Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional

3
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285 Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1 Tutor: Juan Escárcega Miranda ENSAYO DECONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO EDUCACIONAL Para hablar de y entender el “Deconstructivismo” primero tenemos que conocer un poco más acerca de Jacques Derrida y su contexto. Nació en El-Bihar, Argelia (anteriormente formaba parte de Francia), el 15 de Julio de 1930 y murió en París, Francia el 8 de Octubre del 2004, hijo de una familia judía, después comenzó a leer a diferentes filósofos como Rousseau y Nietzsche, en 1952 inició el estudio de la filosofía en la École Normale Supérieure en París, Institución muy prestigiada mundialmente, en donde Sartre y otros grandes filósofos comenzaron su carrera, y a donde se mudó con su familia después de la represión del gobierno de Vichy. En París conoció a grandes pensadores como Kierkegaard, Heidegger y Althusser. Se dice que Jacques Derrida fue el pensador contemporáneo más importante, a la par de Immanuel Kant o Nietzsche. Fungió como catedrático en su misma escuela por 20 años, en la Sorbona 4 años antes de la Normal, fundó el Colegio Internacional de Filosofía en Paris, en 1984 es nombrado director de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales. Dividía su tiempo entre París y Estados Unidos en donde se sentía más cómodo con plena libertad y en donde fue catedrático en las Universidades de Harvard, Yale, California, escribió cerca de 80 obras destacando La Diseminación, La Carta Postal, Espectros de Marx, su trabajo como autor está caracterizado por la complejidad de su lectura, en sus textos aborda temas “de forma lúcida que van desde la ética, hasta la religión” 1 En 1967 pública 3 libros De la Gramatología, La Escritura y la diferencia y La voz y el fenómeno, con estas obras introdujo el “término y enfoque deconstructivista aplicado a los textos” 2 , se dice que el término y enfoque deconstructivista fue acuñado originalmente por Heidegger que en alemán es “Destruktion”, sin embargo fue Derrida quién lo llevó a la práctica con la traducción propuesta en francés (Déconstruction). Para algunos autores, el Deconstructivismo es considerado un método, para otros es solamente una propuesta, otros concuerdan en que no debe ser considerada como una teoría crítica literaria ni mucho menos una filosofía que “solamente es una estrategia” 3 , para alguien más solo un tipo de 1 Reyes García, Everardo. Breve introducción a Jacques Derrida y La deconstrucción, Jul.-2005, p.p.4 2 Monografía: DECONSTRUCTIVISMO. http://arq-puchblogspot.mx/2009/07jacques- derrida.html 3 http://es , Wikipedia,org./Wiki/Deconstrucción.

Transcript of Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional

Page 1: Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1Tutor: Juan Escárcega Miranda

ENSAYODECONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO EDUCACIONAL

Para hablar de y entender el “Deconstructivismo” primero tenemos que conocer un poco más acerca de Jacques Derrida y su contexto. Nació en El-Bihar, Argelia (anteriormente formaba parte de Francia), el 15 de Julio de 1930 y murió en París, Francia el 8 de Octubre del 2004, hijo de una familia judía, después comenzó a leer a diferentes filósofos como Rousseau y Nietzsche, en 1952 inició el estudio de la filosofía en la École Normale Supérieure en París, Institución muy prestigiada mundialmente, en donde Sartre y otros grandes filósofos comenzaron su carrera, y a donde se mudó con su familia después de la represión del gobierno de Vichy. En París conoció a grandes pensadores como Kierkegaard, Heidegger y Althusser.

Se dice que Jacques Derrida fue el pensador contemporáneo más importante, a la par de Immanuel Kant o Nietzsche. Fungió como catedrático en su misma escuela por 20 años, en la Sorbona 4 años antes de la Normal, fundó el Colegio Internacional de Filosofía en Paris, en 1984 es nombrado director de la Escuela de Estudios Superiores de Ciencias Sociales. Dividía su tiempo entre París y Estados Unidos en donde se sentía más cómodo con plena libertad y en donde fue catedrático en las Universidades de Harvard, Yale, California, escribió cerca de 80 obras destacando La Diseminación, La Carta Postal, Espectros de Marx, su trabajo como autor está caracterizado por la complejidad de su lectura, en sus textos aborda temas “de forma lúcida que van desde la ética, hasta la religión”1

En 1967 pública 3 libros De la Gramatología, La Escritura y la diferencia y La voz y el fenómeno, con estas obras introdujo el “término y enfoque deconstructivista aplicado a los textos”2, se dice que el término y enfoque deconstructivista fue acuñado originalmente por Heidegger que en alemán es “Destruktion”, sin embargo fue Derrida quién lo llevó a la práctica con la traducción propuesta en francés (Déconstruction).

Para algunos autores, el Deconstructivismo es considerado un método, para otros es solamente una propuesta, otros concuerdan en que no debe ser considerada como una teoría crítica literaria ni mucho menos una filosofía que “solamente es una estrategia”3, para alguien más solo un tipo de pensamiento, para el equipo de autores y de redacción de Editorial Océano, que considero serio y dignos de tomarse en cuenta anotan que “sus teorías han dado lugar a la corriente llamada “deconstruccionismo”, cuya influencia ha sido importante tanto en Europa como en Estados Unidos”4

A través de sus tres obras más importantes publicadas en 1967, se ha aplicado el análisis a la literatura, lingüística, filosofía, jurisprudencia, arquitectura, meta-física, etc. Jacques Derrida, es considerado el teórico de la escritura-antroposmoderno y su obra se centra en el lenguaje, sostiene que el modo metafísico o tradicional, produce un sinnúmero de falsas suposiciones, sobre la naturaleza de los textos.

A continuación anotaré algunas de las interpretaciones que diferentes autores hacen sobre las teorías de Jacques Derrida:

1.-Es una crítica que analiza y revisa las palabras y conceptos, “la significación de un texto dado, es el resultado entre las palabras empleadas, ya que no la referencia a las cosas que ellas representan” “En todo texto hay un desplazamiento de los elementos semánticos” privilegiando un elemento central y al margen otros5.

1 Reyes García, Everardo. Breve introducción a Jacques Derrida y La deconstrucción, Jul.-2005, p.p.42 Monografía: DECONSTRUCTIVISMO. http://arq-puchblogspot.mx/2009/07jacques-derrida.html 3 http://es, Wikipedia,org./Wiki/Deconstrucción.4 Domper, Claudio, Fernández, José et al, historiadores, Diccionario de Biografías, Editorial Océano, Barcelona, España, p.p. 1071, pag. 268 5 http://wordpress.com.

Page 2: Ensayo: Deconstructivismo y Construccionismo Educacional

2.-“Investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía, pero no debe ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la posibilidad del conocimiento” “La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta de significado, pero no propone un modelo orgánico alternativo6”.

3.-“Los textos de los que habla Derrida abarcan todo y lo explica en uno de sus muchos textos: “En cualquier caso para ser categórico diría que la idea de la deconstrucción debería limitarse al análisis del texto discursivo y se que esta idea está muy difundida-es en realidad o un gran malentendido o una estrategia política diseñada para limitar la deconstrucción a los asuntos del lenguaje”

“Ahora bien como no puede existir ninguna cosa, y particularmente ningún arte, que no esté textualizado en el sentido que yo le doy a la palabra “texto”, que va más allá de lo puramente discursivo- el texto existe en cuanto la deconstrucción, se dedica a los campos llamados artístico, visuales o espaciales”7

4.- “De su filosofía sus argumentos tratan de desarticular la tradición filosófica occidental, mostrando el juego de conceptos implícitos que la sostiene y poniendo en tela de juicio distinciones fundamentales como la de significante y significado, sentido literal y sentido figurado”8

Como hemos podido constatar no es fácil manifestar lo que es la deconstrucción, sin embargo intentaré acercarme en lo posible y brindar una explicación, para concluir con este trabajo.

Primeramente aclarar que deconstrucción, no necesariamente significa destrucción.

Al tratar de deconstruir un texto, nos referimos a leer una y tal vez otra vez de manera muy minuciosa, para cuestionar a los imaginarios que lo conforman y dar una nueva perspectiva, una nueva interpretación muy diferente, hasta el extremo de poder darles una nueva significación, de lo que parecían estar expresándonos en un principio, o de otra manera en términos muy simples podría manifestar que es como deshacer algo, sin destruirlo totalmente para volver a construir o realizarlo de manera diferente, como lo dice en la entrevista del link de youtube “…un des gestes de la déconstruction consiste, en particulier à ne pas naturaliser, a ne pas faire comme si ce qui n’est pas naturel était naturel comme si ce qui est conditioné para l’histoire, par la téchnique, par les institutions, par la société était une donée naturelle”9 (Traducción: Una de las características del deconstruccionismo consiste, en particular, en NO naturalizar, a no hacer como si aquello que no es natural fuese natural, como si aquello que está condicionado por la historia, por la técnica, por las instituciones, por la sociedad fuera un don natural). Por ejemplo aplicado a la escritura, al terminar un enunciado no somos lo mismo que cuando empezamos, lo que decimos siempre sobrepasa lo que creíamos querer decir, tal vez aquí está “la différance” de Derrida o diferencia para nosotros, lo que nos parece muy claro y evidente, en realidad dista mucho de serlo.

Tenemos entonces que el lector que se enfrenta con múltiples textos y fragmentos en un mismo libro realiza el ejercicio mismo del cuestionamiento de esa unidad del libro como unidad de sentido, y “deconstruye” en tanto participa en la escritura. Esto implica que el deconstruccionismo, en tanto entendible como estrategia, es estrategia de escritura y de lectura: en un mismo que se escribe y se lee.

6 Wikipedia,Org. La Deconstrucción.7 Monografía:Deconstructivismo, http//puch.blogspot.mx 8 Equipo de Editorial Océano, Diccionario de Biografías, p-268, Barcelona, España, p.p.1,0719 http://www.youtube.com/watch?v=8xyYGFhPDHo