Ensayo del Paradigma Educativo.docx

12
ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Paradigma Educativo Ensayo CURSO: TEORÍA PEDAGÓGICA DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO:

Transcript of Ensayo del Paradigma Educativo.docx

Page 1: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

ESCUELA NORMAL DE IXTLAHUACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Paradigma Educativo

EnsayoCURSO:

TEORÍA PEDAGÓGICA

DOCENTE RESPONSABLE DEL CURSO:

LIC. CARLOS FERNANDO TÉLLEZ CALDERÓN

Page 2: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

2

ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA: MARITZA VICTORIA ARANA ZARATE

Ixtlahuaca, Méx.; a 13 de abril de 2015.

Paradigma TeóricoLunes 13 de abril de 2015.

Si bien, al tratar el tópico educativo, nos encontramos frecuentemente con una serie de

paradigmas y concepciones que nos llevaban más de una ocasión al análisis de qué es

o qué retos conlleva esta palabra, que en un primer momento se escucha sencilla y sin

embargo no lo es. Incluso existe cierta relación entre la definición de educación y

pedagogía.

Se puede entender el término educación, como un cumulo de conocimientos,

habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes, moral, valores, espiritualidad, creencias, en

fin, la ella se engloba una compleja gama de concepciones, pero al juntarlas ayudan en

la formación de un hombre pensante, consciente, racional el cual es instruido por medio

de la enseñanza de otra persona (maestro o educador) con mayor experiencia y

sabiduría. Lo interesante de esto es que es transmitida de una cultura a otra y a su vez

de una generación a otra, con el principal objetivo de liberar al hombre de la esclavitud,

la ignorancia y la represión a la que se le ha sometido a lo largo de los años. De hecho

se dice que “la educación de un pueblo determina su estructura social general y sus

ramificaciones” (Spranger, 1960).

Menciona Paulo Freire, que “... el aprendizaje y profundización de la propia palabra, la

palabra de aquellos que no les es permitido expresarse, la palabra de los oprimidos

que sólo a través de ella pueden liberarse y enfrentar críticamente el proceso dialéctico

de su historización (ser persona en la historia)”. Esto nos hace entender la importancia

de conocer nuestra historia… nuestro pasado por medio del diálogo y la comunicación,

pues de él depende el no repetir los mismos errores, buscando tres aspectos

Maritza Victoria Arana Zarate.

Page 3: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

3

esenciales: fe, esperanza y amor hacia nuestra cultura, nuestro país, bienestar social,

la transformación de una persona crítica capaz de enfrentar los desafíos del día a día

mediante la aplicación de práctica y teoría, ante una situación de manera simultánea.

Ahora bien, la pedagogía se encuentra intrínsecamente relacionada con la educación,

puesto que esta le ayuda proporcionándole las estrategias, las técnicas o bien la

metodología que debe emplearse para enseñar. Es como si definiéramos a la

educación como un objetivo y/o propósito a alcanzar y la pedagogía es el cómo

alcanzar aquello que pretende este primer término.

Todas las ideas que se tienen en cuanto a estos dos términos son demasiadas, puesto

que cada una de las personas le da su significado de acuerdo al nivel de conocimientos

adquiridos, su realidad y contexto. Sin embargo, existe algo que en cualquier modelo

educativo se mantiene vigente desde hace siglos… el ver al maestro como aquella

persona comprometida con la transmisión de saberes a sus educandos. Lo cual, sin

duda alguna no es una tarea sencilla. Implica mucha dedicación, esfuerzo, amor,

pasión, disciplina, el poseer conocimientos fundamentales bien claros para lograr crear

ese hombre de cual hablaba en un inicio.

“La educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto al crecimiento

individual, como a la reproducción social y cultural” (Gvritz, Grinberg y Abregú.

2007). Es por ello que cualquier persona puede educarse, y puede recibir educación.

Más aún en la actualidad, que la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, en su artículo tercero afirma que “Todo individuo tiene derecho a recibir

educación” (Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993. Párrafo reformado DOF 12-

11-2002, 09-02-2012).

Partiendo de este hecho, es como ha comenzado a existir mucha polémica entre la

población con respecto a las consecuencias que ha traído la reforma educativa,

puesto que algunos de los maestros han dejado de dar clases en muchos de los días

hábiles establecidos en el Calendario de la SEP en Estados como Michoacán,

Guerrero y Oaxaca. Lo que les preocupa a la mayor parte de los padres de familia, es

que se esté violando ese derecho de brindar educación a sus hijos. Y quizá lo más

Maritza Victoria Arana Zarate.

Page 4: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

4

triste de esta problemática no es el que pierdan clases, sino que los niños están ávidos

por aprender y se les está negando la oportunidad de hacerlo. “Pese a que en las

escuelas siempre existen conflictos, lo importante es reconocerlos y buscar la forma de

resolverlos entre todos… adolescentes y adultos” (Gvritz, Grinberg y Abregú. 2007),

puesto que no es un trabajo único del maestro; los problemas que existen dentro del

aula también deben ser asunto de los diversos agentes educativos: autoridades

educativas, padres de familia, alumnos, sociedad. Lo lamentable de este hecho es que,

se ha salido por completo de las manos, porque no existe un diálogo (como lo

menciona Freire, para la resolución de esta situación).

También el pedagogo francés Philippe Merieu, menciona que el derecho de todos

los niños a aprender y la responsabilidad de los educadores de garantizarlo.

Provocando ese deseo de aprender y de formularse preguntas en los alumnos. Y

hacerlo codo con codo, acompañándolos a lo largo de toda la escolaridad y

ayudándolos a encontrar tiempos de reflexión y concentración en una época en la

que están “sobre informados” y “sobreexcitados” (Merieu, 2007). Sin duda, un punto

importante es reconocer que no debemos generalizar como malos maestros a todos

los profesores de todo el país, puesto que no es así, existen millones de maestros que

dan todo en las aulas para lograr despertar ese deseo por aprender, de cuestionarse

preguntas y de encontrar respuestas. Existen muchísimos educadores que todos los

días buscan estrategias innovadoras que les permita crear situaciones de aprendizajes

“diversificadas, variadas, estimulantes activas donde el alumno actué y no sólo reciba”

en base a las necesidades e intereses del grupo en el cual se desenvuelva (Merieu,

2007). Porque finalmente lo que pretende el Programa de Estudios de Educación

Preescolar 2011, es que el niño sea capaz de aprender para la vida, y que no ocurra

lo que Makarenko menciona en su obra, con lo que concierne a la poca vinculación de

lo que se conoce y la aplicación de ello.

Se supone que “la educación es un proceso a través del cual los sujetos pueden

actuar, analizar y reflexionar en torno a su práctica y producir transformaciones

en ella” (Gvritz, Grinberg y Abregú. 2007). Es lo que conocemos como investigación-

acción (metodología propuesta por Donald Schön, Philippe Perrenoud, et. Al.) la cual

Maritza Victoria Arana Zarate.

Page 5: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

5

pretende que logremos transformar pero conociendo y lo que se conoce debe ser

empleado en el quehacer docente o bien en circunstancias que sea necesario. Muchas

de nuestras problemáticas actuales como docentes residen principalmente por esto,

porque no conocemos que existió antes de ésta propuesta, o peor aún no hemos sido

capacitados o actualizados para impartir clases frente a una aula. Pero también, con

respecto a las autoridades educativas, no han implantado una reforma pertinente ante

las condiciones sociales y económicas ante las cuales se enfrentan los 31 Estado de

la República Mexicana y el Distrito Federal.

Lo anterior lo digo completamente con sustento. Emilio Chuayffet, aseguró hace unas

semanas que las normales rurales (al ser cuestionado si conocía ¿Cómo están estas

escuelas?, ¿Cómo funcionan?, ¿Si el había visitado alguna de ellas?) contestó: “son

escuelas a las que les falta elementos mínimos para ofrecer clases; en algunas los

alumnos se quedan a dormir; se les pide la tutoría para crecer como docentes:

porque no está sucediendo; cada año se les dará apoyo a estas escuelas, prestación

de servicios a los alumnos” etcétera. Inicialmente, a una escuela normal rural no le

hacen falta elementos “mínimos”, les hace falta bastante infraestructura, recursos

económicos, apoyo por parte de las propias autoridades educativas para tener una

educación digna, puesto que las condiciones son (en más de una ocasión)

deplorables. En cuanto al aspecto de las tutorías que se nos imparten, la realidad es

que no crecemos precisamente con este “apoyo”, porque ni siquiera se cuenta con un

personal especializado en las necesidades que presentan en los alumnos.

En el caso de las tutorías que se brindan en el segundo grado de la Licenciatura de

Educación Preescolar de la Escuela Normal de Ixtlahuaca (también considerada como

una normal rural –a propósito-), se requiere de atención psicológica para la mayoría de

sus alumnos y sin embargo, no se cuenta con psicólogos, psiquiatras o alguna otra

persona que se dedique de lleno a este tipo de situaciones.

Tampoco niego que se les da un cierto apoyo a estas normales, pero el problema es

que no alcanza a cubrir todos los gastos que una escuela necesita para reparar o dar

mantenimiento a equipos de cómputo, o algún otro espacio. Por ello se recurre a pedir

cuotas, para que se logre pagar al personal de intendencia o secretarias. Y lo más

Maritza Victoria Arana Zarate.

Page 6: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

6

irónico de todo esto es que el poder de la televisión y los comerciales de partidos

políticos como el Verde Ecologista, dice que se aprobó la ley para que no se cobre este

tipo de cooperación económica en las escuelas, entonces debemos cuestionarnos

¿quién dará el dinero que se necesite? Porque está claro que las autoridades no lo

harán.

Lo que más increíble parece, es que como se atrevió a aceptar que las escuelas

normales no serán las únicas encargadas en la formación de maestros. Y lo cómico de

todo esto es que Silvia Smelkers, actual presidenta del INEE (Instituto Nacional de

Evaluación de la Educación), indica que en los últimos ciclos escolares se registró 30

por ciento menos de demanda para ser maestro, es decir "Sólo la matrícula de las

escuelas normales reporta una reducción amplia en su demanda, actualmente se

están ocupando el 72.6 por ciento de los lugares que existen". Como va a ser una

carrera atractiva, si los normalistas solo tienen como campo laboral el desempeñarse

en escuelas de nivel básico (pública o privada), mientras que cualquier Universitario

tendrá mayor campo laboral, aparte de trabajar en la educación, podrá dedicarse (en el

caso de un abogado, por ejemplo) a litigar, trabajar en oficinas como servidores

públicos o privadas de cualquier empresa o bien poner su propio despacho.

Estos datos los reveló al presentar el informe 2015 del INEE: Los docentes en México,

ante los integrantes de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la

Cámara de Diputados, Schmelkes destacó que lo anterior es una conclusión

alarmante, pues en corto plazo el país tendrá que buscar la manera de conseguir más

profesores debido tanto al incremento de la matrícula en las escuelas, particularmente

en bachillerato y alto número de maestros que se jubilarán. De alguna manera esto

beneficia a quiénes presenten los futuros exámenes, sin embargo he aquí un detalle,

van a aceptar a un mayor número de universitarios puesto que es evidente que en nivel

superior se buscan licenciados de diversas carreras y no una maestra de preescolar

(por ejemplo).

Ante ello debemos cuestionarnos los jóvenes enseñantes universitarios estarán

preparados para enfrentar situaciones difíciles en una aula de clases, cuando su único

contacto ha sido como alumno, no como docente. Por ejemplo ante las cuestiones que

Maritza Victoria Arana Zarate.

Page 7: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

7

tienen que ver con la disciplina y las relaciones con las familias. Porque sobre todo

en los universitarios, existe una mayor incongruencia entre la teoría y la práctica,

porque “no ven hasta qué punto su oficio es importante socialmente y que el futuro de

un país reposa en parte sobre ellos” (Merieu, 2007). Si por ejemplo a un normalista

que tiene bases pedagógicas y conocimientos sobre el nivel en el cual se

desempeñará, tiene con frecuencia ciertas debilidades en su quehacer docente, pese a

que se tiene mayor acercamiento a un aula. No dudo que las intenciones no son malas,

puesto que lo que buscan es que mediante los exámenes de oposición, se logre

admitir a las personas más idóneas, con los suficientes conocimientos para

desempeñar el trabajo docente.

Es muy fácil juzgar las funciones o los roles que cada persona funge en nuestra

sociedad, sin embargo pocas ocasiones no ponemos en los zapatos del otro. De una

vez por todas, debemos admitir que TODOS somos parte del problema, pero también

TODOS, somos parte de la situación.

Si nuestro Sistema Educativo se basará en la Educación Socialista sin olvidar

nuestras bases de la educación, nuestra visión sobre lo que acontece (no solamente en

la actualidad, sino en un futuro), permitiría que lográramos ver las intenciones ocultas

que existen de tras de un currículo (programa y plan de estudios), ya que “parten de la

crítica a la educación unilateral o capitalista (donde hay escuelas para obreros y

escuelas para burgueses) a la que contraponen la formación omnilateral del

hombre en igualdad de circunstancias”. Lo cual si somos realistas, se nos está

enseñando a enseñar (valga la redundancia) a formar personas que trabajen para

alguien perteneciente a la clase alta, que sean capaces de hacer las mismas cosas o

más por poco dinero, que no visionen en emprender un negocio o una empresa, sino

ser parte del sistema y la rutina de un asalariado: trabajar, producir, trabajar, cobrar,

gastar ese poco sueldo, volver a trabajar, haciéndolo una especie de ciclo o rutina.

Es por ello que en nuestras manos, está el cambiar de mentalidad, ser un poco más

abiertos a conocer, a enfrentarnos a retos en mejora de nuestra enseñanza, mediante

concepciones educativas como la socialista, en donde se utilizan como instrumento

práctico el método marxista, realista y crítico, que parte de lo concreto, estudia los

Maritza Victoria Arana Zarate.

Page 8: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

8

hechos y sus contradicciones y plantea la transformación de la realidad. ”Los

hechos deben servir de base a la teoría, pero la teoría debe plantearse cambiar

los hechos}”. Porque “no basta interpretar el mundo, lo más importante es cambiarlo,

forjando un hombre nuestro”. (Makarenko, 1976). Que sea capaz de reconocer la

historia de su país, su estado y su comunidad, para que logre entender el por qué se ha

originado todo este tipo de fenómenos. A través de esto, enseñarles a los alumnos a ir

más allá para no quedarse con lo que se nos da en el currículo, sino a conocer qué hay

en otras fuentes de información, para que sepan descartar la información manipulada

de la real.

Implica tiempo, trabajo y esfuerzo, sin embargo de no realizarse, es muy fácil dejarnos

sorprender de toda la información basura que se nos vende.

Bibliografía:

Chuayffet, Emilio. (2015). La entrevista por Adela al Secretario de Educación Pública. [en línea] Disponible en: http://www.adelamicha.com/esp/por-adela/entrevistas/6494-la-entrevista-por-adela-emilio-chuayffet Recuperado el 12 de abril de 2015.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (1917). Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 5 de Febrero de 1917 por Venustiano Carranza. Artículo tercero. Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993. Párrafo reformado DOF 12-11-2002, 09-02-2012. [en línea] Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm Recuperado el: 13 de abril de 2015.

Freire, Paulo citado en Martínez Enrique y Salanova Sánchez. (s/a). Paulo Freire. Pedagogo de los oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza. [en línea] Disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm Recuperado el 13 de abril de 2015.

Gvirtz, S.; Grinberg, S. y Abregú, V. (2007). La Educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Editorial AIQUE. Buenos Aires.

Makarenko, Anton. (1976). Poema pedagógico. Moscú, Rusia. Progreso.

Meirieu, Phillipe. (2007). “Es responsabilidad del educador despertar el deseo de saber”. Entrevista en Cuaderno de Pedagogía.

Schmelkes, Silvia citado por de Regeli, Miriam. (2015) “Ser Maestro en México no es atractivo: INEE”. [en línea] Disponible en: http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ser-maestro-en-mexico-no-es-atractivo-inee.html Recuperado el: 13 de abril de 2015.

Maritza Victoria Arana Zarate.

Page 9: Ensayo del Paradigma Educativo.docx

9

Spranger, Eduard. (1960). “En el laberinto de las comunidades” en El educador nato. Buenos Aires, Kapelusz pp. 31 – 45

Maritza Victoria Arana Zarate.