ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

58
INSTITUTO PROFESIONAL DE EMPRENDEDORES NOMBRE DEL ALUMNO(A): JIMENEZ MARTINEZ ROSA NOMBRE DE LA LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL NOMBRE DE LA MATERIA: NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES SEGUNDO CUATRIMESTRES NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO “PROBLEMÁTICA SOCIAL ACTUAL EN MEXICO” NOMBRE DEL CATEDRATICO: LUIS MANUEL VELÁZQUEZ VALDEZ VENUSTIANO CARRANZA CHIAPAS, A 29 DE MARZO DEL 2015.

Transcript of ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

Page 1: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

INSTITUTO PROFESIONAL DE EMPRENDEDORES

NOMBRE DEL ALUMNO(A): JIMENEZ MARTINEZ ROSA

NOMBRE DE LA LICENCIATURA: TRABAJO SOCIAL

NOMBRE DE LA MATERIA: NECESIDADES Y PROBLEMAS SOCIALES

SEGUNDO CUATRIMESTRES

NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO “PROBLEMÁTICA SOCIAL ACTUAL EN MEXICO”

NOMBRE DEL CATEDRATICO: LUIS MANUEL VELÁZQUEZ VALDEZ

VENUSTIANO CARRANZA CHIAPAS, A 29 DE MARZO DEL 2015.

Page 2: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

INTRODUCCION

Problemas sociales actuales en México. Para dar inicio a este trabajo hablare sobre los problemas en la sociedad que actualmente los Mexicanos presentamos, pero lo curioso es que no son asuntos de la actualidad sino de toda una vida como país independiente, hablamos de las transformaciones de las necesidades en demandas y problemas sociales, modelo de desarrollo mexicano, crecimiento y crisis, necesidades y satisfactores básicos. Empleo, abasto, vivienda, educación, salud, transporte y comunicaciones, cultura y recreación, algunos problemas relevantes, migración, contaminación ambiental, adicciones, seguridad publica y delincuencia , excluidos de la ciudad : niños de la calle, indigentes e indígenas, explosión demográfica, violencia familiar , y la prostitución son los principales problemas que enfrenta nuestra nación, cifras que en lugar de disminuir han aumentado considerablemente a partir de nuevas politicas economicas y nuevos gobiernos, es importante hablar de estos temas por el simple hecho de que nuestro futuro se ve en riesgo, para quienes piensan formar una familia o simplemente querer vivir en el pais, que se sepa la realidad de la situacion y nos preocupemos por hacer algo y no vivir en el engaño.

Iniciamos hablando con desempleo según el INEGI el desempleo aumento en el tercer trimestre del 2013 una tasa del 5.2% lo equivalente a 2.7millones de personas sin trabajo, mientras que en los telecomerciales del gobierno se presume que en entidades como queretaro, se crearon 3809 empleos nuevos los cuales no estaban incluidos con los 2.7 millones perdidos en si, no hay progreso solamente un retroseso en el desempleo aquí entran puntos importantes como la desigualdad y la marginacion, es dificil de creer que en nuestro propio pais haya racismo con nuestros propios hermanos compatriotas, donde el trabajo se le da a quien no lo merece solo por ser sobrino del primo del hermano del jefe de la empresa, donde se le da trabajo a los incompetentes y a los competentes se les hace a un lado solo por no venir de una posicion economica alta o provenir de una etnia indigena, el desempleo hace que las personas busquen nuevas oportunidades de vida en otros lugares dentro o fuera del pais, lo que nos lleva a una migracion en busca de mejores formas de vida hacia el extranjero, Un promedio de 609 mexicanos dejaron el país por día, durante los últimos 5 años. Migraron hacia Estados Unidos principalmente. más del 50% de la migración de Chiapas, Oaxaca y Guerrero es de jóvenes y adolescentes y al final nos conlleva a dos de los ultimos problemas sociales que tratare que son la violencia y el narcotrafico, todo esto conllevado por el principal problema en Mexico que es el desempleo donde las personas se unen al narcotrafico para obtener dinero facil y rapido porque su pais no les brinda las oportunidades necesarias para vivir dignamente, todo esto sucede por la corrupcion que en nuestro pais abunda, donde nadie hace algo por ayudar y terminan admirando a personajes del narco como si fueran heores nacionales, la

Page 3: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

ignorancia nos lleva al fracaso, nos hunde, tenemos que hacer algo y comenzar a abrir los ojos la violencia aumenta cada dia mas junto con el desempleo, que le depara a un pais en el que vivimos, que podemos ofrecer nosotros, tenemos que comenzar a tomar consiencia de lo que sucede a nuestro alrededor, a luchar por lo que queremos, por lo que amamos. No nos dejemos llevar por los comerciales donde hablan los logros de infraestructura con carreteras y puentes nuevos, porque en realidad un puente nuevo no va acabar con la delincuencia ni con la pobreza que hay en nuestro territorio mexicano, nosotros somos quienes tenemos que acabar con todo eso y decir ya basta. Mas adelante detallaremos mas de estos en el cual abordaremos en este ensayo ya que es de mucha importancia

Page 4: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

Transformaciones de las necesidades en demanda y problema sociales.

En este ensayo hablaremos de como una necesidad puede ser transformada a demanda así como el concepto de cada una de estas palabras, también veremos los problemas que tiene la sociedad. Necesidad: Una necesidad es un requerimiento básico del hombre, este requerimiento puede definirse como la necesidad de comer, o de dormir; las necesidades de los seres humanos no se limitan a las físicas sino que incluyen las de: filiación, status, poder, etc.Demanda: es cuando un deseo está respaldado por el poder adquisitivo y por la voluntad de adquirir. El deseo es el excedente producido por la articulación de la necesidad en la demanda. El deseo toma forma cuando la demanda se separa de la necesidad. El deseo es entonces, una fuerza constante que nunca puede ser satisfecho.

El mundo está lleno de necesidades. Cuando un individuo centra su necesidad en un producto o idea específica, su necesidad se convierte en un deseo; por ejemplo una necesidad de filiación y status puede traducirse en el deseo de pertenecer a un club social especifico; pero solo cuando ese deseo se respalda con capacidad de compra, Este deseo se convierte en demanda. La demanda de un producto o servicio es una oportunidad de negocio real. No hay un mejor cliente para nuestro producto que aquel que lo “Demanda”. Ahora bien, que un cliente fije el deseo en un producto específico depende de la manera que este perciba al producto como un satisfactor pleno de su necesidad. Por lo que habrá que esforzarse en posicionar su producto en la mente del cliente objetivo como el indicado para satisfacer su necesidad. Un ejemplo de una necesidad transformada a demanda seria:El sujeto humano nace en un estado de «desamparo», de «indefensión» tal, que es incapaz de satisfacer sus propias necesidades; por lo tanto, depende de Otro que lo auxilie. Para satisfacer sus necesidades y obtener la ayuda del Otro, el infante tiene que articularlas en el lenguaje, es decir, tiene que expresar sus necesidades en una «demanda». El niño en un primer momento grita porque tiene hambre, pero ese grito sólo se convierte en demanda cuando la madre lo escucha y responde dándole de comer. Los problemas sociales. Es una condición que afecta negativamente a un grupo de población y que según se cree debe ser resuelto colectivamente, es decir es crucial la construcción de un consensó colectivo y la consideración e interés de la opinión pública para su resolución.Todo problema social está representado por una distancia entre el plano de la realidad y el plano de la deseabilidad. Es decir entre lo que es problema percibido y sentido socialmente y un deber ser o lo que un colectivo aspira como realidad anhelada.

Page 5: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

La corrupción: Los funcionarios de gobierno que roban o no cumplen con su trabajo, los gobernantes que se llevan el dinero de los impuestos en vez desgastarlo en obras públicas y proyectos para mejorar el país. Este tipo de acciones no permiten que el país progrese como debería.

El narcotráfico: Las personas que viven de la producción y compra-venta de drogas, así como quienes trabajan para ellos. Este tipo de negocio ilegal genera una gran variedad de problemas para la población: violencia, corrupción, adicción, etc.

La violencia: Todos los actos de violencia que se presentan tanto en forma de crímenes como robos, asaltos, asesinatos y secuestros. La constante violencia que hay en el país hace que llevemos vidas preocupadas, siempre alertas y con miedo a ser víctimas de un crimen.

La pobreza: Gran cantidad de la población lleva un nivel de vida muy bajo económicamente hablando, tienen dificultades para poder pagar ropa, vivienda y servicios, incluso a veces les falta el dinero para comida y medicinas.

La contaminación: Poco a poco el medio ambiente en el país se deteriora más, enfrentamos grandes problemas y el gobierno hace poco si no es que nada para afrontarlos. Ejemplos de estos problemas son: El smog, la basura de las ciudades, las sustancias químicas que ensucian el agua, los desechos de las fábricas, la destrucción de zonas naturales. El analfabetismo: Aun hoy en día existe una parte considerable de la población que es incapaz de leer y escribir. Este tipo de limitaciones reduce mucho las oportunidades que tienen las personas de superarse, un hombre que no sabe leer o escribir difícilmente conseguirá un trabajo que no consista en labor física: Albañilería, carpintero, pintor, cargador, etc.

La impunidad: No solo vivimos en un país con graves problemas de crimen y violencia sino que muchos de los criminales gozan de impunidad ante la ley, si es que llegan a ser capturados. El alcoholismo: Es un trastorno primario y no un síntoma de otras enfermedades o problemas emocionales. La química del alcohol le permite afectar casi todo tipo de célula en el cuerpo, incluyendo las que se encuentran en el sistema nervioso central. En el cerebro, el alcohol interactúa con centros responsables del placer y otras sensaciones deseables; después de la exposición prolongada al alcohol, el cerebro se adapta a los cambios producidos por el alcohol y se vuelve dependiente a ellos.

Page 6: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

Para las personas que sufren de alcoholismo, el tomar se convierte en el medio principal a través del cual pueden interactuar con personas, trabajo y vida. Él alcohol domina su pensamiento, emociones y acciones. La drogadicción: A veces, los/as jóvenes prueban drogas por curiosidad, por estar bajonados, o porque el grupo presiona para hacerlo. De ahí a consumir con mayor frecuencia y necesitarla hasta hacerse dependiente hay un corto camino que transita sin darse cuenta. Muchos/as jóvenes que abusan del alcohol creen que nunca serán alcohólicos/as, y muchos/as de los que usan drogas piensan que nunca serán drogodependientes.

Todos ellos creen que controlan lo que consumen y que las dejaran cuando quieran. Todas las personas que tiene problemas con las drogas comenzaron probando, luego tomando ocasionalmente, después un poco más a menudo... hasta que, casi sin darse cuenta, se fue convirtiendo en un hábito. En algún momento todos creyeron que controlaban lo que consumían.El desempleo: es la ausencia de empleo u ocupación. Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia diferentes tipos o modalidades de desempleo. Así mismo los Modelos de desarrollo en México.

El Modelo Primario Exportador estuvo vigente en México desde la época colonial hasta la década de los 40´s. se caracterizó porque la economía estaba basada en la producción de bienes primarios y la extracción de recursos naturales vendidos al exterior mientras que las demás necesidades de consumo, se satisfacían a través de la adquisición de bienes manufacturados en el extranjero.

El “modelo primario-exportador” abarca un amplio periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y que culmina en el periodo de Entreguerras, cuando se colapsa el orden liberal encabezado por Gran Bretaña desde la Revolución Industrial. En esa etapa, los ejes del proceso de acumulación de capital fueron el sector agropecuario y la producción minera. Los países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era el mercado externo. En el plano interno se configuró un sistema productivo “dual”: un sector “moderno” integrado por el sector exportador desarticulado del resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo. Para superar las contradicciones del MPE era forzosamente necesario impulsar la industrialización, aprovechando las circunstancias que ofrecían la depresión y la guerra.

A través de una estrategia gradualista, donde la protección y la acción económica del Estado jugaban un papel central, se aspiraba a conseguir mayor autonomía frente al centro, lo que permitiría, con el tiempo, construir una base endógena de acumulación de capital. Sin embargo, dicho objetivo resultó inalcanzable, pese a los indudables avances en sustentar la acumulación de capital en un motor interno. Las dificultades financieras y tecnológicas se acrecentaron con el avance de la industrialización en los años sesenta. Los empresarios locales encontraban crecientes obstáculos para acceder a la producción de bienes intermedios y de

Page 7: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

capital. En el centro se consolidaba el poder de las empresas transnacionales (ETN), en ese entonces primordialmente estadounidenses, que incursionaban por todo el mundo. La relación de precios desfavorable y el colapso de los flujos comerciales que se había profundizado durante la depresión internacional y financieros, tornaban inviable mantener el esquema vigente y obligaban a industrializar los países de la región sobre la base de la sustitución de importaciones. Ello era apremiante, además, por los cambios que la Segunda Guerra Mundial había introducido en el orden mundial al consolidar la hegemonía de los Estados Unidos. Se trataba de un nuevo centro, más cerrado y proteccionista que su antecesor, y quien concentraba una abrumadora mayoría de las reservas de oro del mundo. (Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina, Por: Arturo Guillén R.) . El MPE reprodujo y consolidó el carácter dependiente de las sociedades latinoamericanas. Se configuró un sistema productivo heterogéneo y especializado, constituido por un sector “moderno” asentado en la producción y exportación de productos primarios, y un sector “atrasado” de subsistencia. El sistema productivo careció desde su arranque, de un motor interno, ya que dependía para su expansión de la demanda de los centros. Las mejoras de la productividad en el sector exportador no se irradiaban al conjunto de la economía, sino que se dilapidaban en consumo suntuario de la oligarquía, o se trasladaban al exterior por la vía de la relación de precios desfavorable. Los altos niveles de concentración del ingreso prevalecientes desde la Colonia se reprodujeron durante la fase del MPE. Ello fue así no sólo como una consecuencia de la lógica del modelo, sino por el hecho de que la Independencia no implicó el desplazamiento de las viejas elites, sino solamente una recomposición del bloque en el poder. Una situación similar se presentará posteriormente en el tránsito al MSI y al MN, lo que se traducirá en la perpetuación de la alta concentración del ingreso prevaleciente hasta nuestros días. El modelo de sustitución de importaciones (1930-1982). El tránsito al modelo de sustitución de importaciones (MSI) fue un proceso desigual en América Latina. En los países en los cuales el MPE había logrado mejores resultados, como es el caso de los del Cono Sur y Brasil, y aún en México, el crecimiento de ciertas industrias de bienes ligeros o de equipamiento (frigoríficos, por ejemplo) cobró impulso antes de la Primera Guerra Mundial (Furtado, 1967), aunque fue este conflicto que colapsó el orden liberal y la ola globalizadora de finales del siglo XIX -, así como la consecuente “gran crisis” que se desenvuelve a partir del mismo y que desemboca en la depresión de los años treinta, la que precipita la sustitución de importaciones y el viraje “hacia dentro”. Sin embargo, aún después de la Segunda Mundial algunos de los países “grandes” de la región realizaron algunos intentos frustráneos por regresar al modelo anterior, y muchos medianos continuaron en el mismo hasta bien entrada la década de los cincuenta.La industria se convirtió en el eje del proceso de acumulación de capital. Por primera vez en la historia latinoamericana, la economía contó con un motor interno y con un proyecto nacional de desarrollo. La gran crisis de los años treinta y las dos guerras mundiales no sólo crearon condiciones propicias para la sustitución de importaciones, sino que involucraron profundos cambios políticos y sociales, los que implicaron un nuevo

Page 8: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

“bloque de poder” que hizo viable la industrialización .Ese nuevo bloque incorporaba a una naciente burguesía industrial y a amplios sectores populares que se beneficiaban con el nuevo modelo10. No resulta accidental, por lo tanto, que el tránsito al nuevo modelo haya coincidido con el ascenso al gobierno de regímenes progresistas, como los de Lázaro Cárdenas en México (1934-1940), J.D. Perón en Argentina (1946-1955) y Getulio Vargas (1930-1954) en Brasil. La estructura social se transformó sustancialmente, creciendo en forma acelerada la clase obrera, así como los asalariados y las “clases medias” urbanas.

El MSI atravesó por dos grandes etapas: la primera, la que el pensamiento estructuralista definió como “sustitución fácil”, que termina grosso modo a mediados de los años cincuenta, y la etapa de la “sustitución difícil” que culminaría en 1982 con el quiebre del modelo, a raíz de la crisis de la deuda externa. La primera etapa corresponde a lo que puede llamarse, en sentido estricto, “sustitución de importaciones”, es decir importaciones de manufacturas que son sustituidas por fabricación interna. Se trata de la producción de bienes de consumo no duraderos como textiles, alimentos, bebidas, etc., que utilizaban técnicas de producción relativamente sencillas. En un contexto inicial de fuertes restricciones a las importaciones, la sustitución se apoyó en la demanda preexistente. Las devaluaciones del tipo de cambio de las monedas y las políticas defensivas del ingreso adoptadas por los gobiernos por la crisis, facilitaron el proceso sustitutivo. Conforme la sustitución fue cobrando fuerza, se generaron efectos “hacia delante” mediante el crecimiento del ingreso que la propia industrialización generaba, lo que reforzó el proceso sustitutivo. El coeficiente de importaciones registró una baja importante durante esta primera etapa.

Durante la “sustitución fácil”, el esfuerzo de inversión descansó fundamentalmente en inversionistas nacionales. El papel del Estado fue central desde el arranque. La participación de éste incluyó aparte de la protección arancelaria de la industria, el financiamiento público de las inversiones, la aplicación de estímulos fiscales y otras medidas. La DIT no experimentó cambios esenciales. Las exportaciones siguieron dependiendo de los productos primarios, mientras que las importaciones siguieron siendo de productos manufacturados, con la diferencia de que las compras de bienes intermedios y de capital cobraron importancia relativa respecto a las de bienes de consumo finales. Como consecuencia de la baja del coeficiente de importación, los desequilibrios de la balanza comercial fueron tolerables en esa etapa. Por otra parte, los requerimientos financieros de la balanza de pagos eran bajos, tanto porque los pagos a la inversión extranjera directa eran reducidos, debido a la preponderancia de la inversión nacional en el proceso de inversión, como porque el servicio de la deuda externa también era de poca monta. La

Page 9: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

deuda externa del modelo anterior había sido prácticamente cancelada y la nueva deuda no alcanzaba todavía proporciones considerables, ya que se trataba de deuda pública contratada con organismos multilaterales y gobiernos a plazos y condiciones concesionarias. Se puede aducir, entonces, que la nueva deuda tenía un“efecto virtuoso” en el proceso interno de acumulación de capital.

La segunda etapa de la “sustitución difícil, se inicia hacia mediados y fines de los años cincuenta en los países de mayor desarrollo relativo de la región. Ella involucra cambios importantes en el funcionamiento del MSI. Si bien sigue siendo un crecimiento orientado “hacia dentro”, es decir hacia el mercado interno, el modelo presenta cambios sustantivos. En primer lugar como lo apreció correctamente Tavares (1972), en esta etapa el proceso meramente sustitutivo se ha eclipsado. Por tal motivo el chileno Pinto (1980) prefería llamarle a esta segunda etapa, de la “industrialización difícil”, para subrayar que no se trataba propiamente de una sustitución de importaciones. Los nuevos bienes industriales que comienzan a producirse son, principalmente, bienes de consumo duradero (electrodomésticos, automóviles, etc.). Más que una sustitución de importaciones, era una descentralización de actividades desde el centro hacia la periferia. Esto es así, porque a diferencia de la etapa anterior, en que, el esfuerzo de industrialización descansó en capitales nativos, en esta segunda etapa son las ETN, sobretodo estadounidenses, las que comandan el proceso de industrialización. Las ETN capitalizaron el desarrollo del mercado interno y se apoderaron de las ramas y actividades más dinámicas de la industria. Se produce lo que Cardoso y Faleto (1969) denominaban “la internacionalización del mercado interno”. Ello implicaba, el traslado de los centros de decisión al exterior, lo que debilitaba la conducción nacional del proceso, o la “densidad nacional” como le llama Ferrer (2004), y limitaba el campo de acción y la influencia de las políticas económicas de los gobiernos. Las decisiones fundamentales para la continuación del proceso de industrialización dejaron de estar en manos nacionales y pasaron a depender de decisiones externas, altamente centralizadas tomadas en el ámbito de las ETN (Furtado, 1967; Sunkel, 1971).

El proceso de industrialización en su origen fundamentalmente nacional, devino transnacional. La dependencia tecnológica se acentuó. La inserción de las ETN en el proceso de industrialización significó como Sunkel (1971) lo señaló en su tiempo, un proceso simultáneo de integración transnacional y de desintegración nacional

En 1940 comenzó a aplicarse este modelo. A causa de la segunda guerra mundial, creció la demanda de bienes mexicanos y esto, a su vez, elevó la tasa de empleo. Esta circunstancia se combinó con la política del presidente Ávila Camacho (1941 – 1946), quien prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana y estimuló la inversión extranjera en manufactura y comercio.

El presidente Miguel Alemán impulso aún más este modelo económico al imponer un fuerte control sobre la importación de bienes de consumo y ser flexible con los

Page 10: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

bienes de capital.

Conocida como la época del “milagro mexicano” por haber extendido sus beneficios a toda la población, este modelo fue fortalecido por los empresarios mexicanos. Ellos aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, fomentando la expansión de los mercados nacionales y extranjeros. El modelo del “desarrollo estabilizador”. Aplicado por Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976), este modelo proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional a través de la incorporación de tecnología moderna.

Además Se logro colocar a la industria en la vanguardia del crecimiento económico , Se fortaleció la producción de bienes de consumo para el mercado interno , Se inyectaron recursos para apoyar al sector secundario por vía de impuestos a las exportaciones e importaciones divisas del turismo, inversión extranjera directa y crédito público, Hubo un elevado crecimiento del PIB, Estabilidad de precios y tipo de cambio.Las intenciones de Echeverría fueron reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la clave para dirigir al país hacia el crecimiento. También se comenzaron a basar los resultados en los indicadores sociales, ya no sólo en los económicos. El periodo de José López Portillo se vio alentado hacia el neo-populismo por la autodeterminación financiera del país otorgada por la exportación petrolera. Este modelo desarrolló las áreas estratégicas del acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo, punta de lanza de este modelo desarrollista.

El modelo neoliberal. Este modelo, detectado desde 1982 hasta la presidencia de Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios nacionales están encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del gobierno para una apertura comercial radical y el establecimiento del tratado de integración económica con Estados Unidos y Canadá. La crisis de la deuda externa de 1982 señaló el fin del MSI y el tránsito al MN. Pero cómo todos los quiebres Históricos, el MN tiene antecedentes que lo anuncian. La decisión de los acreedores externos de suspender el financiamiento voluntario y la rigidez de los programas de ajuste impuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), orillaron a los países latinoamericanos a proyectar sus economías hacia el exterior y a financiar el pago del servicio de la deuda mediante la obtención de superávit en la balanza comercial, lo que se tradujo en una drástica compresión de la capacidad de importación y de los niveles de inversión, consumo y empleo. Desde 1983 los países latinoamericanos transitaron al Modelo Neoliberal, un modelo de economía abierta, orientado hacia fuera, caracterizado por la conversión de la exportación en el eje del régimen de acumulación. De hecho, como la ha planteado la CEPAL, el proceso de transición al nuevo modelo siguió dos rutas diferenciadas. Por un lado, los países del Con Sur, en los que se gestó

Page 11: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

una cierta “reprimarización” de sus economías, y por el otro lado, México y los países centroamericanos y del Caribe que se convirtieron en plataformas de exportación hacia Estados Unidos, mediante maquiladoras. Pero a lo largo y ancho de la región se generaron procesos de desindustrialización y de ruptura de cadenas productivas internas. La participación del la industria en el PIB disminuyó en México, pasó del 29.% en 1980 al 24.5% en 2003. El Modelo Neoliberal fue una consecuencia de las tendencias mundiales a proyectar los sistemas productivos hacia el exterior, como resultado de la crisis estructural iniciada a finales de los años sesenta en los principales países desarrollados. Esa crisis coincidió con la crisis del MSI en América Latina. La globalización se convirtió en una estrategia de “salida” de la crisis para las empresas transnacionales del centro más poderosas e internacionalizadas. A su vez, los grupos privados internos y los gobiernos de los países endeudados de la periferia encontraron en la globalización neoliberal, una opción para reconvertir sus empresas y enfocarlas hacia el mercado externo, principalmente hacia el mercado norteamericano.El MN acentuó y tornó más compleja la heterogeneidad estructural del sistema productivo y de la estructura social. El sector exportador funciona como una suerte de enclave, de manera semejante a lo que sucedía en el MPE. Dentro del sistema productivo, y con las variantes que forzosamente marcan las diferencias nacionales, existen tres niveles claramente diferenciados en los sistemas productivos de los países latinoamericanos: En la cúspide, el sector exportador convertido en el eje dinámico del sistema, pero aislado, en gran medida, del resto del sistema productivo; El antiguo sector moderno creado durante la etapa de sustitución de importaciones, integrado por pequeñas, medianas y hasta grandes industrias, separadas del sector exportador y dependientes del mercado interno; y Los sectores atrasados compuestos por: a) las antiguas actividades tradicionales, urbanas y rurales (incluyendo las comunidades indígenas en el caso de México, de Guatemala y de los países andinos); y b) la cada vez más densa franja de la economía informal.

El MN fue presentado también por sus promotores como uno que permitiría superar la restricción externa. Se suponía que al cambiar la orientación de la industria “hacia fuera” se superaría el sesgo antiexportador de la sustitución de importaciones, lo que posibilitaría conseguir, mediante el comercio exterior, las divisas que reclama la continuidad del proceso de crecimiento. Se generaría, así, una base endógena de acumulación de capital y de financiamiento, lo que tendería a eliminar gradualmente la dependencia de la economía en el financiamiento externo.

El MN si bien tuvo un efecto modernizador en algunos segmentos de la industria manufacturera del sector exportador, acentuó la heterogeneidad estructural del sistema productivo – el cual carece de una base endógena que sustente la acumulación de capital y el crecimiento dinámico de la economía - y ha agudizado las desigualdades sociales entre países y dentro de los países. En la hora presente, el crecimiento alto y duradero en el marco del neoliberalismo es una mera ilusión: el sistema productivo es más extravertido y desarticulado que

Page 12: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

el que existía durante el MSI y, fuera de una minúscula minoría que se ha enriquecido escandalosamente, la mayoría de la población experimenta un deterioro persistente de sus condiciones de vida y de trabajo.

El modelo neoliberal en México Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como única salida a larecesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.

Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y Comercio). Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de cambio.

En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país, para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte.

En febrero de 1991, los presidentes George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el comercio y el empleo. Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 por los 3 líderes antes mencionados, entrando en operación el primero de enero de 1994, teniendo como objetivos generales: “La eliminación de las barreras al comercio. Fomento a la inversión. La promoción de la competencia. La protección de la propiedad intelectual.

Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón”.

En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados, denominado Mex Der, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de Derivados “constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo internacionalización del Sistema Financiero Mexicano” Pero

Page 13: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

esto no es nada nuevo, ya que “en 1865 se negociaron los primeros contratos de futuros sobre productos agrícolas y en los siguientes años se desarrollaron contratos de futuros sobre metales y otros productos. Los contratos de futuros y opciones de carácter financiero como divisas, instrumentos de deuda e índices accionarios aparecieron en la década de los setenta y ochenta”.

México intento varias veces establecer un mecanismo de mercado sobre instrumentos derivados. “A partir de 1978 se comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso / dólar, que se suspendieron a raíz del control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV listó futuros sobre acciones individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987 que se suspendió esta negociación debido a problemas de índole prudencial”.

Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de 1998 y Asigna (cámara de compensación de derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al 15 de diciembre de 1998, con la participación de cuatro socios liquidadores (Banamex, Bancomer, BBV, Inverlat), e iniciando operación electrónica el día lunes 8 de mayo de 2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema desarrollado específicamente para la ejecución de operaciones de futuros).

Se hace esta pauta intermedia, ya que el MexDer, tiene cabida entre los periodos de Salinas y el de Zedillo. Y es de vital importancia para el desarrollo histórico de este tema. Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparición del EZLN (Ejercito Zapatista de Liberación Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los cambios sociales y económicos que piden para la región, el ejercito mexicano interviene en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ahí hasta la fecha actual. Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad político-económico en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México:“En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato del PRI a la presidencia, Luis Donaldo Colosio. En septiembre, matan a José Fco. Ruiz Massieu, secretario general de ese partido. Ernesto Zedillo – el nuevo candidato de ese partido – es elegido presidente el 21 de agosto del mismo año”. (Almanaque Anual, 2001). La suma de todos estos sucesos políticos, aunado a un alto déficit en cuenta corriente y una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con aumentos sucesivos a las tasas de interés estadounidenses obligaron a México a devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en América Latina caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto “Tequila”.

En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido.

El presidente actual Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico,

Page 14: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

promoviendo las exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional. Así mismo abordaremos el Crecimiento y crisis.

Crecimiento y crisis económicas en México. 1982-2014. Crecimiento económico: Es el resultado de los aumentos de factores de producción y los incrementos de la productividad provocados por la mejora tecnológica y la capacitación de la mano de obra. Crisis económica: Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía. Antecedentes al sexenio 1982-1988.En 1981, último año de sexenio de López Portillo, el crecimiento de México fue de 8.8% pero en 1982 cayó hasta -.6%, esto con relación a la crisis económica internacional de los años 1981-1982. El valor del peso mexicano se devaluó llegando a 70 pesos por dólar y después a 150 pesos por dólar. Se suspendió el pago de la deuda externa. En este año entra Miguel de la Madrid como presidente de México.

Sexenio 1982-1988 Miguel de la Madrid Miguel de la Madrid se encontró con la peor crisis económica hasta el momento: la inflación creció 4,030%, el poder adquisitivo decreció 70%, el PIB per cápita se encogió 10%.De la Madrid pagó 28 mmdd en deuda externa y, sin embargo, ésta aumentó de 9 mil 400 millones de dólares en 1983 a 185 mil millones de dólares.Con su mandato inició en México el llamado liberalismo económico y el proceso de globalización. Se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos. Sexenio 1982-1988 Carlos Salinas de Gortari. Durante su mandato, redujo la deuda externa del país a menos de la mitad, pasando de ser el 63% del PIB en 1988 a 22% en 1994. Privatizó más del 90 % de las 1150 empresas que eran administradas por el gobierno federal para reducir el gasto gubernamental. Hizo reformas a la Constitución para permitir que capitales extranjeros pudieran invertir en Bancos nacionales sin restricciones. 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna. Durante el sexenio existió un elevado gasto gubernamental en obras públicas con el objeto de mantener la inercia de crecimiento de su gobierno. Este gasto llevó a un déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB) y para poder lidiar con ello Salinas emitió los Tesobonos, instrumentos financieros del gobierno que aseguraban pagos en dólares y con los cuales pudo recaudar fondos el Banco de México. Tratado de libre comercio de América del Norte. En este sexenio se firmó un acuerdo regional entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio. Los objetivos del tratado, entre otros, son: Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las partes, Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las partes. Con los diversos sucesos políticos ocurridos en 1994 (asesinatos de Luis Donaldo Colosio, Candidato Presidencial y José Francisco Ruiz Massieu, Líder Cameral del

Page 15: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

PRI y la rebelión insurgente en Chiapas), muchos de los inversionistas se asustaron y fueron a canjear los Tesobonos por efectivo, vaciando las reservas monetarias del Banco de México.Ernesto Zedillo, su sucesor, incapaz de articular una estrategia de amortiguamiento de los vencimientos de pagarés denominados en dólares, (Tesobonos) y con un manejo incorrecto en términos políticos, fue corresponsable y precipitó una de las peores crisis financieras que ha vivido México, conocida como error de diciembre; y en el exterior como efecto tequila.

Sexenio 1994-2000 Ernesto Zedillo Ponce de León. Después de que estalló dicha crisis los problemas no se hicieron esperar y provocó que muchas compañías quebraran, además de que el desempleo aumentó en todo el país. El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1° al 31 de diciembre de 1994, y 7.66 a finales de 1995. El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva en el periodo 1994-2000, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000. La Bolsa de Valores cayó drásticamente, las tasas de interés subieron y el valor del dólar estadounidense pasó de 3.471 a 5.500 pesos debido a la fuga de capitales. El rescate vino de EEUU. Bill Clinton otorgó un crédito de 20 mil millones de dólares a nuestra nación. A pesar del aumento del tipo de cambio, la inflación real presenta una tendencia decreciente, pasó de 34.99 en 1995 a 15.92 en 1998 y a 9.49 en el 2000.En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía fue de 3.51 %, similar anterior. Las votaciones que se realizaron en el 2000 posibilitaron la victoria de un partido político opositor, por lo cual Zedillo forma parte de la historia de México como el presidente que consolidó la transición después de que el PRI se mantuviera en el poder durante 71 años ininterrumpidos. Sexenio 2000 2006 Vicente Fox Quezada. Durante su gobierno la economía del país creció 2.2%, pero el mundo avanzó de manera más acelerada: 3.7%. Sin embargo, fue a partir de su administración que la inflación no volvió a superar diez por ciento. Incluso, en esos seis años el promedio fue de 4.4 por ciento. Comenzó el sexenio con una caída de uno por ciento en el PIB pero al cierre de su periodo la cifra fue positiva, el dólar alcanzaba los 10.80 pesos contra 9.78 pesos de principios del periodo.En este sexenio, el crecimiento económico promedio anual de la economía mexicana fue de 2.29%, siendo inferior a los sexenios de Salinas y Zedillo. En 2005 el PIB creció 2.8%, mientras que en 2006 fue de 4.8%. El tipo de cambio peso/dólar aumentó en los años 2001-2004, pasando de 9.34 pesos a 11.28 pesos; es decir, se devaluó 20.80% En 2005 y 2006 se mantiene en un promedio de 10.8 pesos. Sexenio 2006-2012 Felipe Calderón Hinojosa.Durante el 2007 la inflación repuntó a nivel mundial, principalmente por el incremento de los precios de los energéticos y los alimentos.La actividad económica en México presentó un menor dinamismo que en el año anterior, el PIB registró un crecimiento real anual de 3.3% Hubo una desaceleración que se originó principalmente por un menor crecimiento de la demanda externa aunque también hubo un menor crecimiento de la demanda interna.El ingreso de recursos al país por concepto de remesas familiares mostró una fuerte desaceleración que comprendió a las distintas entidades del país.

Page 16: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

La inflación general al cierre de 2007 fue de 3.76%, cifra menor en 0.29 puntos porcentuales respecto del resultado obtenido en diciembre de 2006 (4.05%)En 2009 hubo una fuerte caída del PIB de -6.22 comparable y similar a la de 1995 y la inflación general en México tuvo una trayectoria a la baja durante 2009.En 2010 La inflación general anual en promedio fue menor que la registrada en 2009 disminuyo de 5.30 a 4.16Para el 2011 Debido a la inestabilidad los flujos de capital se vieron afectados y los tipos de cambio frente al dólar de la mayoría de las economías se depreciaron.La actividad económica del país presentó una trayectoria positiva, si bien la situación económica internacional propició un entorno menos favorable para el crecimiento.Y en el 2012, la inflación a nivel mundial registro una tendencia a la baja durante la mayor parte de 2012 ante la desaceleración de la actividad económica global y menores precios internacionales en la mayoría de los productos primarios.

Sexenio 2012 a la fecha. Enrique Peña Nieto.Comenzó su gobierno con el Pacto por México. Durante los primeros seis meses de su gobierno se aprobaron tanto reformas educativas como de telecomunicaciones. En la segunda mitad del año, Peña Nieto presentó las reformas energética, financiera y hacendaria, sin embargo, los acuerdos políticos empezaron a tambalearse en abril. La proyección de crecimiento de la economía para el 2013 cayó de 3.1% a 1.3% El aumento en la inflación general anual a partir de febrero de 2013 obedeció a la ocurrencia de una serie de choques de oferta transitorios, tales como condiciones climatológicas desfavorables que resultaron en incrementos importantes en algunos productos agropecuarios, y a la revisión al alza de las tarifas del transporte público.

Necesidades y satisfactores básicosUna mayor precisión en la definición de pobreza depender en gran medida de los criterios que se adopten sobre las necesidades humanas básicas, las cuales deber n permitir la distinción entre quienes son considerados como pobres.

En la determinación de las necesidades humanas básicas se debe tener en cuenta, sobre todo, que las necesidades humanas no son £nicamente las necesidades biológicas del ser humano, ya que ‚este tiene la capacidad de transformar en objeto de sus necesidades todos los fenómenos de la naturaleza, por lo que sus necesidades biológicas"constituyen solo el punto histórico originario a partir del cual es el desarrollo de sus capacidades productivas lo que determina el surgimiento de nuevas necesidades y la modificación de las pre-existentes" (PNUD, 1990). Por tanto, se reconocen las necesidades biológicas humanas, como son la alimentación o la vivienda, y las necesidades sin raíz biológica (necesidades intelectuales, recreativas, etc.).

Con fines de análisis y estudio, se delimita la pobreza alrededor de un conjunto de necesidades básicas, correspondiéndole a cada una de ellas

Page 17: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

satisfactores expresados en niveles normativos por debajo de los cuales se encuentra una situación de insatisfacción, es decir, de pobreza.

Al considerarse los mencionados niveles normativos como derivados de la noción de dignidad humana y de la universalidad de los derechos humanos fundamentales, surge un concepto absoluto de necesidades y satisfactores básicos, universalmente válidos. Asimismo, en cada sociedad específica los satisfactores básicos pueden no solo añadirse sino también modificarse de acuerdo al estilo de vida predominante, puesto que la carencia relativa de estos satisfactores dejaría fuera a las personas de participar plenamente en la vida social (PNUD, 1990). Tanto las normas universales (absolutas) como las específicas a cada sociedad (relativas), deber n revisarseperiódicamente pues se considera que tienen una validez temporal restringida.

En esta perspectiva, se deriva una concepción mixta de la pobreza, resultado de la comparación sobre la situación de una persona o familia en relación a normas universales (absolutas) y específicas (relativas) sobre las necesidades y satisfactores básicos. Esta concepción parece ser la m s adecuada para los estudios nacionales sobre esta materia y favorece las comparaciones internacionales o intertemporales(PNUD, 1990).

Es posible clasificar a las necesidades básicas en aquellas cuyas satisfacción depende principalmente de condiciones económicas y de condiciones no económicas, diferenciando, por tanto, la dimensión económica de la pobreza y las dimensiones políticas, culturales, sociales, etc. Por lo general, los estudios empíricos sobre la pobreza inciden m s sobre las necesidades básicas de la dimensión económica, pues se considera que su satisfacción demanda un esfuerzo mayor, evidente y directo.

Estudios recientes, como el realizado por el Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza en América Latina del PNUD, consideran como necesidades y satisfactores básicos del primer tipo, las siguientes:

a) Alimentación, considerando los requerimientos nutricionales de Las personas y sus pautas culturales, y como satisfactores no Sólo agua y alimentos sino también la energía y los medios para su preparación y consumo.

b) Mantenimiento de la salud y reproducción biológica, lo cual requiere servicios de salud personales y de salud pública, as¡ Como los satisfactores asociados a la higiene del hogar y la personal.

c) Vivienda acorde al tamaño familiar, con materiales adecuados y en buen estado de conservación, que cuente con los servicios

Page 18: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

básicos y el mobiliario y equipamiento mínimo para la vida familiar.

d) Socialización y educación básicas, que además de la impartida en el hogar y la instrucción pública básica, incluya la educación para la salud, la educación y orientación sexual y la capacitación para el trabajo.

e) Información, recreación y cultura, que implica acceso a instalaciones adecuadas y disponibilidad de tiempo libre.

f) Vestido, calzado y cuidado personal.

g) Transporte público.

h) Comunicaciones básicas, incluyendo correo, teléfono y telégrafo.

i) Seguridad de tener acceso a los satisfactores básicos durante toda la vida, lo cual supone mecanismos a escala familiar y social para enfrentar los riesgos.

Las necesidades y satisfactores que no dependen directamente de la situación económica del hogar son principalmente el afecto, participación, creación, identidad y libertad. Indudablemente que no es facil incorporar estas necesidades en los estudios empíricos sobre la pobreza ni tampoco en las estrategias y acciones orientadas a su superación; sin embargo, su satisfacción es influida indirectamente por las circunstancias económicas del hogar. Es el caso de las personas que sufren desafecto, abandono, rupturas familiares, o que sólo pueden acceder a trabajos no creativos y en escalas inferiores de las empresas.

Según el citado estudio de pobreza del PNUD, las necesidades y satisfactores "constituyen un sistema orgánico por cuatro razones principales: primera, que hay una estrecha ligazón entre todos sus elementos; segunda, que algunos satisfactores sirven a la satisfacción de varias necesidades; tercera, que la satisfacción de algunas necesidades esté condicionada a la satisfacción de otras; y, cuarta, que cualquier carencia tiene efectos múltiples en la insatisfacción sistémica" (PNUD, 1990).

Se considera que la insatisfacción de cualquiera de las necesidades ya señaladas implican llegar a una situación de pobreza. Por ejemplo, la desnutrición o el hambre implica una pobreza alimentaria y la carencia de educación implica una pobreza de entendimiento. As¡, las pobrezas parciales suelen asociarse a la pobreza total. En una perspectiva analítica y desde el punto de vista de la naturaleza de las necesidades, la pobreza asume una dimensión biológica, referida a elementos básicos de la sobrevivencia, es

Page 19: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

decir, a necesidades humanizadas por el desarrollo histórico en contextos culturalesEspecíficos. La pobreza conforma también una dimensión cultural, referida a la necesidad humana de acceder a los conocimientos, habilidades y practicas desarrolladas por las generaciones precedentes.Al estar esta dimensión interrelacionada con las demás dimensiones de la pobreza, los programas destinados a superar este problema deben considerarlas.

Empleo es el trabajo realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador.

En un sentido amplio, el término empleo se utiliza como antónimo de desempleo y designa todo trabajo por el cual se genera un ingreso. Es decir que incluye además del trabajo asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por la población ocupada, es decir por la parte de la población activa que efectivamente está trabajando para obtener un beneficio económico. En la mayoría de las estadísticas se incluye en la población activa ocupada a integrantes de las unidades económicas familiares que participan en la producción. El debate de estos conceptos y categorías lleva a sostener que el trabajo doméstico también hace parte del empleo y debe reconocerse el valor que genera.

El empleo es la concreción de una serie de tareas a cambio de una retribución pecuniaria denominada salario. En la sociedad actual, los trabajadores comercian sus capacidades en el denominado mercado laboral, que está regulado por las potestades del estado para evitar conflictos. La empresa sería el lugar donde las facultades de los distintos trabajadores interactúan con la finalidad de percibir una ganancia.

Este orden en la producción de bienes y servicios está íntimamente vinculado con el apogeo del capitalismo. En cambio, en los albores de la humanidad, el trabajo de las sociedades más prominentes era realizado principalmente a partir del uso de esclavos que no disponían de sus vidas y que estaban sujetos al tráfico comercial. En la edad media, por otra parte, el trabajo era realizado por los denominados “siervos”, que ofrecían parte de lo que producían al llamado “señor feudal”, que era el dueño de las tierras. Con el desarrollo de la burguesía, las relaciones sociales fueron cambiando, suprimiéndose el régimen feudal, pero manteniéndose la esclavitud.

Con la llegada del siglo XIX, el trabajo se aleja de esta situación ominosa y se acerca a la concepción vigente en nuestros días. Tanto la esclavitud como la servidumbre han sido erradicadas en gran parte gracias al reconocimiento de la libertad y el respeto a la integridad física y moral del hombre en documentos de organismos internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos,

Page 20: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

proclamada por las Naciones Unidas (ONU). Precisamente en esta Declaración ambas formas de posesión de personas son totalmente abolidas (rechazadas) y el trabajo en cambio se concibe como una actividad que ejerce la persona, mediante la libre elección, sin la presión ni obligación de nadie que le exija realizarlo (esto no tiene que ver con las tareas y responsabilidades que cada uno tenga al interior de una empresa o un puesto laboral en particular).

La llamada Revolución Industrial derivó indirectamente en muchas de las protecciones que salvaguardan al trabajador en nuestros días. El reemplazo de la mano de obra por maquinaria tuvo en un primer momento perniciosas consecuencias en la sociedad, en tanto y en cuento abarató la mano de obra hasta llevar a la más profunda miseria a gran número de trabajadores. No obstante, esta posición desvalida del trabajador llevó al establecimiento de sindicatos que velaban por defender sus intereses.

Durante el Estado de Bienestar (Welfare State) consolidado sobre las bases del keynesianismo, los trabajadores, nucleados en sindicatos, lograron que fuesen reconocidos lo que hoy conocemos como “derechos laborales”. Entre otras cosas, desde ese momento, los trabajadores comenzaron a gozar de vacaciones pagas, días de descanso semanales de acuerdo a lo trabajado, jornadas de no más de ocho horas, y se incrementaron visiblemente los salarios de la época. La visión del hombre trabajador lo concebía además como un sujeto consumidor, por lo cual si a ese “hombre trabajador” se le aumentaba su salario, y entonces disponía de más dinero, esto favorecería la acción del “hombre consumidor”.

Con la implementación de medidas del llamado Neoliberalismo, muchos de estos derechos conquistados por los trabajadores se vieron visiblemente afectados. Una de las medidas más drásticas de los gobiernos neoliberales es garantizar la flexibilización laboral, que favorece de manera evidente a los capitalistas (empresas). Otra medida fue suspender los “fondos de desempleo” que se abonaban durante un determinado tiempo (3 o 6 meses, generalmente) a un trabajador al ser despedido de su empleo con o sin causa explícita.

En la actualidad, el empleo es una circunstancia difícil de garantizar para toda la población activa. Esto hace que los estados redoblen sus esfuerzos para reducir el número de desempleados al mínimo, y por ende paliar las consecuencias negativas que derivarían de esta situación.

En un contexto de crisis mundial, y de agitación social, sin embargo, no es fácil para los gobiernos vislumbrar qué camino o qué “recetas” económicas seguir para combatir el tema del empleo/desempleo. Por otra parte, tampoco resulta tan claro para la ciudadanía vislumbrar si realmente los gobernantes tienen la intención de implementar planes eficaces y viables para la disminución del desempleo y la promoción del empleo. En este sentido, la batalla aún la siguen los capitalistas. En zonas como América Latina o África, programas como los de Naciones Unidas intentan “empoderar” a las poblaciones rurales y a las mujeres para lograr economías sustentables que favorezcan además el desarrollo humano.

Page 21: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

El abasto. Es la provisión de bastimentos, y especialmente de víveres para el sustento de una población, esto se hace referencia en una pequeña tienda de comestibles. Está compuesto del verbo “abastar” o proveer lo necesario y del latín “bastus” o lo suficiente. El abasto es Provisión de cosas necesarias, especialmente de víveres. Esto Se usa sobre todo en frases negativas. Ejemplo: En el mercado de abastos los precios no son caros. Yo sola no doy abasto para atender el negocio.

La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas.

Casa, departamento, apartamento, residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de los términos que se usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto depende de ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción. De esta forma, las viviendas colectivas reciben nombres como apartamento o departamento, mientras que las viviendas individuales se conocen como casa, chalet, etc.Las viviendas provisionales o precarias también pueden ser denominadas con términos específicos, como chabola. En Argentina, por ejemplo, el conjunto de dichas casas se conoce con el nombre de villa.El acceso a una vivienda digna es un derecho humano inalienable, ya que un techo inadecuado atenta de forma directa contra la salud física y mental. La accesibilidad física, la inclusión de servicios básicos (como el agua potable, el gas y la electricidad) el respeto por las tradiciones culturales y la seguridad deben formar parte del derecho a la vivienda.Más allá de estos postulados, lo cierto es que la mayoría de los Estados no garantizan el derecho a la vivienda a todos sus ciudadanos. Las viviendas precarias son muy frecuentes tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más alejados; un número cada vez mayor de personas se ven forzadas a vivir en la calle, renunciando a toda comodidad, a la higiene y a la intimidad.En los últimos años, la crisis a nivel mundial, en conjunto con las desafortunadas decisiones, han llevado a muchas personas a la ruina económica. Se ha vuelto muy común encontrarse con tiendas de campaña en parques públicos y montes cercanos a las ciudades, pertenecientes a individuos que lo han perdido todo y que no consiguen otra forma de seguir adelante.El gran desequilibrio que tiene lugar en este mundo conjuga a una serie de personas que se niegan a trabajar y que se abusan del sistema para obtener ayudas económicas mientras disfrutan de unas vacaciones no merecidas, con aquellas que ven desmoronarse sus esfuerzos por construirse un futuro estable, dada la recesión y la tasa de desempleo, en muchos países, siempre en ascenso. El derecho a una vivienda digna no parece otra cosa que una frase hecha al observar las condiciones en las que subsisten tantos seres humanos.La vivienda ideal es diferente para cada persona, aunque por convención debería contar con las comodidades y las instalaciones necesarias para el aseo personal,

Page 22: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

para el reposo (que resulta esencial para llevar una vida sana) y para la alimentación. En algunas de las grandes ciudades, el precio a pagar por metro cuadrado es tan alto que solo unos pocos pueden aspirar a comprar o alquilar una casa espaciosa; la mayoría simplemente se conforma con una puerta que cerrar por las noches.Esto nos lleva a la repartición que los seres humanos hacemos de los bienes: mientras a algunos se les niega una cama, otros tienen casas de varias plantas, con cuartos de baño individuales para cada integrante del grupo familiar, más de un coche y grandes jardines con piscina. Existe una eterna discusión en torno a la pobreza y la riqueza, con una parte argumentando que cada uno hace lo que desea con su dinero y otra sosteniendo que todos deberíamos tener un mínimo de comodidades, independientemente de nuestro capital.Dado que el ser humano, a lo largo de muchas generaciones, se fue adaptando a la vida en la ciudad, a una serie de necesidades que hoy en día consideramos básicas a pesar de no haberlo sido para nuestros antepasados más lejanos, la vida en las calles resulta devastadora, tanto a nivel fisiológico como mental.

La educación es el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.Dentro del campo de la educación, otro aspecto clave es la evaluación, que presenta los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación contribuye a mejorar la educación y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a análisis para determinar si consiguió lo buscado.

La salud es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en cuestión). El término salud se contrapone al de

Page 23: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

enfermedad, y es objeto de especial atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud.La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948. Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas."La salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud.". "Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente."Moshé Feldenkrais"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer o de convertirse en lo que quiere ser."...René Dubos"La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros."...John De SaintLa forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad.Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado emocional de una persona y su autoaceptación (gracias al autoaprendizaje y al autoconocimiento); en términos clínicos, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mentalEstas definiciones han sido cuestionadas ya que se la considera una definición ideal, ya que toda la población no alcanzaría ese estado, hoy asumimos que la salud es un proceso en el cual el individuo se desplaza sobre un eje salud- enfermedad acercándose a uno u otro extremo según se refuerce o rompa el equilibrio.La salud se concibe como la posibilidad que tiene una persona de gozar de una armonía biopsicosocial, en interacción dinámica con el medio en el cual vive. Transporte y comunicaciones. Existen 2 tipos de actividades que son importantes para el adecuado desarrollo económico son las comunicaciones y el transporte ya que son las que permiten conectar a los productores con los consumidores. Hoy

Page 24: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

en día el desarrollo de las comunicaciones permite el contacto real e instantáneo entre personas, empresas y estados separados físicamente por miles de kilómetros.El transporte se encarga del el traslado de objetos y seres tangibles por lo que son necesarias las redes y los elementos físicos para conectar los espacios. Las comunicaciones se encargan de trasladar e intercambiar información y conocimiento que son bienes intangibles. La comunicación es una necesidad para todas las personas por lo cual las actividades que faciliten y mejoren las condiciones de la comunicación no solo tienen un aspecto económico si no social y cultural. Las comunicaciones han ido evolucionando tecnológicamente primero se da el uso del imprenta en Europa en el siglo XV, lo que genero profundos cambios por que se pudieron difundir en poco tiempo nuevas ideas y descubrimientos entre Europa, Oriente y África. Más tarde en el siglo XIX con el descubrimiento de la electricidad y la invención del telégrafo y teléfono se dio un salto inmenso ya que la velocidad de trasmisión podía ser la máxima posible que tiene la velocidad de la luz.Después de esto se dan las investigaciones con la microelectrónica y la informática lo que ha permitido fortalecer los lazos de comunicación entre diferentes lugares del mundo. Debido a todo este desarrollo en la forma de comunicarnos a hecho que la sociedad contemporánea sea más globalizada. En cuanto al trasporte puede ser aéreo, terrestre, fluvial o marítimo.Las redes de trasporte son un indicador de la forma tan rápida como se puedan trasladar dentro de una ciudad, un departamento, un país o un continente. Las redes de trasporte más desarrollada se encuentran en Europa y América del norte, a diferencia de América latina que en las ciudades tienen buenas redes de transporte y las zonas rurales no siendo difícil la comunicación.El trasporte férreo desde su aparición en el siglo XIX se ha extendido rápidamente y a contribuido al desarrollo económico interregional y la urbanización de los continentes, este sistema es muy importante en Europa.El transporte aéreo es el más rápido pero más costoso ha agilizado el comercio mundial y el turismo. El transporte marítimo tiene mayor capacidad y menor costo por lo que es más utilizado para grandes cargas y distancias. Así mismo tenemos la Cultura y recreación

Cultura sería todos aquellos conocimientos, creencias, normas, costumbres, que un individuo adquiere como miembro de una sociedad. "La idea de cultura en la animación sociocultural parte del concepto de ésta propio de la antropología cultural. La idea de cultura, bajo esta concepción antropológico-cultural, se refiere pues a todo aquello -conocimiento, valores, tradiciones, costumbres, procedimientos y técnicas, normas y formas de relación que se transmite y adquiere a través del aprendizaje." Recreación Consideramos como un concepto antropológico que entiende a la cultura por sus productos es una limitante para explicar cómo se transforma la realidad, pues no explica los modos en que este

Page 25: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

cambio puede realizarse. Que haya un libre acceso a los productos y a los medios de producción cultural no significa que se dé un uso libre de los mismos.

Es indudable que la lucha por una democracia cultural (esto es permitir el libre acceso a los instrumentos de producción cultural) ha pautado el desarrollo de modelos alternativos como la Recreación. Sin embargo, si simplificamos la noción de proceso cultural a la de productos culturales, cabría suponer que la cultura se acepta o se rechaza. De este modo, para alcanzar la transformación cultural bastaría con una toma de conciencia que nos permitiera, como plantean muchas posturas recreativas, aceptar determinados productos y oponernos frente a otros.

Considerando el potencial de la Recreación, creemos más apropiado introducir un concepto socio semiótico de la cultura, que permita explicar los procesos por los cuales una determinada producción cultural se constituye en hegemónica. Proponemos, entonces, considerar a la cultura como sistema significante. Toda cultura implica una red de signos en interacción que permite contextualizar su producción, explicando lo que sucede y pautando lo que puede suceder. El hecho de que un grupo de personas forme parte de una misma cultura implica que tienen en común un mismo sistema de significación.

El carácter normativo e interpretativo de este sistema de significación pauta la producción cultural y pauta los modos de interpretar esos productos culturales. De esta forma, la cultura le da sentido a una realidad que se presenta como caótica.

Los procesos culturales hacen referencia a la dinámica de producción e interpretación desarrollada en este contexto, y a cómo esa dinámica altera el propio contexto, es decir la propia cultura. Por una lado, los procesos culturales explicarán los mecanismos por los cuales una determinada construcción adquiere sentido para esa cultura. Y por el otro, como esa producción cultural modifica la propia cultura. Esta visión dinámica de la cultura nos permite repensar el juego recreativo como técnica que interviene en los procesos culturales y nos invita a reflexionar acerca de cómo se da esa intervención.

Muchas veces hemos visto, desde el discurso de la Recreación, una dura crítica al consumo de productos que provienen de la cultura oficial pues se le considera una imposición hegemónica. Este es un análisis simplista, pues los productos culturales son consumidos en la medida que son útiles y significativos para la mayoría. Es decir que se le concede a la hegemonía una cierta legitimidad, sostenida menos en la violencia que en un contrato social. Este tipo de análisis revela también una simplificación del proceso de comunicación, que lo reduce a un esquema de emisor - receptor, donde el emisor posee el control pleno de la relación. Para consolidar nuestra apuesta hacia los procesos culturales, debemos

Page 26: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

cuestionar también los modelos de comunicación sobre los cuáles se sitúan estas propuestas. Algunos problemas relevantes son los Problemas relevantes del ámbito educativo Hablar de educación, parte de ella es referir la búsqueda de la eficiencia y la eficacia para conseguir sus objetivos, sin embargo cada que se aborda este terreno es imprescindible tocar el tema de los problemas de la educación, los relevantes.

Razón por la cual Sacristán (1995) explica que los problemas de la educación están en dependencia con la actitud de las personas que manejan estos asuntos, por lo que se enfocará este análisis en tres problemas que son la libertad de cátedra, la relación que guarda la educación con el desarrollo y la presencia de las tecnología. En el presente documento se establecen ideas sobre los problemas señalados en el programa de curso, pues son considerados como elementos que interfieren en el hecho educativo. La información se presenta estableciendo conceptos vinculados a la libertad de cátedra, el binomio educación y desarrollo, así como la presencia de la tecnología dentro del ámbito escolar. Libertad de cátedra El valor universal de la libertad en el sentido más sencillo se comprende como la opción de elegir qué hacer, qué comprar, cómo comportarse, por mencionar algunas del sin fin de decisiones a las que cotidianamente se enfrenta cualquier persona en los diferentes ámbitos en que se desenvuelve. Cada una de estas decisiones implica consecuencias que toca a cada persona el gozo de disfrutar haber hecho la elección adecuada o pertinente, o en el caso contrario padecer es desacierto. Desde un plano formal, en el terreno axiológico de la libertad es bastante amplio y son muchos los autores que explican en qué consiste, por ejemplo, Sánchez (1989) explica tres posiciones filosóficas esenciales desde el punto de vista de la responsabilidad moral: a) determinismo en sentido absoluto, b) libertarismo en sentido absoluto y c) una forma de determinismo que admite o que es compatible con cierta libertad. Schopenhauer (2007) explica que es un concepto difícil de definir y menciona que tiene tres subtipos: a) libertad material, b) libertad intelectual y c) libertad moral. Lo anterior por mencionar dos autores.

Problemas educativos Por lo que la libertad al referirse a la libertad de cátedra tiene su raíz en el significado de ésta. Es decir la libertad de cátedra está condicionada por lo que es la libertad aunado a los fines de la educación: compromiso consigo y con los demás de las decisiones que se tomen respecto a la acción educativa de enseñar, donde no es un solo docente quién tiene la decisión de lo que ha de enseñarse en un centro educativo del nivel que sea. Pues en su esencia la educación tiene como fin el bienestar común, por lo tanto esta no puede dejársele a la libre decisión del individualismo. Antes de describir las condiciones para enseñar bajo la óptica de la libertad de cátedra se hace

Page 27: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

necesario comprender lo que significa este derecho u obligación que tienen los docentes. La libertad de cátedra se define como la libertad de expresión que tienen los docentes, en la práctica de su ocupación, es decir la libertad que ejercen los docentes para realizar la tarea educativa de acuerdo a su conciencia científica (García y Medina, 1986) y la obligación de difundir la ciencia como el compromiso social que implica la educación. Por lo tanto esta forma de enseñar considera condiciones como la estructura y organización del centro educativo donde los profesionales han de procurar favorecer la difusión de la ciencia con la intensión de darle una orientación ideológica, que no siempre comulga con los objetivos del Estado.

Sustento por el cual García y Medina (1986) señalan que la libertad de cátedra está íntimamente conectada con la versatilidad de los docentes a realizar investigación científica. Desde una visión restrictiva de la libertad de cátedra hace que se requiera la función de investigador para ejercerla y adoptar algún criterio para estipular cuándo una investigación y una enseñanza son realmente científicas y cuándo no los son. Como expresan García y Medina la libertad de cátedra no ampara a la enseñanza que por su naturaleza no exija previa investigación científica. Por otra parte, desde una visión amplia, García y Medina puntualizan que la libertad de cátedra no requiere ese rigor de conectarla con la investigación científica, sino que es el derecho individual que tienen todos los docentes para ejercerla, y además de esto, la libertad que poseen los centros educativos como una garantía que le da identidad propia. Por lo que se hace pertinente que se mencione que la libertad de cátedra en ningún momento significa que cada profesor pude hacer lo que desee, sino por el contrario, la libertad de cátedra es un compromiso con la difusión de la ciencia, razón por la cual Ojalvo y Castellanos (2000) expresan que al hacer la práctica de la libertad de cátedra se recomienda que los docentes de un mismo centro educativo trabajen en equipo o colegiadamente, de esa forma da viabilidad el Problemas educativos compartir los objetivos institucionales y consecuentemente hace que haya identidad entre ellos y el centro educativo. Igualmente el ejercicio de la libertad de cátedra no puede determinar los planes y programas de estudio ya que la actividad educativa lleva consigo la obtención de un título, además, el Estado o entidad perita en la materia no puede desentenderse de fijar qué conocimientos son necesarios para la obtención del grado o título y que posteriormente tendría impacto en lo social y jurídico (García y Medina, 1986). Otra razón es la relevancia que tienen en cuanto a los fines de la educación que tienen implicaciones con lo pedagógico y educacionales. La organización del centro es otra de las características que condicionan la práctica de la libertad de cátedra, ya que los docentes que integran el centro escolar han de estar comprometidos con el ejercicio del área de conocimiento que enseñan, pues se ha de tener presente que

Page 28: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

lo que ampra la libertad de cátedra es la difusión de la ciencia en el sentido estricto de la misma. García y Medina refieren que el fundamento de la libertad es el interés colectivo y de la difusión de la ciencia. Por lo que puede decirse que la libertad de cátedra en algunos casos en un arma de doble filo, pues la libertad que ejercen los docentes tiene injerencia en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, que en algunas ocasiones no alcanzan a cubrir los objetivos mínimos, a veces originada por la ausencia de la adecuada interpretación de lo que ella significa, pues los límites de la aplicación de la misma no son muy precisos. Cabe aclarar que el fundamento esencial de la libertad de cátedra es la difusión de la ciencia sin atropellar los derechos de los otros, sino por el contario procura el bienestar de la sociedad. Por lo mismo los docentes que integran una institución educativa han de trabajar en equipo colegiadamente, esto supone que hay excelente valoración sobre esta práctica y los beneficios que esta entraña. Educación y desarrollo Sin duda alguna el binomio de educación y desarrollo es la piedra angular en que se fincan los más grandes ideales de las sociedades. Por un lado la educación es el medio para llegar al desarrollo, siendo éste la meta a dónde se quiere llegar o el objetivo que se quiere alcanzar. Dicho de otra manera la educación es el camino para llegar a lograr los objetivos/desarrollo.

Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie.

Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo.

Algunos ejemplos donde aparece el término: “La migración de las personas afectadas por la crisis económica dejó varios pueblos casi vacíos”, “La golondrina es un animal que realizá una sorprendente migración”, “Si la persecución política no cesa, tendremos que pensar en la migración”.

Es posible hacer referencia a otro tipo de migración, que tiene lugar en la informática. Se denomina migración al proceso mediante el cual los programas y la información de una computadora o sistema se traspasan a otro.

En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos realidades diferenciadas. Por un lado, la emigración se lleva a cabo cuando un sujeto deja el propio país

Page 29: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

para instalarse y fijar residencia en otro. Por otra parte, la inmigración es el ingreso a una nación extranjera por parte de sujetos que provienen de otro lugar.

La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como especie. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración, como es el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las causas de las migraciones humanas pueden ser muy variadas e ir desde los motivos políticos o económicos, hasta abarcar algún tipo de catástrofe o tragedia natural.

La migración animal, por su parte, es un desplazamiento que realizan ciertos mamíferos, aves y peces. La migración supone un comportamiento activo por parte del animal, que debe movilizarse por un tiempo prolongado para encontrar el lugar propicio para su reproducción, evitar los climas más extremos o, simplemente, hallar alimentos.

Algunos términos que derivan de este concepto son: emigrante (cada individuo que deja su país para ir a residir en el extranjero), inmigrante (aquel que entra legalmente en un país con el fin de radicarse), inmigrado (extranjero que posee los derechos de residencia definitiva en un país extranjero donde vive), no migrante (extranjero que llega legalmente a un país con el fin de quedarse por un tiempo corto, como turista, estudiante, etc), movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros en un país), repatriado(individuo que vuelve a su país luego de haber residido por más de dos años en el extranjero).

Existen varios tipos de migración: de retorno o repatriación (individuos que han abandona su tierra con anterioridad, deciden volver a ella), estacional (desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado, generalmente un año. Generalmente por cuestiones laborales o de estudio. Este término no puede utilizarse si el extranjero no cambia su lugar de residencia), migración externa (trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva con la que sea analizado dicho traslado puede llamarse emigración o inmigración), migración interna (traslado que se da dentro de un mismo territorio).

En la actualidad la globalización y la migración están íntimamente relacionadas, la coexistencia de ambas en las diferentes sociedades ha permitido el desarrollo y la modernización, brindando no sólo ventajas en los aspectos culturales (generando mayor diversidad), sino también en aspectos económicos (mano de obra barata y especializada, entre otras cosas).

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

Page 30: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida sobre el planeta

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza (fuentes naturales) o bien debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) que conforman las actividades de la vida diaria.

Las fuentes que generan contaminación de origen antropogénico más importantes son: industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. Tradicionalmente el medio ambiente se ha dividido, para

Page 31: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

su estudio y su interpretación, en esos tres componentes que son: aire, agua y suelo; sin embargo, esta división es meramente teórica, ya que la mayoría de los contaminantes interactúan con más de uno de los elementos del ambiente.

Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de las mismas es multifactorial, entre los que podemos mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Algunos síntomas característicos de las adicciones son:Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva, Perdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva. Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal. Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares.

Estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas con desordenes adictivos y que además es posible que exista predisposición biogenética a desarrollar estas enfermedades.

Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades y hasta relaciones. Algunos casos de adicciones que podemos mencionar son:

Sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la nicotina y diferentes tipos de drogas, Juegos de azar, Comidas o componentes comestibles, Sexo, Trabajo, Relaciones interpersonales, por ejemplo una pareja.

La naturaleza exacta de las adicciones continua siendo motivo de análisis científicos y cada día se hacen descubrimientos que nos facilitan la comprensión de este fenómeno, que afecta a miles de personas a nivel mundial. La Seguridad pública y delincuencia. La seguridad pública implica que los ciudadanos de una misma región puedan convivir en armonía, cada uno respetando los derechos individuales del otro. El Estado es el garante de la seguridad pública y el máximo responsable a la hora de evitar las alteraciones del orden social. la seguridad pública es un servicio que debe ser universal (tiene que alcanzar a todas las personas) para proteger la integridad física de los ciudadanos y sus bienes. Para esto, existen las fuerzas de seguridad (como la policía), que trabajan en conjunto con el Poder Judicial.

Las fuerzas de la seguridad pública deben prevenir la comisión de delitos y reprimir éstos una vez que están curso. También es función de las fuerzas de

Page 32: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

seguridad perseguir a los delincuentes y entregarlos a la Justicia, que será la encargada de establecer los castigos correspondientes de acuerdo a la ley. La seguridad pública también depende de la eficacia de la policía, del funcionamiento del Poder Judicial, de las políticas estatales y de las condiciones sociales. El debate respecto a la incidencia de la pobreza en la inseguridad siempre es polémico, aunque la mayoría de los especialistas establece una relación entre la tasa de pobreza y la cantidad de delitos. La delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).

La delincuencia, por lo tanto, está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los delitos. Por ejemplo: “En este barrio ya no se puede salir a la calle: la delincuencia domina cada rincón”, “El gobierno prometió nuevas medidas para combatir a la delincuencia”, “La delincuencia de la clase dirigente es el principal flagelo de este país”, “Si no enfrentamos a la delincuencia, no tenemos futuro”, “La desigualdad social está vinculada al crecimiento de la delincuencia”.

La lucha contra la delincuencia supone una parte importante de las políticas de Estado ya que su accionar viola los derechos de los ciudadanos. En todas partes del mundo, pero especialmente en las grandes ciudades, la delincuencia se cobra miles de vidas al año, lo que convierte a este problema en una de las principales preocupaciones sociales. Excluidos de la cuidad: niños de la calle, indigentes e indígenas. Niños de la calle es el término usado para llamar a los niños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, apartamentos, estaciones en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente; a jóvenes totalmente independientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo, la UNICEF ha establecido dos categorías definitorias de este término:

Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa de pujar metal al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la

Page 33: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle.

Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.

Los indigentes son aquella que se usa para designar a una persona que se encuentra en una situación particular, de pobreza y miseria. No podemos decir que el indigente sea un tipo de persona si no que sería más apropiado señalar que es una persona como cualquier otra que vive en determinadas condiciones de miseria y abandono. Es importante aclarar esto ya que la indigencia o la condición de indigente no es privativa de un tipo de persona, de etnia o de grupo cultural sino que puede ser una realidad que cualquier ser humano .El indigente es aquel que lleva un estilo de vida que, de acuerdo a lo que estipulan los organismos oficiales, no cumple con las necesidades y derechos básicos a satisfacerse. Esto significa que una persona indigente es una persona que no vive bajo un techo estable, que no posee acceso a los servicios básicos como pueden ser la salud, la asistencia, la educación, etc. y que además, lleva una vida basada en la miseria y en la pobreza por la desocupación y por un complejo sistema de complicaciones que normalmente se suman tales como adicciones a diferentes sustancias, cierto nivel de alienación social (aunque esto no se da siempre), etc. Indígena es aquel originario del país de que se trata. El concepto se refiere, por lo tanto, al poblador originario del territorio que habita. Por ejemplo: “Este parque natural es protegido por los indígenas de la zona”, “Tres indígenas chaqueños protestan frente a la Casa de Gobierno en reclamo de tierras”, “Los indígenas sólo se acercan al pueblo cuando necesitan acudir al hospital”. Para que una población sea considerada como indígena, debe poder acreditarse que su establecimiento en el territorio en cuestión precede al de otros pueblos (como el caso de los indígenas americanos frente a los europeos o sus descendientes) y que su presencia es estable y prolongada. Explosión demográfica es la liberación violenta de energía que está encerrada en un volumen pequeño, lo que produce un aumento rápido de la presión con desprendimiento de luz, gases y calor. El término también se utiliza de manera simbólica para referirse al desarrollo repentino de algo. Una explosión demográfica, por lo tanto, es un aumento súbito de la cantidad de habitantes en una determinada región. Este incremento de la población tiene consecuencias importantes y genera cambios socioeconómicos.

La noción de explosión demográfica también puede entenderse a partir de un incremento sostenido del número de habitantes hasta el punto en que la infraestructura y los sistemas ya no dan abasto para satisfacer las necesidades de las personas. Violencia familiar. La violencia es aquello que se ejecuta con fuerza

Page 34: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo. Se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar daños físicos o psíquicos a otro sujeto. Por lo general, un comportamiento violento busca obtener o imponer algo por la fuerza.

Por otra parte, la familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad (como la filiación entre padres e hijos) o en el establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio).

La violencia familiar, por lo tanto, es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.

Entre los principales tipos de maltrato o violencia que se dan en el seno de una familia hay que destacar dos grandes grupos. Así, en primer lugar está la física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.

En segundo lugar está la violencia familiar emocional que es aquella en la que la víctima no sufre físicamente sino a nivel sentimental. En este caso la citada se manifiesta a través de lo que es el rechazo, el ignorar, el terror o el aislamiento.

Este tipo de violencia es penado por la ley, aunque se trata de un delito que no suele ser denunciado. Es que la víctima siente temor, vergüenza y hasta culpa por denunciar a un integrante de su propia familia.

Por su parte, las víctimas de la violencia familiar suelen tener en común características tales como el ser sumisos, contar igualmente con una baja autoestima, ser absolutamente conformistas con lo que creen que es lo que les toca vivir, y también el tener problemas para mostrar su afecto.

Tal como mencionábamos líneas arriba, la violencia familiar también puede ejercerse por la omisión de obligaciones y responsabilidades. Por ejemplo, cuando un padre abandona a su hijo y no le proporciona los alimentos y el cuidado que éste necesita.

En la actualidad ha aumentado de manera considerable la violencia familiar que los hijos llevan a cabo sobre sus padres. Un hecho que es fruto no sólo de diversas desestructuraciones en el seno familiar sino también de habérseles consentido todo a aquellos y de no haber sabido imponerles unas reglas de conducta, comportamiento y obligaciones.

Page 35: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

La violencia familiar, por otra parte, incluye casos de abuso sexual, incluso dentro un matrimonio. Ese es el caso de un hombre que obliga, presiona o condiciona a su esposa a tener cualquier tipo de relación sexual sin que la mujer tenga la voluntad de hacerlo.

La prostitución consiste según lo que se en la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de retribución. La persona que ejerce la prostitución recibe el nombre de prostituta o prostituto.

La prostitución es uno de los trabajos y fenómenos sociales que da respuesta al deseo sexual del ser humano, y, en muchos casos, también a la necesidad de afecto y comprensión, buscando un alivio a la soledad y a la incomunicación, principalmente hoy día en las grandes ciudades. En la mayor parte de las culturas la manera aceptada de satisfacer este deseo es en el contexto de relaciones afectivas. El ser humano ha empleado y emplea muchas otras formas para saciar sus impulsos sexuales, tanto de manera consensuada como de manera no consensuada: la búsqueda de sexo no afectivo con otras personas, el acoso, la violación y otras muchas, entre las que se encuentra la oferta de dinero. Es esa oferta de dinero el motor que pone en marcha las muy variadas formas de prostitución.

Si bien como mencionábamos la prostitución es una actividad que puede ser concretada por individuos de ambos sexos, históricamente, ha sido mayormente practicada por mujeres. Mientras tanto, la prostitución puede ser heterosexual o en su defecto homosexual y también, es frecuente, en los últimos años, involucre a personas travestidos, conocidos popularmente como travestis, o transexuales, aquellos individuos cuya identidad sexual está en conflicto, es decir, nacieron hombres pero sienten como mujeres o al revés y por tanto deciden someterse a una operación para modificar su sexo de origen.

En tanto se llamará genéricamente, prostituta/o a quien desempeña este tipo de actividad como medio de vida.

El sujeto que ejerce la prostitución emplea como único criterio a la hora de elegir un cliente el intercambio de dinero, o sea, no existe ningún tipo de involucramiento emocional o afectivo a la hora de mantener relaciones sexuales mientras ejerce como prostituto/a.

Desde tiempos inmemoriales, el ser humano, viene ejerciendo esta actividad, a la cual, como consecuencia de esta presencia a lo largo de los siglos, se la suele denominar, parte en broma, parte en serio, como la más antigua de las profesiones del mundo.

Page 36: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

Actualmente, la prostitución está considerada como una práctica ilegal en la mayor parte de los países, aunque, de todos modos, se la ejerce a plena luz del día y en lugares convenidos socialmente a razón de que resulta bastante difícil erradicarla.

Si bien otras clases sociales también han sabido practicarla, ha sido mucho más común que las personas pertenecientes a la clase más baja de la sociedad la practiquen.

Por otra parte, la palabra prostitución también se emplea para referir la degradación, generalmente por interés, en la que puede caer un individuo, es decir, como el objetivo es conseguir un beneficio, la persona claudica en determinados ideales que sostenía, porque de lo contrario no podría acceder a ese beneficio que desea. Prostituyó sus ideas a cambio de un cargo en el ministerio del interior.

Conclusión

En fin, toda la solución de los problemas que agobian a nuestro país, está en nuestras manos, somos los más indicados en cambiar para bien México. Y hace que él se fortalezca, crezca y sobre todo pueda dar frutos de esperanza para todos los dominicanos, pero como he mencionado anteriormente, todo el cambio está en nuestras manos.

Es decir si se cumplieran las leyes con rectitud y justicia México sería un paraíso, un país sin problemas, aunque nuestro país comparado con otros, sigue siendo un paraíso. Todos tenemos necesidades como comer, dormir, bañarse, y se convierten en demanda cuando podemos satisfacer esa necesidad.

La delincuencia en nuestro medio y en estos tiempos, requiere de un estudio muy profundo y sistematizado, ya que son muchos los problemas que agravan los aspectos patológicos infantiles, seguido de factores psicológicos que con mucha frecuencia son descuidados por nuestra sociedad, y poco nos importa la mente de un niño, porque es ahí donde se comienza a resquebrajar este miembro de la sociedad, sin ni siquiera darle la oportunidad de llegar a ser miembro eficaz y productivo, que contribuya a la tarea común.

Me pareció muy interesante conocer un poco más sobre los problemas sociales actuales de mi país pero me es triste saber que tantos somos el séptimo lugar de corrupción, y , que seamos el sexto país en delincuencia. Que la principal causa de muerte sea por violencia intrafamiliar o que en pleno siglo XXI y aun

Page 37: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

haya quien trate a la mujer solo como un objeto, como algo insignificante, o al contrario que traten así a los hombres cuando existe un ley contra la discriminación.

Creo que México tiene un serio problema con esto y que nadie hace nada por intentar resolverlo, de dejan de un lado como los de la mafia:- ‘¿Qué viste? Nada… ¿Qué oíste? Nada…

También es triste saber que a causa de estos problemas la juventud este empeorando cada día más, que en lugar de estudiar una carrera para un mejor futuro piensen en tener 18 años para irse a otro lado o peor aún que se sumen a los delincuentes o drogadictos que hay.

Debemos hacer algo para evitar todos estos problemas pero solo los dejamos de lado.

Bibliografía

http://coiteraciones.blogspot.mx/2013/08/378-la-escision-entre-necesidad-y.htmltml.rincondelvago.com/problemas-sociales/net/proferesponde/necesidad-deseo-y-demanda* http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/apecint.htm http://books.google.com.mx* Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina,Por: Arturo Guillén R.* http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/vidal_guillen/28Guillen.pdf* www.mexder.com.mx

http://definicion.de/vivienda/#ixzz3VMzhWFoMhttp://definicion.de/vivienda/#ixzz3VMzXmpI1http://definicion.de/delincuencia/#ixzz3Vlho8gXC

http://site.oxfammexico.org

http://www.inm.gob.mx

http://www.segundoasegundo.com

http://www.iniciativaciudadana.org.mx

http://significado.de/abasto#ixzz3VgcVAJjuhttp://definicion.de/migracion/#ixzz3VMlIh0xz

Page 38: ENSAYO DE PROBLEMAS SOCIALES.docx

www.INEGI.org http://www./Crecimiento-y-Crisis-Economicas-En-M%C3%A9xico/50991299.htmlhttp://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empleo#ixzz3VMJTN06vhttp://www.definicionabc.com/economia/empleo.php#ixzz3VMGoeYCzhttp://definicion.de/educacion/#ixzz3VN1jlZvohttp://definicion.de/salud/#ixzz3Vh9fyOWZhttp://www.definicionabc.com/social/cultura.php#ixzz3VOdqRf8h1. Bonet, Sanchez Antonio, Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora Ltda. México, Panamá, Colombia, España, 1991

2. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.; Cano, Gerónimo; Garz Raúl A.; Vogel, Enrique. Internacional Thomson Editores. México. 1997.

3. Consejería de Medio Ambiente. Medio ambiente en Andalucía. Informe 1994. Junta de Andalucía.1995. Sevilla.

4. Ecología- Colección Oxford Joven. Michel Scott. Ediciones EDEBE. 1995. Barcelonahttp://definicion.de/seguridad-publica/#ixzz3VlhdZ5EU