Ensayo de Redacción

download Ensayo de Redacción

of 7

Transcript of Ensayo de Redacción

  • 8/16/2019 Ensayo de Redacción

    1/7

     

    UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE RECTORADO ACADÉMICO

    FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

    ESCUELA DE DERECHO

    Estudiante:

    Maria Mogollón.

    CI.-26.049.093.

    Profesora:

    Abogada. Maria Elena Suarez.

    Sección: SAIA B

    Barquisimeto, 27 de Mayo de 2016.

  • 8/16/2019 Ensayo de Redacción

    2/7

     

    Redacción de textos jurídicos

    Análisis:

    En principio, entendemos que un texto jurídico es el discurso que utiliza

    el lenguaje de manera precisa para la obtención de un fin concreto, que es,

    primordialmente, regular la vida social.

    El texto jurídico debe ser claro en sus supuestos y preciso en los

    términos en que está redactado, de manera que su comprensión sea clara, de

    forma y contenido y no con el dominio técnico del derecho.

    La redacción es la más importante forma de comunicación después del

    lenguaje hablado y se utiliza en todas las profesiones y actividades, aunque

    en algunas se haga muy poco y en otras se cumpla con gran intensidad como

    en lo jurídico donde se redactan demandas, contestaciones, acuerdos,

    promociones, sentencias, recursos, amparos, contratos, entre otros.

    La redacción entre los juristas, en épocas anteriores, tuvo un merecido

    prestigio, debido a que participaban en ella personas con gran cultura y

    muchos de estos individuos incursionaron en la literatura en forma exitosa.

    Lamentablemente en el presente no ocúrrelo mismo, los abogados de hoy en

    día por falta de adiestramiento y de prácticas suficientes y correctas, se les

    hace difícil parafrasear, es decir, tomar las ideas principales y exponerlas con

    sus propias palabras.

    Los escritos que representan los abogados al momento de redactar

    tienen gran relevancia la manera en lo cual lo van hacer, muchos piensan que

    escribir un texto jurídico se elabora de manera muy fácil, pero no es así, se

  • 8/16/2019 Ensayo de Redacción

    3/7

    debe tomar en cuenta no solamente una excelente ortografía, sino que

    además se tiene que argumentar de manera correcta basándose en las leyes

    vigentes. Los abogados que ejercen la defensa en cualquier clase de

    procesos, aconsejen jurídicamente, o mantengan funciones como magistrados

    y o juristas, son los que más cuidado deben tener al momento de redactar,

    puesto que éstos están expuestos fácilmente a cometer errores, como por

    ejemplo redactar de forma literaria, con elementos artísticos, musicales,

    llegando así a demostrar una mala redacción e incomprensibilidad del texto.

    La mejor solución para evitar éste tipo de errores es empaparse bien

    sobretodos aquellos asuntos a tratar y si se siguen teniendo dudas investigar

    sobre los lenguajes usados por un abogado profesional.

    En la actualidad uno de los problemas más comunes para el abogado

    es la mala redacción jurídica, la poca experiencia o la falta de conocimientos,

    errores como palabras mal usadas, signos de puntuación mal empleados,

    logran que los textos pierdan su comprensión. El hombre de leyes tiene que

    ser consciente de que su redacción debe poseer coherencia, adecuación,

    argumentación, un lenguaje adecuado al texto, etc. 

    Sugerencias para los textos jurídicos:

    • Escribir oraciones breves y claras, (consultar Pronombres relativos).

    • Limitar al máximo posible el lenguaje técnico. 

    • Ubicar el tema principal en las oraciones principales, no en las

    subordinadas.

    • Redactar tan sencillamente que el texto no se pueda prestar a

    interpretaciones. • Evitar las nominalizaciones. (Consultar Nominalización y

    sustitución por verbos, en El sustantivo)

  • 8/16/2019 Ensayo de Redacción

    4/7

    . • No utilizar neologismos (acepciones o giros nuevos introducidos en

    el idioma) aún no suficientemente probados o conocidos.

    Principios básicos de la redacción:

    Fragmentación. El contenido debe presentarse en párrafos cortos y no

    demasiado extensos.

    Etiquetado. Ofrece al lector mediante títulos, subtítulos, etiquetas,

    cuadros, gráficas, diagramas de flujo, negritas, cursivas, subrayados,

    enlistados una idea previa, un avance de lo que va a leer, a fin de destacar

    datos, anticipar contenidos y permitir la rápida ubicación de una parte del texto.

    Cohesión. Todo lo contenido en un fragmento debe referirse a un solo

    punto principal. Con el objeto de mantener una constante

    Lectura. Relevancia. Debe evaluarse cuidadosamente qué es lo

    importante y qué lo secundario.

    Uniformidad. Deben utilizarse formatos, tipos de letra, maneras de

    nombrar, etiquetas, sangrías, encabezados, vocablos semejantes dentro de

    un mismo escrito.

    Por esta razón, los juristas deben manejar estrategias lingüísticas que

    les permitan argumentar en sus textos de manera clara y comprensible,

    organizar y estructurar los contenidos (como las premisas y la conclusión del

    argumento), y ofrecer al destinatario pistas sobre las relaciones que se

    establecen entre las diversas ideas del texto.

    Es por ello que el lenguaje jurídico en español resulta opaco y difícil de

    entender. Algunas razones que no dejan lugar a dudas son el contenido

    altamente especializado y la terminología específica del ámbito. Pero otras

    razones menos evidentes de carácter lingüístico son el empleo de una sintaxis

  • 8/16/2019 Ensayo de Redacción

    5/7

    muy “artificial” y “rebuscada”, que en una gran cantidad de ocasiones conlleva 

    errores de la normativa del español, y el uso inadecuado de mecanismos de

    cohesión, como los llamados marcadores o conectores discursivos. Estos

    aspectos provocan un problema de comunicación entre el emisor del texto (el

    profesional del ámbito jurídico) y el destinatario (que puede ser otro

    profesional, un estudiante de Derecho o campos afines, o un ciudadano sin

    ninguna formación en el ámbito jurídico).

    Ejemplo:

    V […] por tres causas/motivos/razones 

    Principales:

    En primer lugar, […]. En segundo 

    Lugar, […]. En tercer lugar, […]. 

    Primero/a, […]. Segundo/a, […]. 

    Tercero/a, […]. 

    La primera causa/razón/motivo es

    […]. La segunda causa/razón/motivo 

    Es […]. La tercera causa/razón/motivo 

    Es […]. 

    Incluir cada causa en un párrafo

    Distinto o incluso en diferentes secciones

    Numeradas.

  • 8/16/2019 Ensayo de Redacción

    6/7

    Ejemplo:

    V 3.1, 3.2, 3.2.

    a), b), c)

    Claramente distinguimos en los diferentes escritos, no solamente la

    manera de cómo está redactado el documento, sino también a quién va

    dirigido. En el caso de los documentos jurídicos, el profesional del derecho

    debe tener cuidado de no hacer gala de una riqueza verbal, que quizá durante

    su carrera le proporcionó la literatura. Si desea que su redacción sea clara y

    precisa, debe abstenerse de emplear una imperiosa y elegante gama de

    metáforas.

    Lo que se plasme y exprese en el escrito, deben ser enunciados de

    fácil comprensión para quien los lee. La gran mayoría de abogados no le

    prestan la debida atención e importancia a los aspectos formales de un

    documento, pero si no se presenta bien redactado, fácilmente perderá sentido

    o no se podrán comprender, ni entender las cuestiones de fondo

  • 8/16/2019 Ensayo de Redacción

    7/7

    Bibliografía:

    Consulta Web:

    http://es.slideshare.net/belladama1966/redaccin-de-documentos-jurdicos

    (Fecha: 27-05-2016/Hora: 08:47pm).

    http://www.abc.com.py/articulos/el-texto-juridico-977255.html

    (Fecha: 27-05-2016/Hora: 10:27pm).

    http://es.slideshare.net/belladama1966/redaccin-de-documentos-jurdicoshttp://www.abc.com.py/articulos/el-texto-juridico-977255.htmlhttp://www.abc.com.py/articulos/el-texto-juridico-977255.htmlhttp://es.slideshare.net/belladama1966/redaccin-de-documentos-jurdicos