Ensayo de la escritura como proceso para la producción de textos escritos.docx

12
Ensayo de la escritura como proceso para la producción de textos escritos. Resumen. El trabajo que se presenta consiste en un análisis de la escritura partiendo de un concepto, sus reglas, e importancia en la comunicación escrita, también abarca aspectos como las relaciones entre escribir, pensar, las fases de la escritura en los alumnos y la didáctica de la misma, sin dejar a un lado el uso de las microhabilidades según el autor cassany, quien se centra en el estudio de estas, otro aspecto abordado son algunas de las técnicas que se pueden emplear para enseñar la escritura a los alumnos. Palabras Clave. Escribir, escritura, microhabilidades, reglas, didáctica. Introducción. La escritura ha sido de importancia a lo largo de los tiempos, le ha servido al ser humano para dejar evidencia de su existencia y pasar de generación en generación sus historias y orígenes de las mismas, de igual manera para comunicarse; Escribir es todo un proceso porque implica una serie de normas y reglas que las rigen, participan dos actores, el transmisor o escritor, es decir, la persona que relata su escrito y todas las ideas e inquietudes que una

description

ENSAYO

Transcript of Ensayo de la escritura como proceso para la producción de textos escritos.docx

Ensayo de la escritura como proceso para la produccin de textos escritos.

Resumen.El trabajo que se presenta consiste en un anlisis de la escritura partiendo de un concepto, sus reglas, e importancia en la comunicacin escrita, tambin abarca aspectos como las relaciones entre escribir, pensar, las fases de la escritura en los alumnos y la didctica de la misma, sin dejar a un lado el uso de las microhabilidades segn el autor cassany, quien se centra en el estudio de estas, otro aspecto abordado son algunas de las tcnicas que se pueden emplear para ensear la escritura a los alumnos.Palabras Clave.Escribir, escritura, microhabilidades, reglas, didctica.

Introduccin.La escritura ha sido de importancia a lo largo de los tiempos, le ha servido al ser humano para dejar evidencia de su existencia y pasar de generacin en generacin sus historias y orgenes de las mismas, de igual manera para comunicarse; Escribir es todo un proceso porque implica una serie de normas y reglas que las rigen, participan dos actores, el transmisor o escritor, es decir, la persona que relata su escrito y todas las ideas e inquietudes que una segunda persona quiere que lea o decodifique, hablamos entonces de un receptor o lector, esta es la persona que decodificar el mensaje que en primera instancia ha sido publicada.Es necesario establecer las reglas de escritura pertinentes para dar a conocer los sentimientos y formas de pensar en un escrito, hablamos entonces de la semntica, la sintaxis y morfologa de los textos escritos, todo como esencia para tener una mejor comprensin de lo que queremos dar a conocer a un pblico determinado.Con lo mencionado se puede decir que escribir es representar las palabras o las ideas con letras u otros signos grficos trazados en papel o en otra superficie. Es comunicar algo por escrito. Implica la motricidad el lenguaje (Ajuliaguerra, 1980, pg. 87) y la memoria. As mismo se puede definir la escritura de acuerdo Fernandez & Salln, (1985) como la representacin de las palabras o del pensamiento con letras o signos trazados con un instrumento variable en una superficie que tambin puede variar. Partiendo de lo que dice Ajuliaguerra respecto al concepto de escritura se involucran ms elementos en este proceso, una de ellas son las microhabilidades y macrohabilidades para la escritura y de acuerdo a (Cassany, Luna, & Sanz, 1998)La lista de microhabilidades que hay que dominar para poder escribir se alarga y abarca cuestiones muy diversas: desde aspectos mecnicos y motrices del trazo de las letras, de la caligrafa o de la presentacin del escrito, hasta los procesos ms reflexivos de la seleccin y ordenacin de la informacin, o tambin de las estrategias cognitivas de generacin de ideas, de revisin y de reformulacin. Pg. 96De acuerdo a lo anterior es necesario ensear a los nios a reconocer y desarrollar sus microhabilidades para poder redactar cualquier tipo de texto, teniendo conocimientos de la clasificacin y tipos de textos existentes, de esta manera ser ms fcil que un alumno pueda producir diversos comunicados, pero hay que tener en cuenta aspectos sumamente importantes dentro de cualquier tipo de redaccin de textos porque se est hablando del conocimiento de las unidades lingsticas ms pequeas y las propiedades ms superficiales como el de las unidades superiores y las propiedades ms profundas (Cassany, Luna, & Sanz, 1998).Por tal razn la escritura es todo un proceso complejo porque representa un sistema de mediacin semitica en el desarrollo psquico humano, que implica un proceso consciente y autodirigido hacia objetivos definidos previamente (Vygotsky, 1979, pg. 58)Desarrollo.

La evolucin de la escritura va desde el aprendizaje voluntario hasta la automatizacin de una ejecucin libre en la que el pensamiento se expresa de modo directo por la inscripcin. Las letras son signos y como tales tienen que ser legibles. Su unin les permite convertirse en lenguaje y su desarrollo ordenado en relato. Una mala escritura es la consecuencia de dificultades motrices, prcticas, tensionales o de desconocimiento de la lengua (Ajuliaguerra, 1980, pg. 102), por tanto es preciso conocer las reglas gramaticales, la morfologa, la sintaxis y la ortografa.Escribir supone trazar una serie de grafas complejas en su forma que deben ir encadenadas. La coordinacin entre movimientos rotacionales en continuo desplazamiento para realizar unos trazos que puedan ser ledos e interpretados por otros es, probablemente, la actividad de motricidad fina ms compleja que podemos aprender. Se precisan varios aos de evolucin y desarrollo para lograr soltura suficiente y un estilo personal. El aprendizaje de la lectura es, sin duda, ms sencillo. Escribir, adems de su carcter grfico es fundamentalmente un medio de expresin puesto que acepta un lenguaje interior que quiere comunicarse de tal manera que existe la intencin de transmitir un mensaje por escrito y para ello es preciso un conocimiento de la lengua.Para comprender las dificultades que tiene el aprendizaje de la escritura, es preciso analizar un poco sus dos componentes: el significante o la forma y el significado o mensaje que se transmite.Para el significante lo importante es la forma de las letras y el movimiento para trazarlas por eso es necesario desarrollar habilidades manipulativas finas que permitan trazar y encadenar las distintas grafas de nuestro cdigo escrito de modo que el significado hace referencia a ese lenguaje interior que quiere manifestarse por escrito para que otro u otros lo conozcan, a partir de lo anterior podemos decir que escribir es pensar y pasar a smbolos grficos y legibles mensajes que el receptor puede decodificar y entender correctamente.Por lo tanto concordando con la idea de cassany las microhabilidades en la escritura y produccin de textos, las propiedades ms superficiales como lo son la ortografa, puntuacin, entre otras, tiene un papel importante en los escritos ya que estos rigen la intensidad de las palabras y le dan sentido a lo que queremos decir y dar a conocer a los lectores, es decir, transmitir de manera adecuada y correcta la idea que en primera instancia pens el relator transmitiendo los mismos sentimientos, inquietudes, ideas, etc.Existe una clasificacin en las palabras de acuerdo a su terminacin y slaba tnica, estas son las palabras agudas, graves o llanas, esdrjulas y sobreesdrjulas.Respecto a las reglas de acentuacin Bustos (2013) dijo que: el sistema de acentuacin est formado por un conjunto de reglas cerrado y abarcable a la hora de escribir, es decir, estas reglas nos permiten decidir para cada palabra individual si esta debe llevar tilde y, en su caso, dnde la debe llevar. Adems, las reglas estn formuladas de tal modo que siempre permiten al lector averiguar cul es la slaba que debe pronunciar con un especial relieve. Gracias a eso, acertaremos en todos los casos con esa slaba aunque nunca se haya odo la palabra en cuestin.

Una palabra escrita puede tener como mximo una tilde, es decir, habr palabras que tengan tilde y palabras que no la tengan, pero nunca nos encontraremos con ninguna que lleve ms de una tilde. Para aplicar correctamente las reglas, en primer lugar es necesario tener claro cul es la slaba tnica de una palabra y entender la distincin entre acento prosdico y acento ortogrfico. Para resolver algunos casos, resultar de gran ayuda el saber diferenciar entre palabras tnicas y palabras tonas. El sistema de escritura presenta, por un lado, un conjunto de reglas generales y, por otro, una diversidad de reglas particulares, esto se complementa con un conjunto de casos en que se utiliza la tilde para diferenciar pares de palabras que por lo dems se escriben igual, esa es la denominada tilde diacrtica y que sirve para dominar el sistema de acentuacin ortogrfica, por lo consiguiente hay que estudiar una serie de casos especficos que se derivan de las reglas anteriores aunque no siempre sean ciertas. Las reglas generales determinan cundo se han de tildar las palabras agudas, llanas, esdrjulas y sobresdrjulas. Este subconjunto es claro, coherente y de fcil manejo.Palabras agudasLas palabras agudas son las que tienen el acento prosdico en la ltima slaba, por ejemplo: (1) as, jabn, correr, convoy, algunas palabras agudas llevan tilde y otras no. La regla general para su acentuacin ortogrfica es la siguiente: Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, -n o -s. Las palabras agudas que terminan en un grupo de dos o ms consonantes no se tildan nunca. Esta excepcin afecta solamente al plural de alguna que otra onomatopeya (5) y a un conjunto de palabras de origen extranjero, sobre todo en plural (6): (5) Zigzags, tictacs (6) Robots, confort, Orleans, compost.Las palabras llanas son las que tienen el acento prosdico en la penltima slaba. Tambin se las conoce como graves. Algunos ejemplos: arce, examen, virus, rbol, trax. Como se puede ver en los ejemplos, solo algunas de ellas tienen adems acento ortogrfico. La regla para estas palabras es, se escriben con tilde las palabras llanas que no terminan en vocal, -n o s o vocal. Nos encontramos, por tanto, con el reverso de la regla de acentuacin de las palabras agudas. Son esdrjulas las palabras que tienen el acento prosdico en la antepenltima slaba, por ejemplo: rgimen, esdrjula, dficit, mquina, qumica. La regla para esta clasificacin de palabras es, las esdrjulas se tildan siempre.Las palabras sobresdrjulas son excepcionales en espaol. En ellas, el acento prosdico recae en una slaba situada antes de la antepenltima (o sea, en la cuarta contando desde el final o, raramente, en la quinta). La regla de acentuacin grfica est calcada de la que se aplica a las esdrjulas: Las palabras sobresdrjulas se tildan siempre.A raz de esto es necesario tener aspectos de suma importancia porque igual hay que tomar en consideracin la perspectiva del alumno sobre lo que escribe partiendo de la idea de que la escritura es un proceso complejo, es necesario analizar y preguntarnos, Qu es ms grave, cometer tres faltas ortogrficas u olvidarse de una idea importante en el escrito? Es evidente que elegir una idea o usar un solo estilo complejo puede no ayudar al alumno en la correcta redaccin den los textos, a veces se considera de mayor gravedad omitir acentos en la redaccin de cualquier relato que ser originales en la produccin de los textos, sin embargo las reglas de acentuacin tiene un papel fundamental en la produccin de textos y es tan necesario la originalidad como la convencionalidad de la escritura. La didctica de la escritura dentro del lenguaje como medio de comunicacin cumple una funcin fijadora del mensaje en tiempo y en el espacio, como tal, implica una comunicacin simblica de signos elegidos por el hombre, que le hace adquirir una dimensin importante como supone del pensamiento y como medio de servicio y evolucin, por tal razn es que hay condiciones de ejecucin de la escritura que dependern de la sociedad, como las posicin anatmica total y parcial al escribir, la utilizacin de ciertos signos, mtodos de aprendizaje, etc., y otras del propio individuo o de su nivel de desarrollo personal.Existen diversas tcnicas para ensear la escritura Montesori (1937) dice que: habr que distinguir entre la preparacin para escribir, que se refiere a las actividades que disponen en sentido mediato e inmediato y la preparacin para la escritura. Pg. 118., es decir, a las actividades que propician de forma directa e inmediata la aptitud para la destreza al escribir, entre las tcnicas para la etapa de preparacin de los textos encontramos la identificacin de objetos por caractersticas dadas, asociacin de imgenes y objetos, clasificacin y seriacin; elocucin, fontica y pronunciacin de sonidos, utilizacin del vocabulario usual, uso correcto de los verbos; utilizacin de smbolos, cdigos etc., adiestramiento de la motricidad fina.Siendo la escritura un proceso que implica entonces, (Garcia Perez, 2001, pg. 38), niveles de conceptualizacin en el proceso de adquisicin de la lengua haciendo nfasis a dos niveles, siendo estos el nivel silbico alfabtico, en el cual dice que existe un periodo de transicin en el que el nio combina aspectos de la concepcin silbica, donde a cada agrafia le corresponde un sonido, algunas grafas representan silabas y otras representan fonemas. No se trata de escrituras con omisiones, sino de construcciones son dos tipos de correspondencias nacidos de la superacin del nivel silbico y previos al arribo al nivel en que se exige la semanticidad alfabtica y representa el paso intermedio entre dos sistemas. Mientras que el nivel alfabtico representa escrituras que manifiestan que el nio ha comprendido que en el habla, cada silaba puede contener distintos fonos, sin embargo; queda an un largo camino que el nio tiene que recorrer en lo que respecta a la comprensin de los aspectos formales de la lengua escrita, separacin entre las palabras, aspectos ortogrficos, etc. Como Smith (1982) lo plantea, la especificacin de las intenciones es un proceso dinmico, que se realiza a travs de la interaccin entre nuestro pensamiento y el texto que va apareciendo ante nuestro ojos. Pg. 39., por tal razn, el texto nos puede llevar a cuestionar lo que pensamos, a aclarar y organizar ese pensamiento. A medida que confrontamos nuestras ideas con el texto, cuando revisamos si lo escrito dice realmente lo que queramos decir, se va construyendo el significado y as la escritura se convierte en un proceso de aprendizaje.Conclusin.La escritura es un medio de comunicacin que permite la continuidad del mensaje en el tiempo y en el espacio, para ello se basa en una serie de signos convencionales que es necesario conocer y usar con total destreza, de ah que parta la importancia de la enseanza de la escritura en todas las civilizaciones, por tal razn la escritura consta de normas que rigen su funcionalidad, as como de reglas gramaticales que dan pauta para producir textos claros, coherentes y de fcil seguimiento, y en las escuelas tanto alumno como docentes se ven en la responsabilidad aprender y ensear correctamente este sistema, por tal razn la accin del docente durante el proceso de adquisicin de la escritura, tiene la caracterstica de una participacin activa, capaz de conducir al estudiante a vivir y a experimentar el proceso de composicin escrita con todas sus dificultades y gratificaciones, a comprenderlo y a tomar consciencia del proceso.BibliografaAjuliaguerra, J. d. (1980). La escritural del nio. Barcelona.Bustos, A. (2013). Manual de acentuacin. Lengua- e, 197.Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1998). Ensear Lengua. Barcelona: Editorial Gra, de serves Pedaggics.Fernandez, A., & Salln, J. (1985). Didctica de la escritura. Barcelona Espaa: Editorial Humanistas.Garcia Perez, G. S. (2001). 20 aos d electoescritura en el primer grado de la educacin primaria . Mxico D.F.Montesori, M. (1937). El mtodo de la pedagoga cientifica. Barcelona: Araluce.Smith, F. (1982). Writing and the writer. . London: Heinemann.Vygotsky, L. (1979). Desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. . Barcelona, Espaa: Grijalbo-Crtica.