ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

16

Click here to load reader

Transcript of ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

Page 1: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE ESPECIALIZACION

MESTRIA EN EDUCACION BASICA

PEDAGOGÍA CONTEMPORANEA

PRIMER CUATRIMESTRE

MAESTRO: ESTEBAN LUNA DE JESUS

ALUMNO: EPIFANIO ALFREDO GARCIA GARCIA

Oaxaca de Juárez, Oax. Septiembre del 2010.

Page 2: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

PRESENTACION

Me considero afortunado de tener maestros de excelente capacidad profesional y

la forma de cómo están llevando a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje; quiero

aprovechar al máximo estos conocimientos tratando de hacer bien el trabajo que

me corresponde como alumno de esta maestría, porque tras de mí, está un equipo

de compañeros y de jóvenes que esperan ser apoyados para que mejoren sus

prácticas docentes y así entre todos haremos de los jóvenes unos mejores

ciudadanos para la patria. El factor tiempo es el único que limita un poco en la

realización de este trabajo, sin embargo, se hace lo posible para cumplir con este

propósito, además, lo poco que se hace, se desarrolla con gran satisfacción.

Page 3: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

INTRODUCCION

Me remito a tomar en cuenta para este trabajo, la educación tradicional, para

remarcar una y otra vez cómo se daba la educación en aquellos tiempos, qué tipo

de personas se formaba y sus respectivas consecuencias, y por el otro lado, los

procesos que se fueron dando para llegar a la escuela actual, donde somos

protagonistas para este trabajo educativo. Pero vale la pena hacer una reflexión

¿Hemos cumplido realmente con el papel que nos corresponde hacer?

Ante esta pregunta, tomo algunos elementos para medianamente mencionar o

describir la forma de cómo se daba la escuela tradicional, el conductismo y la

escuela nueva, que pongo en sus manos del lector.

Page 4: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

PEDAGOGIA TRADICIONAL

Me parece importante abordar sobre la pedagogía tradicional, porque de alguna

manera, somos parte de un proceso histórico y como tal, la pedagogía misma es

la consecuencia histórica de la humanidad; al no conocer nuestros orígenes es

como una caja vacía y que nuestra proyección para el futuro será falsa,

tambaleante y sin sentido; por eso es de vital importancia estos conocimientos

para fortalecernos y precisar un porvenir mejor. Para algunos puede ser

nostálgico, mientras que para otros será glorioso, cuando se dice que el

pensamiento pedagógico surge junto con la división de las clases sociales; desde

las grandes culturas del Medio Oriente, hasta la aparición de la figura de Platón,

que se dice que fue el primer pensador en poseer una filosofía de la educación,

pero con el paso del tiempo, en la época renacentista; esta pedagogía alcanza

cuerpo teórico y llega a ser una disciplina; aunque tristemente la clase burguesa

necesitaba preparar las masas para la producción para obtener ganancias

enormes sin límites.

Con la aparición de la figura de Juan Amós Comenius, establece los fundamentos

de la enseñanza en general, precisó la estructuración del proceso docente en la

escuela, revelando los principios en que se basa el proceso de enseñanza

basándose en las características de las edades de los alumnos; además

sustentaba la importancia y el vínculo entre la teoría y la práctica, es considerado

como el padre de la didáctica.

En la actualidad nada tiene que ver la iglesia con la educación, pero en aquellos

tiempos “Los Jesuitas” con Ignacio de Loyola (1548-1762) estableció

antecedentes en la pedagogía tradicional, aunque el sistema de enseñanza fue

más notorio en las disciplinas, los maestros eran muy bien preparados para estos

fines, cuya enseñanza estaba dirigida para orientar a los alumnos y su

independencia personal.

Page 5: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

Para lograr afianzar la educación no fue tarea fácil, pasaron largos años, hasta

que en el siglo XIX, se da la práctica pedagógica y el desarrollo que alcanza el

liberalismo, a partir de entonces; esta pedagogía logra el esplendor que le permite

considerarla como un enfoque y la pedagogía tradicional adquiere su carácter de

tendencia pedagógica. Una de sus cualidades es considerar la adquisición de

conocimientos en la institución escolar. La escuela es el medio de transformación

ideológica y cultural, cuyo propósito es de formar a los jóvenes y enseñarles los

valores. Me permito señalar ligeramente algunas tendencias tradicionalistas:

-El maestro es el centro del proceso de la enseñanza.

-La escuela es la principal fuente de la información.

-La enseñanza juega el rol de transmisor de información.

-El alumno elabora y trabaja mentalmente.

-Los objetivos elaborados son de forma descriptiva y declarativa.

Los alumnos generalmente memorizaban la información, la realidad es como algo

estático y detenido.

El contenido de la enseñanza, consiste en un conjunto de conocimientos y valores

sociales acumulados por las generaciones adultas y se transmiten como verdades

absolutas, a lo que la pedagogía tradicional se conoció como enciclopedista e

intelectualista.

La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultados, los ejercicios evaluativos

son esencialmente reproductivos, no existe análisis ni razonamiento; imperaba en

la conducción de enseñanza el método expositivo, el verbalismo, el autoritarismo,

el maestro era un ingeniero de conocimientos según Bandura. No existía una

relación entre maestro y alumno, más bien la obediencia y el respeto se debía al

miedo, los alumnos pasivos, bien ordenaditos en los salones de clase,

supuestamente atentos a las indicaciones del maestro. Me tocó vivir estos

Page 6: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

momentos cuando realicé mi educación primaria, en la década de los 60, la

educación era coercitiva, al menor ruido o movimiento en los salones, en las

esquinas habían varas con espinas, piedras, nopales con muchas espinas, que

comúnmente se usaba para corregir o a veces incaban a los alumnos por un

tiempo bastante prolongado, inclusive hasta se desmayaban de cansados. A

veces no quisiera recordar esta negra vivencia, pero es necesario para ir

comparando los diferentes momentos del proceso educativo.

En el diseño curricular, algunos autores lo conocen como “racionalismo

académico”, cuyo objetivo principal era capacitar al hombre para que adquieran

las herramientas para participar en la tradición cultural de la sociedad, con una

enseñanza declarativo acabado. Entre las tendencias pedagógicas tradicionalistas

se incorpora el modelo psicológico del conductivismo que se desarrolló en el siglo

XX.

El conductivismo.- Es el estudio de la conducta, para los conductivistas emplean el

modelo E-R (estímulo-respuesta) de Skinner, tuvo su auge en los año 50 a 70 en

el contexto educativo.

Para Bijou (1978) cualquier conducta académica puede ser enseñada

oportunamente si se tiene una programación instruccional eficaz basado en el

análisis detallado de las respuestas de los alumnos en la forma cómo serán

reforzados.

En su texto tecnología de la enseñanza Skinner (1970) dice, que la enseñanza es

simplemente de la disposición de las contigencias de refuerzo. Otra característica

es de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o información, es

decir, “depositar información en el alumno, para que la adquiera”

Para Skinner, “ Enseñar es expender conocimientos; quien es enseñado aprende

más rápido que aquel a quien no se le enseña”

Metas y objetivos de la educación.- Para que haya eficacia en la educación, las

metas y los objetivos deben traducir o reducir a formas más operables para

Page 7: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

conseguirlos y luego evaluarlos. Según los conductistas hay tres criterios para

elaborar objetivos conductuales.

-Mencionar la conducta observable que debe lograr el alumno.

-Señalar las condiciones que debe realizarse la conducta de interés.

-Mencionar los criterios de ejecución de las mismas.

Para el alumno: se fomenta la docilidad, el respeto a la disciplina impuesta, la

pasividad, el alumno bien portado.

Para el maestro.-Se considera como alguien que presenta constantemente

modelos conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos. Bandura, apunta, que

el profesor también presenta un contexto estimulante en el cual los alumnos crean

activamente expectativas que le servirá para su aprendizaje..

Concepción del aprendizaje.- Se considera como un cambio estable en la

conducta. El propio Skinner dice: “Un cambio en la probabilidad de la respuesta”

Estrategias y técnicas de la enseñanza.- Este enfoque conductista para la

instrucción es la denominada “enseñanza programada”.

Según Cruz (1986), la enseñanza programada es una técnica instruccional que

tiene las siguientes características:

_Definición explícita de los objetivos del programa.

-Presentación secuenciada de la información.

-Participación del estudiante.

-Reforzamiento de la información.

-Individualización.

-Registro de resultados y evaluación contínua.

Page 8: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

Concepto de evaluación.- El alumno va progresando, pero sin cometer errores, es

evaluado para corroborar sus conocimientos previos, su progreso y su dominio

final del conocimiento. La única herramienta de evaluación son las pruebas

objetivas, porque lo importante es medir el grado de ejecución de conocimiento.

He aquí la pedagogía tradicional y el conductismo, los cambios fueron muy leves,

porque lo que vale es la cantidad de conocimientos y mientras más lleno esté, más

sabe y es mucho mejor, según estas teorías.

Me sería bastante agradable mencionar algo sobre todas las corrientes

pedagógicas, sin embargo, retomar un poco de lo tradicional y hacer una breve

comparación con la escuela nueva, me parece más saludable.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surge un nuevo movimiento

educativo que constituye un reflejo de los profundos cambios y transformaciones

socioeconómicos ocurridos y de las ideas filosóficas, psicológicas y pedagógicas

que se desarrollaron este periodo. Según Dewey, “la educación es un proceso

social, a través de la cual la sociedad transmite sus ideales, poderes y

capacidades con el fin de asegurar su propia existencia”.

Dewey, considera a la pedagogía como genética, funcional y social.

Es genética, porque considera a la educación como un desarrollo que va de dentro

a fuera.

Es funcional, porque plantea desarrollar los procesos mentales teniendo en cuenta

la significación biológica, su misión vital, su utilidad para la acción presente y

futura.

Es valor social, porque es considerado como miembro de una sociedad.

Según Fernández y Sarramona: “El niño ocupa el centro de toda la organización

educativa. Se le considera como una personalidad distinta de los adultos y se

presta atención al proceso evolutivo, estudiando cada una de las etapas del

desarrollo infantil”. Surge el activismo en el niño.

Page 9: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

El papel que juega el profesor, es la de movilizar y facilitar la actividad natural del

niño tanto física como intelectualmente. Para estimular la actividad del niño y sus

intereses, se debe de fomentar la cooperación entre ellos.

Renovación metodológica.

-Interés por situar al alumno en una posición activa frente el aprendizaje, el niño

puede moverse libremente en el aula, hablar, realizar distintas actividades

productivas, así como deducir y demostrar los conocimientos.

-La educación debe basarse en los intereses infantiles, el profesor debe

estructurar las diferentes materias de forma tal que despierten el interés de los

alumnos.

El sistema educativo debe adoptarse a las particularidades individuales de los

niños, implica flexibilidad del sistema.

-Se enfatiza la enseñanza socializada, desarrolla la cooperación entre los niños.

-Se organiza los contenidos de la enseñanza en forma globalizada.

-Considera imprescindible la colaboración escuela familia.

Se ha observado claramente los cambios en todos los aspectos, tanto en el papel

del maestro, alumno, metodología, sistema de evaluación, participación de los

padres de familia y la sociedad en general. Cómo los alumnos van construyendo

sus propios conocimientos, con su participación activa y colaborativa, de tal

manera que el ambiente es agradable, afortunadamente al alumno se trata con el

sentido humano, apoyándolos para su desarrollo integral.

Page 10: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

CONCLUSION

Esta breve aportación que hago; por un lado, algunos puntos de vista personales y

por el otro, de los pedagogos que nos legaron sus riquísimas aportaciones que

sólo nos queda descubrirlos y aplicarlos en la vida cotidiana; sabiendo que los

cambios no se puede dar en forma drástica, sino todo mediante un proceso

adecuado y metodológico, sin embargo existen elementos de la educación

tradicional que se siguen aplicando en diversos lugares y momentos, debido a

varias razones: la falta de actualización del docente, resistencia o el miedo al

cambio, la improvisación e inclusive la carga administrativa y otros elementos que

impiden el cambio en algunos maestros. Ojalá que algunos elementos aquí

plasmado, sirvan de reflexión para algunos lectores y se procure dar lo mejor en la

sociedad de hoy y siempre.

Page 11: ENSAYO DE LA PEDAGOGIA CONTEMPORANEA

BIBLIOGRAFIA

Abbagnanano N. y Visalberghi. Historia de la pedagogía, Fondo de Cultura

Económica 1957, México.

Campos, Elida Lucila y otros. Antología de Gestión escolar. Compilación. SEP-

SNTE. México 2002.

Freyre, Paulo. Pedagogía de Oprimido. Ediciones siglo XXI, México 1996.

Jimeno, Sacristán José. Pedagogía por objetivos. Editorial Morata 1995, edición

española.

.