Ensayo de inside job

6
Nombres: Julián Arias Alexandra Castaño Cristian Forero - Daniela Vélez Fecha: 19-Agosto-2015 Basado en el Documental Inside job. Crisis financiera por dinero sucio Estados Unidos como potencia al tomar decisiones tanto políticas como económicas, es capaz de generar un impacto con diferentes proporciones en todas partes del mundo. Debido a que el valor del dinero no se encuentra solo en el papel moneda, si no en otras representaciones como dinero electrónico, crediticio y de certificación, se utiliza dinero al cual la gente no tiene un contacto directo con el mismo. Por ejemplo en la bolsa de valores de Wall Street en Manhattan, donde si no se ejecutan los controles pertinentes pueden llegar a ocurrir situaciones irreales como la burbuja del 2001-2007, donde si el responsable de hacer efectiva la transferencia no tiene la capacidad adquisitiva para hacerlo generará inflación. Los cambios económicos comenzaron en 1981, cuando gana las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos Ronald Wilson Reagan, quien impulsa un programa de “Revoluc ió n conservadora” . Consistía en una política económica neoliberal a ultranza, acompañada de un rearme militar y una política exterior más agresiva, que permitieron relanzar la cruzada contra el comunismo en el mundo (Biografía y Vidas., 2004-2015). Esto se da a razón de que en los años anteriores había ocurrido una caída en picada de la economía que trajo consigo medidas proteccionistas y políticas erróneas (Laffer, 2010). Al eliminar los controles en la economía permite a los bancos de inversión tomar decisiones deliberadamente. En el documental Inside jobrealizado por Charles Ferguson, muestra como la creación de pirámides financieras terminó ocasionando una desregulació n financiera. Uno de los entrevistados en el documental hace alusión a que anteriormente una hipoteca era pagada al prestamista local y aquel prestamista cuidaba que el préstamo fuera pagado; en el nuevo, el prestamista vende la hipoteca a bancos de inversión quienes combinaban esas hipotecas con otros préstamos creando Obligaciones de Deuda

Transcript of Ensayo de inside job

Page 1: Ensayo de inside job

Nombres: Julián Arias – Alexandra Castaño – Cristian Forero - Daniela Vélez

Fecha: 19-Agosto-2015

Basado en el Documental Inside job.

Crisis financiera por dinero sucio

Estados Unidos como potencia al tomar decisiones tanto políticas como económicas, es capaz

de generar un impacto con diferentes proporciones en todas partes del mundo. Debido a que

el valor del dinero no se encuentra solo en el papel moneda, si no en otras representaciones

como dinero electrónico, crediticio y de certificación, se utiliza dinero al cual la gente no

tiene un contacto directo con el mismo. Por ejemplo en la bolsa de valores de Wall Street en

Manhattan, donde si no se ejecutan los controles pertinentes pueden llegar a ocurrir

situaciones irreales como la burbuja del 2001-2007, donde si el responsable de hacer efectiva

la transferencia no tiene la capacidad adquisitiva para hacerlo generará inflación.

Los cambios económicos comenzaron en 1981, cuando gana las elecciones a la presidencia

de los Estados Unidos Ronald Wilson Reagan, quien impulsa un programa de “Revoluc ión

conservadora”. Consistía en una política económica neoliberal a ultranza, acompañada de un

rearme militar y una política exterior más agresiva, que permitieron relanzar la cruzada contra

el comunismo en el mundo (Biografía y Vidas., 2004-2015). Esto se da a razón de que en los

años anteriores había ocurrido una caída en picada de la economía que trajo consigo medidas

proteccionistas y políticas erróneas (Laffer, 2010).

Al eliminar los controles en la economía permite a los bancos de inversión tomar decisiones

deliberadamente. En el documental “Inside job” realizado por Charles Ferguson, muestra

como la creación de pirámides financieras terminó ocasionando una desregulación

financiera. Uno de los entrevistados en el documental hace alusión a que anteriormente una

hipoteca era pagada al prestamista local y aquel prestamista cuidaba que el préstamo fuera

pagado; en el nuevo, el prestamista vende la hipoteca a bancos de inversión quienes

combinaban esas hipotecas con otros préstamos creando Obligaciones de Deuda

Page 2: Ensayo de inside job

Colateralizada (CDO) para ser vendidos a inversionistas. Este sistema fue calificado como

AAA, mejores inversiones y sólidas.

Todo comenzó cuando George W. Bush mencionó que parte del “sueño americano era tener

casa propia”, su comunicado se dirigía al sector privado para que el mercado de capitales

facilitaran financiamiento hipotecario a personas de ingresos bajos (Alegría, 2013). En el

documental también presentan a Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de

Estados Unidos, durante el mandato de Ronald Reagan, George H. W. Bush, Bill Clinton y

George W Bush apoyó el uso de derivados, de CDO sin que tuvieran un mayor control al

igual que Lawrence Summers quien fue secretario del Tesoro de los Estados Unidos durante

el mandato de Bill Clinton y Director del consejo nacional de economía de E.E.U.U durante

la presidencia de Barack Obama. Ambos, junto con otros miembros de la política, pasaron

por alto el uso excesivo de préstamos de alto riesgo por conveniencia personal.

Como consecuencia de esto, los bancos de inversión siguieron emitiendo los créditos

hipotecarios de alto riesgo o subprime sin importar si era necesario o no utilizarlo, puesto

que generaba mayores intereses que un préstamo hipotecario normal. Si ocurría un impago

existían los seguros por impago (CDS) los cuales también ganaban por cada CDO emitido .

Los bancos de inversión en visto de ganar más dinero accionaban contra los CDO que la

misma compañía les vendía a los inversionistas sin estos últimos ser avisados de lo que se

realizaría.

Esta cadena de sucesos en el mercado bursátil sin regulaciones ni responsables generó

desempleo en la construcción como consecuencia de la alta cantidad de hipotecas, las

personas perdían sus casas y por ende al no tener ingresos las empresas bases de Estados

Unidos como GM empezaron a disminuir su participación en el mercado, los inmigrantes

perdieron sus oportunidades de empleo, y el país cayó en la gran depresión. Algunos de los

responsables de los acontecimientos se declararon en bancarrota por exceso de

endeudamiento e iliquidez y fueron ayudados por el gobierno otros como Lehman Brothers

cerró en quiebra. Sin embargo no fueron legalizados ningún cargo en contra.

Ante la comisión del congreso que estudia las causas de la crisis financiera, Alan Greenspan

en el 2010 negó cualquier responsabilidad de la burbuja financiera argumentando que sus

advertencias y la de la Reserva Federal de los EEUU no fueron escuchadas por el Gobierno

Page 3: Ensayo de inside job

o el Congreso de EEUU. Además, Greenspan apuntó que no se "puede eliminar totalmente"

la posibilidad de una crisis. También, les recordó a los congresistas que si la entidad que

presidía hubiera intentado limitarlos, "habría sido detenida" por los mismos políticos que

ahora le acusan de imprevisión. (EF/LD, 2010). En su declaración mencionó dos factores

claves que causaron la crisis, la política crediticia de Fannie Mae y Freddy Mac (las dos

grandes agencias hipotecarias estatales, origen de las subprime) y el exceso de ahorro de los

asiáticos son los principales factores que explican la burbuja y el posterior estallido que a

estuvo a punto de tumbar al sistema financiero internacional, por últimos menciona la

intervención de las dos agencias hipotecarias paraestatales, que estimuló el otorgamiento de

préstamos de alto riesgo que, convertidos luego en paquetes de inversión, circularon en los

mercados financieros globales. (A. Martin, 2010).

Joseph Stiglitz Profesor de economía de la universidad de Stanford responde a la pregunta

del por qué personas tan inteligentes pueden haber formado políticas tan malas diciendo que

no estaban usando una economía inteligente puesto que se encerraron en sí mismas y no

escucharon consejos de la economía del exterior (Stiglitz, 2000).

“En Colombia, el impacto de la crisis se observó en la reducción del crecimiento económico:

el PIB pasó de crecer 7.5% en 2007 a tan solo 2.5% en 2008. Dados los crecimientos

negativos en el último trimestre de 2008 y los primeros para el 2009, el país se encuentra en

recesión técnica. Reflejo de ella son la disminución en el consumo de bienes y servicios, las

menores exportaciones a causa de la caída de la demanda externa, la menor inversión externa

directa –IED– y un aumento en la tasa de desempleo local.” (Contraloría General de la

República, 2009). Se reconoce que los demás países se vieron afectados por la corrupción

bancaria y que el dominio de ellos y la falta de regulación afecto al resto del mundo cada país

en diferente proporción dependiendo de la influencia de Estados Unidos en él.

De esto se concluye que existe una falta de conciencia y moral de los implicados en la crisis

mundial que no se declararon responsables no solo de robar a millones de personas, si no de

afectar el sector industrial que genera el crecimiento de un país agrandando la brecha entre

los que tienen y los que no tienen altos ingresos a razón de que a los bancos se les olvidó que

existen para brindar un servicio a los clientes y empezaron a tomar decisiones de negocio

según sus conveniencias personales, así mismo por partes de las autoridades reguladoras que

Page 4: Ensayo de inside job

se hicieron a un lado ya sea por omisión, negligencia o conveniencia, permitieron que las

emociones personales del entorno de las negociaciones y las influencias de las organizaciones

bancarias los dirigieran. Después de esto el valor del mercado de los bancos cayó (ver gráfica

No.1) y las personas perdieron la confianza en las entidades que el gobierno apoya y cuida,

se hace referencia a que cuando existe una crisis en un sistema capitalista el gobierno lo que

busca es resguardar los bancos primero que otros sectores. Convirtieron un mercado que no

tenía la posibilidad de obtener los servicios crediticios e hipotecarios por sus niveles de

ingresos a un mercado que si podía pero de forma irreal, esto también se puede encontrar en

el documental del “capitalismo: una historia de amor” de Michael Moore, donde las personas

perdieron sus empleos y sus casas por causa de las políticas impuestas por el gobierno

apoyando a los bancos de inversión, apoyando el capitalismo y el individualismo, creando la

idea de la obtención de bienes materiales y en este caso de casas a toda costa como parte del

sueño americano, los inmigrantes que creyeron estas palabras terminaron sin trabajo y sin

ingresos.

Continuando con la comparación de los documentales “inside Jobs” y el “capitalismo una

historia de amor”, en ninguna de las dos muestra realmente una parada por parte de los

habitantes del país en contra de los pagos que debe asumir el pueblo a causa de unos cuantos,

en “inside job” muestran al inicio como Islandia comienza a seguir la línea bancaria de

EEUU, después del estallido de la burbuja el país americano “Islandia tumbó a su Gobierno

y dejó quebrar a sus bancos. En poco más de dos años, el país de 320.000 habitantes se negó

dos veces y por referéndum a hacerse responsable de una deuda bancaria de 6.700 millones

de euros” (El HUFFINTONG POST, Daniel Basteiro, 2012). Por lo tanto se podría decir que

los habitantes de los países han sido apaciguados por las empresas privadas quienes

influencian en la parte política y así mantienen un país a sus órdenes, esta situación también

ocurre en Colombia, los bancos son entidades que desde el inicio de un negocio están

ganando y se puede pensar que disminuyen ostensiblemente el ahorro del país retrasando el

crecimiento, el gobierno también cuida a los banco sin dejar que entren en quiebra, las

regulaciones son buenas medidas para limitar la libertad de los que buscan el individualismo

por encima de todo lo demás, el problema real es hacia quien va esa regulación, tal es el caso

de las industrias nacionales e internacionales en cuestión a los impuestos y aranceles.

También se denota la brecha en aumento de los niveles socioeconómicos desapareciendo

Page 5: Ensayo de inside job

prácticamente la clase media, todo esto a causa del beneficio de unos cuantos que tienen el

poder para influenciar tanto en fijaciones de precios, en política y en oportunidades para el

país.

Gráfica No. 1: Valor del mercado de los bancos en el 2008

Fuente: JP Morgan, http://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/A._Arana.pdf

Page 6: Ensayo de inside job

Bibliografía A. Martin, M. L. (08 de Abril de 2010). Libertad Digital Economía. Obtenido de

http://www.libertaddigital.com/economia/desmontando-a-greenspan-el-maestro-de-la-crisis-financiera-mundial-1276389550/

Alegría, L. F. (15 de Septiembre de 2013). GESTIÓN. Obtenido de ¿Cómo se originó la peor crisis

financiera de la historia?: http://gestion.pe/economia/como-se-origino-peor-crisis-financiera-historia-2076165

Biografía y Vidas. (2004-2015). Biografía y Vidas. La enciclopedia biógrafica en línea . Recuperado el 17 de Agosto de 2015, de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/reagan.htm

Contraloría General de la República. (2009). EFECTOS DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

SOBRE ELPANORAMA FISCAL. Obtenido de

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/14768908/EFECTOS+DE+LA+CRISIS+FINANCIERA+INTERNACIONAL+SOBRE+EL.pdf/00410778-dfaf-4d33-8019-f6d655187565

EF/LD. (07 de Abril de 2010). Libertad Digital Economía. Obtenido de

http://www.libertaddigital.com/economia/greenspan-se-declara-inocente-por-la-crisis-financiera-1276389503/

El HUFFINTONG POST, Daniel Basteiro. (23 de Noviembre de 2012). La revolución cívica de

Islandia: un mito en el que merece la pena creer. Obtenido de El HUFFINTONG POST: http://www.huffingtonpost.es/2012/11/22/la-revolucion-ciudadana-e_n_2176039.html

Ferguson, C. (Dirección). (2010). Inside Job [Película].

Laffer, A. B. (2010). En defensa del neoliberalismo. (E. d. neoliberalismo, Editor) Recuperado el 17

de Agosto de 2015, de http://www.neoliberalismo.com/Politica-Reagan.htm

Stiglitz, J. (2000). Lo que aprendí de la crisis económica mundial. The New Republic.