Ensayo de La Piscologia de La Libreracion

Click here to load reader

description

Papel de la teología de la liberación en la psicología social

Transcript of Ensayo de La Piscologia de La Libreracion

ENSAYO DE LA PSICOLOGIA DE LA LIBERACION 4

ENSAYO DE LA PISCOLOGIA DE LA LIBRERACION

PSICOLOGIA SOCIAL COMUNITARIAAsignatura

JOSE BALLEN ROZOTutor

Sandra Patricia Gonzlez BejaranoEstudiante

PSICOLOGIA DE LA LIBERACIONComo psiclogos se puede analizar la psicologa de la liberacin como una nueva expectativa hacia la liberacin, aunque esta idea nace en Europa donde existe una cultura totalmente diferente a la que se vive en Amrica Latina donde existe un alto ndice de pobreza y exclusin social, por esta razn al hablar de psicologa de la liberacin se encuentran algunas controversias al respecto, por la misma costumbre y diferencia de las personas. La psicologa social comunitaria debe aplicar la psicologa de la liberacin para poder acabar con tanta desigualdad y paradigmas entre las personas, que solo hace dao a estas, existen diferentes factores y situaciones como: la vejez, el estrato social, la religin, la poltica, la sexualidad, la cultura, las costumbres etc. De esta manera se entra en conflicto entre las mismas personas generando un malestar psicolgico y fsico, en el cual lo psiclogos deben trabajar con las diferentes comunidades dejando de un lado los diferentes prejuicios, que cada persona por costumbre y situaciones vividas tiene. Al trabajar con la psicologa liberadora habra ms justicia social y econmica, un conocimiento ms amplio hacia el objetivo de la vida humana. Muchas veces las personas creen que viven su realidad pero en verdad, solo deben estar sujetos al cambio a un proceso activo de dialogo y de lograr entender a las dems personas desde su vida y no desde la nuestra. Para la psicologa social comunitaria es importante empezar a desideologizar y de esta manera lograr una penetracin ms justa con las personas con las que se est trabajando o llevando un proceso dentro de una comunidad.El papel de la psicologa comunitaria de acuerdo con la psicologa de la liberacin seria empezar desideologizar como primera medida, en segundo lugar dejar de un lado los prejuicios ya que estos solo nos llevan a hacer falsos juicios y cometer equivocaciones, la psicologa debe renunciar a la obsesin idolatra, de esta manera se tendran otras perspectivas frente a las diferentes problemticas que hoy da vive nuestra sociedad para aclarar este concepto se puede citar a Martin Bar:que no sean los conceptos los que convoquen a la realidad, sino la realidad la que busque a los conceptos; que no sean las teoras que definan los problemas de nuestra situacin sino que sean esos problemas los que reclamen y, por as decirlo, elijan su propia teorizacin. Se trata de cambiar nuestro tradicional idealismo metodolgico en un realismo crtico (Oropeza, 2009)De acuerdo lo anterior se puede complementar que: el hecho de que ya exista una teora no podemos utilizarla para pasar por encima de la subjetividad de las personas, ya que cada ser humano vive su realidad de acuerdo a lo que est viviendo o la situacin que este presentando, como psiclogos debemos aprender de las dems de estas personas y sus realidades para poder solucionar alguna problemtica.Se puede sustentar un proceso interventivo desde nuestra propia tica? Esta pregunta hace reflexionar acerca de tres ticas por un lado seria la tica universal o entras palabras la tica general del ser humano como tal, en otra constancia es tener en cuenta la tica del psiclogo, que es muy clara y general para todos segn el cdigo deontolgico del psiclogo:De acuerdo con el artculo 2, numeral 3 de lay 1090 de 2006, en relacin a su propia conducta, los psiclogos estaran atentos para regirse por los valores que forman parte de la comunidad en donde viven, teniendo en cuenta el posible impacto de la conformidad o desviacin de estos valores pueda tener sobre la calidad de su desempeo como psiclogos (Colombia, 2013)Segn el cdigo deontolgico del ejercicio de la psicologa de Colombia cuando un psiclogo se encuentra en una comunidad debe adaptarse a los valores de ellos dejando de lado sus prejuicios y moralidad porque en ese momento lo que consta es la comunidad y el bienestar de los integrantes de esta, la psicologa liberadora no esta tan lejos de esta realidad, es muy clara y en su tica lo define. (Oropeza, 2009)Sustentar un proceso interventivo desde nuestra propia tica, sera un resultado subjetivo, no objetivo y no se estara dando solucin a lo que en realidad es la intervencin, que es atreves de nuestros conocimientos como psiclogos intervenir en una problemtica con el fin de darle solucin a este siempre pensando en el bienestar de la persona o personas a las que estamos interviniendo, y sustentarlo desde nuestra tica seria analizado como lo dice el cdigo deontolgico del psiclogo desde la tica del psiclogo la cual debe ser muy objetiva. Cmo se podra aportar al cambio de la dinmica social actual?En este momento la sociedad est viviendo muchas controversias frente a muchas situaciones como los son:Preferencia en cuanto a la sexualidad, el feminismo, el libertinaje, las diferentes vocaciones religiosas, las subculturas, etc. Estas situaciones han generado en nuestra sociedad muchas dificultades para la convivencia y las buenas relaciones sociales, los prejuicios, los falsos juicios, la crtica y la no aceptacin de que todos somos seres humanos aunque tengamos diferencias en nuestra conducta, como psiclogos se debe analizar estas situaciones con naturaleza, tica, respeto. Como psiclogos sociales o pertenecientes a cualquier otro en foque debe tener en cuenta los siguientes aspectos para lograr un cambio en las diferentes dinmicas de la sociedad: Historia, sociologa, economa, lingstica, antropologa y poltica de cada comunidad para lograr entender el Por qu? De la aparicin de las nuevas dinmicas que influyen en la sociedad, por otro lado se debe hacer conciencia de la evolucin y los cambio que se van presentado a travs del tiempo, los cambio ms notorios son el trabajo, la organizacin social y el lenguaje. La aceptacin, concientizacin, bienestar comunitario, respeto de los derechos humanos etc. Son componentes que los psiclogos deben utilizar para trabajar con las distintas dinmicas que se presentan en cada sociedad, causando desequilibrio entre la misma.CONCLUSIONTeniendo en cuenta los diferentes conceptos utilizados en este escrito como lo fueron, la tica del psiclogo, la moralidad, la psicologa de la liberacin, las dinmicas sociales que afectan o desequilibran a una comunidad. Se puede concluir: los psiclogos debemos ser las primeras personas dispuestas a entender y aceptar los diferentes cambio que genera el hombre a travs de su propia evolucin y de esta manera poder intervenir dentro de la comunidad siempre velando por el bienestar del ser humano. Por diferentes que sean las conductas y estas sean de naturaleza excluyendo algn trastorno los cuales si deben ser detectados y tratados, pero cuando se habla de una conducta que seda en el hombre por naturaleza o porque esa fue su decisin bajo sus criterios y objetivos no queda ms opcin si no es respecto, comprensin y aceptacin. BibliografaColombia, C. C. (2013). Deontologia y Bioetica del Ejercicio de la Psicologia en Colombia . Colombia : Manual Moderno.Oropeza, I. D. (2009). Ignacio Martn Bar y psicologa de la liberacin: un desafo vigente.