente anulado; y el sistema linfático es un complemento en lo que se refiere a circulación, además de cumplir otras funciones.