Ensayo de las tic

14
UNAM FES ACATLAN Licenciatura en pedagogía Alumna: Ilian Cruz Rodríguez Grupo: 1504 Materia: Nuevas Tecnologías Educativas

Transcript of Ensayo de las tic

Page 1: Ensayo de las tic

UNAM

FES ACATLAN

Licenciatura en pedagogía

Alumna: Ilian Cruz Rodríguez

Grupo: 1504

Materia: Nuevas Tecnologías Educativas

Profesora: Norma Angélica Morales González

Fecha de entrega: 06-septiembre-2012

SIC EN MEXICO

Page 2: Ensayo de las tic

Las tecnologías de la información han propiciado en gran medida la globalización de la misma, dando lugar a las SIC un grupo al cual se pertenece en la medida en que en el lugar que nos encontremos podamos contar con esta y principalmente sepamos hacer un uso adecuado de ellas.

La información por si misma, no es lo mismo que conocimiento, ya que para ello es necesaria la percepción y asimilación por parte de la sociedad, y esto solo se logra mediante el uso de las tecnologías de la información

Existe una diferencia clara respecto al acceso a las tecnologías de la información que es proporcional al desarrollo económico de cada lugar, siendo México uno de los países con una diferencia muy marcada, teniendo cerca del 50% de hogares con acceso a las tecnologías de la información.

Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) plantean nuevos retos para las sociedades pues han provocado cambios en la sociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de interacción y comunicación entre los diversos sectores sociales. Las TIC facilitan cada vez más el acceso y la recuperación de información que requiere la sociedad de nuestro tiempo y especialmente en el proceso de enseñanza aprendizaje pues la forma de aprender de los alumnos requiere de nuevos enfoques educativos propiciando esto a que si un profesor trabaja con estos instrumentos sea un mediador para que el alumno construya su propio conocimiento. Es evidente que las tecnologías de la información y comunicación han propiciado cambios significativos y constituyen la base material de la sociedad de la información generado cambios en las sociedades respecto a las formas de aprendizaje, a los requerimientos laborales, las posibilidades de interacción y comunicación de amplios sectores sociales y las posibilidades de acceder a la información en un mundo global.1

El uso intensivo de las TIC esta acelerando la llamada revolución digital, sus tecnologías son esenciales para el desarrollo económico y social, son el principal motor de la innovación y de la competitividad, y están facilitando un cambio generalizado de los hábitos de la sociedad.

Observando encuestas realizadas por el INEGI Y AMIPCI se  puede observar que verdaderamente esta incrementado el uso de TIC no solo en los estudiantes si no también en los habitantes de el país (México) observando que las entidades que tienen un mayor uso de estas es el Estado de México, Distrito Federal y Jalisco, pero también nos damos cuenta de que existen asimetrías en cuanto a la disponibilidad de computadoras en los hogares; si se considera el nivel de

1 Blazques Entonado,Florentino(2001).Sociedad de la Información y Educación(en línea).Merida. Recuperado el 05 de septiembre de 2012, de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf

Page 3: Ensayo de las tic

ingresos se considera que la mitad de los hogares cuentan con acceso a internet en sus diferentes modalidades.2

Esto indica que el país sufre una marcada brecha digital con un índice de desarrollo humano marginal y un índice de productividad a nivel mundial muy bajo, pues no existe una distribución uniforme de la infraestructura de telecomunicaciones a lo largo del país, dejando a los estados del sur con una baja disponibilidad de los beneficios de las tecnologías de la información este hecho esta relacionado con los niveles de educación. la educación es el reto a vencer para reducir la brecha digital.

Actualmente el mundo se encuentra inmerso en el paradigma de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, herramientas que hoy día son los elementos esenciales para el desarrollo social y el crecimiento económico.

La sociedad de la información y el conocimiento son tecnologías para actuar sobre la información y no sólo información para actuar sobre tecnología y es la capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías

En cuanto a la información, el concepto se encuentra muy enlazado al del conocimiento y la informática. El diccionario Larousse define información como “conocimiento que se tiene de algo” y a la informática, como “ciencia del tratamiento automático y racional de la información considerada como soporte de los conocimientos y las comunicaciones”; bien puede tenerse a la primera como la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada y así requerimos de la asimilación cognitiva para transformar la información en conocimiento e integrarlo al sistema de creencias del sujeto. México es una sociedad y por lo tanto existe en ella un sector de la información, este sector lo conforman las unidades económicas que realizan alguna de las actividades relacionadas con la información.3

La característica de este sector es que las unidades económicas que lo conforman se desempeñan principalmente actividades relacionadas con la producción, la ordenación, la comunicación o los servicios de información

2 Cruz Rodríguez Ilian(2012)Tic y Educación .México. Recuperado el 05 de septiembre de 2012, de http://ticconpedagogia.blogspot.mx/ 3 Garduño Vera, Roberto(2004,10 septiembre)La Sociedad de la Información en México(en línea).Revista Digital Universitaria. Recuperado el 04 de septiembre de 2012, de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf

Page 4: Ensayo de las tic

Este sector es muy amplio, diverso e importante para el desarrollo económico social y educativo de una sociedad

La urgencia de México por acelerar las condiciones que propicien los cambios necesarios para su ingreso a la sociedad de la información, lo cual implica, en una primera instancia, aportaciones teóricas y metodológicas como base para la acción política, económica y de infraestructuras de información y tecnológicas que demanda este tipo de sociedad a la luz de las exigencias impuesta por la globalización en el campo de las telecomunicaciones y sus repercusiones en la economía y la información.4

Asimismo es necesario tomar en cuenta los aspectos relacionados con la disponibilidad y flujo de la información en los diferentes sectores de la sociedad, infraestructura bibliotecaria y de información a nivel nacional, desarrollo de políticas de información, legislación y normalización documental, infraestructura tecnológica y redes de telecomunicación. Los sectores y políticas que no pueden dejar de ser considerados en un plan de acción estratégico para la incorporación de México a la sociedad de la información.

Conviene enfatizar que la incorporación de cada país a la sociedad de la Información depende en gran medida de su desarrollo económico; de su infraestructura nacional de información y tecnológica; del papel protagónico que desempeñen los gobiernos en la implementación de políticas explícitas en los diversos sectores sociales; así como del consenso de sectores como el económico, el científico, el cultural y el educativo, los cuales son muy representativos de los ciudadanos de toda nación.

La sociedad de la información en México debe analizar esta nueva forma de organización social como objeto y sujeto de su propio desarrollo, en tanto que como objeto esta nueva forma de organización social coadyuva a satisfacer las necesidades materiales y espirituales que conforman las condiciones de vida de la sociedad, determinadas en gran parte, por el uso y disponibilidad de la información requerida en el desempeño de las funciones de los seres sociales que la integran, a su vez el objeto se convierte en sujeto de este desarrollo por ser el principal consumidor de la producción de bienes de consumo y de servicios tales como los que generan una infraestructura nacional de información.5

En la actualidad México al igual que otros países ha tomado conciencia de lo importancia y utilidad de la educación, la ciencia y la tecnología como

4 Blazques Entonado, Florentino (2001).Sociedad de la Información y Educación (en línea).Mérida. Recuperado el 05 de septiembre de 2012, de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf

5 Quiroz Waldez,Fco Javier. Sociedad de la Información y el Conocimiento(en línea).Boletín de Sistemas Nacionales. Recuperado el 04 de septiembre, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/sociedad.pdf

Page 5: Ensayo de las tic

herramientas eficaces en el desarrollo socioeconómico y en consecuencia intenta disminuir su dependencia de países desarrollados y reducir la brecha existente en comparación con ellos.

El poder ejecutivo mexicano elaboro el plan de desarrollo informático en el que se muestra el interés y la preocupación porque nuestro país desarrolle una sociedad de la información. El programa propone que para obtener el máximo aprovechamiento de la información en México se requiere por una parte estimular el uso de tecnologías de información de los distintos sectores del país y por la otra contar con la infraestructura requerida: profesionales de la información, investigación y desarrollo industrial y de comunicación entre otros.

La sociedad de la información se caracteriza por haber valorado a la información como su principal fuerza productiva, lo cual supone la adopción de un nuevo ciclo industrial y de una nueva dinámica educativa.

La noción de la ‘sociedad de la información’ se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo.

Las claves para entender el concepto de la “sociedad del conocimiento” parten de la “sociedad de la información”

Implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.

El concepto actual de la ‘sociedad del conocimiento’ no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no-saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

Es una sociedad que se basa en el progreso social, ético y político (la sociedad de la información se basa en el progreso tecnológico), no existe un modelo único debido a la diversidad cultural y lingüística en nuestro planeta, por lo cual resulta un reto interesante para la gran mayoría de culturas y países. Cuando hablamos de información hablamos de hechos y acciones, mientras que al hablar de conocimiento estamos refiriéndonos a la interpretación de dichos hechos y acciones. El conocimiento no es algo que pertenezca a un sólo individuo, sino un activo objetivo y global.6

6 Perez,Martin(2012,mayo 14).Sociedad de la Información(en línea).Recuperado el 03 de septiembre, de http://sociedaddelainformacion.wordpress.com/martin-perez/

Page 6: Ensayo de las tic

Aquí deben formarse individuos adaptables y críticos frente a las propuestas de transformación de un mundo diferente, capaces de comprender y organizar la complejidad de la información, que integren en su cultura los nuevos conocimientos pero también el impacto ético, social y ambiental que estos producen. Las comunicaciones constituyen el núcleo de esta sociedad y muestran la necesidad de aprender a trabajar en grupo, en cooperación, en red, aprender a vivir en esa nueva forma de materialidad.

En este sentido, reclama para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización ,de brindar oportunidades digitales e inclusión social por medio de las TIC para la construcción de capacidades, el empoderamiento, la gobernanza y la participación social (fortalecer redes, compartir información, crear conocimiento y habilidades) ,fortalecer las capacidades de investigación científica, de compartir la información, de creatividad cultural y de funcionamiento e intercambio en las sociedades del conocimiento (redes, interacción y cooperación) y realzar las oportunidades de aprendizaje a través del acceso a diversos contenidos y sistemas adecuados de entrega de información, por medio de la aplicación de las TIC ,que tienen un potencial para disminuir los costos de la educación y mejorar la eficiencia de los sistemas educativos.7

La sociedad del conocimiento debe basarse en la sociedad del aprendizaje para proporcionar a los ciudadanos que aprenden a lo largo de toda su vida lo siguiente:•Instrumentos de conocimientos que le permitan manejar de forma acertada la cambiante información que recibe.

•Nuevos y variados roles profesionales

•Destrezas y habilidades diversas

•Y en lo personal actitudes y valores que le permitan adaptarse a los profundos cambios que implica la nueva sociedad del conocimiento.

La educación es uno de los pilares fundamentales en los que se cimientan y sostienen las civilizaciones y la cultura es un hecho indiscutible, por ello es fundamental su papel en la sociedad del conocimiento. Si profundizamos un poco más en el conocimiento, nos encontramos que existen cuatro tipos:

* Conocimiento sobre procedimientos, los que atañen al “cómo” hacer algo, y aunque en principio no parecen sugerir una gran dificultad de aprendizaje, puede ser un auténtico dolor de cabeza cuando tratamos con personas con diferentes mundos referenciales.

7 UNAB (2007-2008). Sociedad del conocimiento (en línea).UNAB. Recuperado el 03 de septiembre de 2012, de http://www.slideshare.net/jcbedoyaga/sociedad-del-conocimiento-1061763

Page 7: Ensayo de las tic

* Conocimientos explicativos, los que nos enseñan el “por qué”, que en muchas ocasiones pueden plantear todo tipo de dudas y de vacíos.

* Conocimientos descriptivos, en este caso, no sólo los mundos referenciales y la diversidad cultural se interponen, sino la lengua: una forma diferente de organizar el mundo, las ideas.

* Conocimiento del comportamiento, que nos muestra los hechos e información e implica un esfuerzo cognitivo superior que no todos alcanzan en ocasiones, y debemos ser un apoyo esencial en todo momento para asegurar la integración.

En un mundo conectado en tiempo real como el que vivimos, la información y el conocimiento son dos activos que debemos tener muy en cuenta porque son dos claves para el éxito, tanto individual como de grupo, sea una cultura, un país, un proyecto, una sociedad o la globalidad del mundo.

Inteligencia colectiva

Está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad .es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar.8

Es la suma de inteligencias individuales creando así un cerebro compartido y es la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad

La inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto por ello, resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos

En el contexto virtual se enriquece la idea del diálogo y cooperación, cuyo resultado es un saber enriquecido por las individualidades de cada participante, la web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio.

En conclusión se trata de alcanzar el status de sociedades de la información y el conocimiento para todos, así como los principios que deben regirlas, tales como

8 Levy, Pierre (2004, marzo) Inteligencia Colectiva .Washington. Recuperado el 03 de septiembre, en http://www.scbtdesarrollo.com.mx/FTP/UML/UML/Entradas/LTIC/01_Cuatrimestre/INF001/C.Sesiones/Sesion_01/2.Anexos/inteligenciaColectiva.pdf

Page 8: Ensayo de las tic

equidad, pluralidad e igualdad no es una tarea fácil, de hecho se viven día a día o se sufren las brechas. Las tecnologías de la información son necesarias para el desarrollo adecuado de una sociedad así como para ayudar en la globalización de esta.

Las tecnologías de la información están estrechamente ligadas con el estado socioeconómico de un país, a tal grado que esta relación vuelve proporcional el acceso a estas respecto al nivel económico de ese país, la información, como tal no tiene una función valida, solo hasta que es percibida y asimilada por un individuo de una sociedad se convierte en conocimiento que puede ser implementado a transmitido de un individuo a otro.

En México, el avance respecto al acceso a las tecnologías de la información esta actualmente en un retraso, ya que solo el 50% de los hogares mexicanos cuenta con acceso a internet en cualquiera de sus formas y a pesar de eso no lo usan todos: por ejemplo si en una casa hay una computadora con internet y viven los padres con los hijos casi siempre son solo ellos los que hacen uso de esto.

México es un país que considera a la información, la educación, la ciencia y la tecnología como fuentes de desarrollo socioeconómico, siendo para esto necesario que se integre a la sociedad de la información mediante la aprobación de planes que muestran la preocupación por desarrollar una sociedad de la información

Como país nos falta mucho para romper las brechas existentes ya que no hay una verdadera preocupación por parte del gobierno para hacer esto, aunque muchas veces no solo es este echo ya que cuando el gobierno pone en marcha algún programa para esto, simplemente nosotros no queremos muchas veces pensamos que no sirven para nada y muchas otras que ya no vamos a aprender porque ya estamos grandes, somos tontos, etc. Sin darnos cuenta que esto es lo que nos falta como país, estar unidos y poner todos de nuestra parte para lograr un cambio siempre queremos que el gobierno nos solucione todo pero lamentablemente no es así.

Se debe de empezar incrementando el uso de las TIC en las escuelas y enseñando a los niños el uso de estas permitiéndoles que conozcan todo de estas pero lo más importante enseñarles el uso adecuado para que tengan un buen aprovechamiento de estas

Page 9: Ensayo de las tic

REFERENCIAS

AMIPCI (2012). Hábitos de los usuarios de Internet en México 2012. Recuperado el 07 de agosto de 2012.

Blázquez Entonado, Florentino(2001).Sociedad de la Información y Educación(en línea).Mérida. Recuperado el 05 de septiembre de 2012, de http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/soc_ed.pdf

Cruz Rodríguez Ilian(2012)Tic y Educación .México. Recuperado el 05 de septiembre de 2012, de http://ticconpedagogia.blogspot.mx/.

Garduño Vera, Roberto (2004,10 septiembre)La Sociedad de la Información en México(en línea).Revista Digital Universitaria. Recuperado el 04 de

Page 10: Ensayo de las tic

septiembre de 2012, de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf

García Estudillo, Joel(2004).Situación ,Proceso y Construcción de la Sociedad de la Información en México(en línea).Investigacion Bibliotecológica. Recuperado el 04 de septiembre, de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/4058

Krüger Karsten (2006,25 octubre) El Concepto de Sociedad del Conocimiento (en línea) .Universidad de Barcelona. Recuperado el 03 de septiembre de 2012, de http://serviciosva.itesm.mx/cvr/investigacion/doc0142.htm

Levy, Pierre (2004, marzo) Inteligencia Colectiva .Washington. Recuperado el 03 de septiembre, en http://www.scbtdesarrollo.com.mx/FTP/UML/UML/Entradas/LTIC/01_Cuatrimestre/INF001/C.Sesiones/Sesion_01/2.Anexos/inteligenciaColectiva.pdf

Pérez, Martin(2012,mayo 14).Sociedad de la Información(en línea).Recuperado el 03 de septiembre, de http://sociedaddelainformacion.wordpress.com/martin-perez/

Quiroz Waldez, Fco Javier. Sociedad de la Información y el Conocimiento (en línea).Boletín de Sistemas Nacionales. Recuperado el 04 de septiembre, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/tecnologia/sociedad.pdf

Serrano, Arturo y Evelio Martínez (2003) La brecha digital: mitos y realidades. Universidad Autónoma de Baja California. Digitalizado bajo la licencia Creative Commons en: http://www.labrechadigital.org/labrecha/LaBrechaDigital_MitosyRealidades.pdf

UNAB (2007-2008). Sociedad del conocimiento (en línea).UNAB. Recuperado el 03 de septiembre de 2012, de http://www.slideshare.net/jcbedoyaga/sociedad-del-conocimiento-1061763