Ensayo dhtic

17
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA 2013 Trastornos psicológicos: La ansiedad DHTIC Alumna: Guzmán Guerrero Itzely BUAP ENSAYO

Transcript of Ensayo dhtic

Page 1: Ensayo dhtic

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

2013

Trastornos psicológicos: La ansiedad

DHTIC

Alumna: Guzmán Guerrero Itzely

B U A P E N S A Y O

Page 2: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

1.Introducción

En la actualidad los trastornos mentales afectan a más personas de las que

nos podemos imaginar, e incluso podemos formar parte de las estadísticas sin ni

siquiera percatarnos de ello.

A esto tenemos que añadir todos los mitos

y tabús que existen alrededor de la salud

mental. En nuestra sociedad una persona

enferma mentalmente es considerada como

“loca” y es por esto que nadie va a

atenderse cuando tiene un problema de este

tipo. Muchas personas no reconocen su

problema por miedo a sentirse como “bicho raro” y a ser discriminados por una

sociedad aparentemente normal. Entender las causas, síntomas y tratamiento no

solo nos ayudara a evitar que la ansiedad se nos convierta en un problema sino

también nos ayudara a cambiar nuestra opinión acerca de las enfermedades

mentales y a despejar algunos de los mitos que existen alrededor.

Lo que para nosotros es normal o forma parte de nuestra personalidad

puede tratarse de un problema mental. Es por eso que este ensayo girara en torno

a un problema muy común en la actualidad: “La ansiedad”, si bien ansiedad

hemos experimentado todos en algún momento de nuestras vidas es muy fácil que

se convierta en un problema si no sabemos enfocarlo y detectarlo a tiempo.

Empezare por un vistazo general acerca de los trastornos mentales y después me

enfocare en el tema principal.

Page 3: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

2.Desarrollo

2.1Trastornos psicológicos

Se conoce como trastorno mental al síndrome o a un patrón de carácter

psicológico sujeto a interpretación clínica que, por lo general, se asocia a un

malestar o a una discapacidad. En este marco, resulta interesante destacar que

una enfermedad de tipo mental es aquella que se produce a raíz de una alteración

que repercute sobre los procedimientos afectivos y cognitivos del desarrollo, la

cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento,

impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas

situaciones.

Resulta importante mencionar que los trastornos mentales pueden ser

consecuencia de factores biológicos (ya sean de orden genético, neurológico u

otros), ambientales o psicológicos. Por eso requieren de un abordaje

multidisciplinario enfocado a mejorar la calidad de vida del sujeto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)  clasifica a los citados

trastornos mentales en nueve categorías.

Sintomáticos y orgánicos

Esquizotípicos.

Neuróticos.

Del comportamiento y de la personalidad.

Del comportamiento en la infancia y adolescencia.

Trastornos por consumo de psicotrópicos.

Del humor o afectivos.

Trastornos mentales producidos por disfunciones de tipo fisiológico.

Page 4: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

2.2 Ansiedad

La ansiedad es un estado normal de miedo, tensión e incomodidad. Se

considera que es una respuesta normal ante situaciones estresantes o inciertas.

Los períodos prolongados o intensos de ansiedad pueden sugerir la presencia de

un trastorno de ansiedad. También se puede diagnosticar un trastorno si la

ansiedad:

Se presenta sin una amenaza externa (ansiedad “flotante”)

Afecta el funcionamiento diario

2.2.1antecedentes históricos

La historia de los llamados "trastornos de ansiedad" está estrechamente

vinculada al concepto clínico de "neurosis". Como en otros casos, el contenido

original del término neurosis, establecido por el psiquiatra escocés Cullen en

1769 en su Synopsis nosologiae methodicae, no corresponde estrictamente al

uso que hasta hace pocos años se ha hecho de tal denominación. Cullen se

refería a una afección general del sistema nervioso que cursaba sin fiebre ni

afección local de algún órgano, y que comprometía "el sentido" y "el movimiento"

Los distintos trabajos que Freud incluyera en "Las primeras aportaciones a

la teoría de las neurosis". Tal vez su contribución más decisiva en estos últimos

trastornos sea la separación, dentro de la neurastenia, del cuadro que él

denominó "neurosis de angustia" Freud denomina "neurosis de angustia" a un

complejo clínico en el que todos sus componentes pueden ser agrupados en

torno a uno principal, que es la angustia. El cuadro se caracteriza por "la

excitabilidad general", un estado de tensión que se expresa en hiperestesia,

especialmente auditiva y que refleja una acumulación de excitación o una

incapacidad de resistirla.

Page 5: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

Tal vez el autor que presentó con mayor claridad el grupo de cuadros

clínicos que se organizan en torno a las formas de angustia que ahora nos

ocupan, fue el francés Henry Ey y sus colaboradores P. Bernard y Ch. Brisset.

2.2.2Etiología de la ansiedad

La ansiedad deriva de varios factores como:

Una respuesta apropiada ante circunstancias estresantes

Sustancias que afectan el sistema nervioso como: Cafeína Alcohol,

Cocaína, Nicotina, Anfetaminas (p. ej., “metanfetamina de cristal”), Ciertos

medicamentos herbarios

Factores biológicos: Desequilibrios de los niveles químicos del cerebro (p.

ej., serotonina y norepinefrina)

Rasgos de la personalidad

Percepciones defectuosas y creencias irracionales (p. ej., fobias)

Conflictos emocionales sin resolver

2.2.3 Tipos de ansiedad

Crisis de angustia (panic attack)

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro

(o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su

máxima expresión en los primeros 10 min:

1. Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca

2. Sudoración

3. Temblores o sacudidas

4. Sensación de ahogo o falta de aliento

5. Sensación de atragantarse

Page 6: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

6. Opresión o malestar torácico

7. Náuseas o molestias abdominales

8. Inestabilidad, mareo o desmayo

Agorafobia

Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde

escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una

crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o

bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores

agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones

características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con

la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.

Angustia con agorafobia

Crisis de angustia inesperadas recidivantes. Al menos una de las crisis se ha

seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:

o Inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis

o Preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias

(por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse

loco")

o Cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis

Fobia específica

Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado

por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar,

precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).

Fobia social

Page 7: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o

actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no

pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El

individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea

humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que

sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y

han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con

individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.

Trastorno obsesivo-compulsivo

Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se

experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y

causan ansiedad o malestar significativos. Los pensamientos, impulsos o

imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de

la vida real. La persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o

imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos. La

persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el

producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del

pensamiento)

Trastorno por estrés postraumático

La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han

existido:

1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más)

acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad

física o la de los demás

2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror

intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en

comportamientos desestructurados o agitados

Page 8: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

Trastorno de ansiedad generalizada

Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una

amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o

escolar), que se prolongan más de 6 meses.

Trastorno de ansiedad debido a enfermedad médica

La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o

compulsiones predominan en el cuadro clínico. A partir de la historia clínica, de la

exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las

alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o

compulsiones predominan en el cuadro clínico. A partir de la historia clínica, de la

exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que 1 o 2:

1. Los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o

en el primer mes siguiente

2. El consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la

alteración

2.2.4 Síntomas de la ansiedad

Más de un 15% de la población general llega a sufrir alguna vez a lo largo

de su vida algún trastorno de ansiedad, que consiste en una serie de reacciones

(a nivel cognitivo, fisiológico y motor) demasiado intensas, o demasiado

frecuentes, o simplemente poco ajustadas a la situación en que se encuentra el

individuo. Estas manifestaciones llegan a ser patológicas en muchos casos,

dificultando la vida normal  de estas personas, o haciéndoles sentir experiencias

muy desagradables en algunas situaciones.

Page 9: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

     Los síntomas de ansiedad alcanzan niveles muy elevados en personas que

sufren uno o varios trastornos de ansiedad. La mayor parte de los pacientes sufren

dos o más de estos trastornos al mismo tiempo. Sólo un tercio de los pacientes

con trastornos de ansiedad es diagnosticado de un único trastorno de ansiedad.

    Las personas sin un trastorno de ansiedad pueden experimentar síntomas

similares a las personas que sufren algún trastorno de ansiedad. Las

manifestaciones de ansiedad o síntomas más frecuentes son:

1. A nivel cognitivo-subjetivo: preocupación, temor, inseguridad, dificultad para

decidir, miedo, pensamientos negativos sobre uno mismo ,pensamientos

negativos sobre nuestra actuación ante los otros, temor a que se den cuenta de

nuestras dificultades, temor a la pérdida del control, dificultades para pensar,

estudiar, o concentrarse, etc.

2. A nivel fisiológico: sudoración, tensión

muscular, palpitaciones, taquicardia, temblor, molestias en el estómago, otras

molestias gástricas, dificultades respiratorias, sequedad de boca, dificultades para

tragar, dolores de cabeza, mareo, náuseas, molestias en el estómago, tiritar, etc.

3. A nivel motor u observable: evitación de situaciones temidas, fumar, comer o

beber en exceso, intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse,

tocarse, etc.), ir de un lado para otro sin una finalidad

concreta, tartamudear, llorar, quedarse paralizado, etc.

 

2.2.5 Diagnostico de la ansiedad

El médico le preguntará acerca de sus síntomas y antecedentes clínicos. Se

realizará una evaluación psiquiátrica. El médico también le realizará un

examen físico y pruebas de diagnóstico. Generalmente los resultados de estas

Page 10: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

pruebas son normales. Es posible que sea derivado a un psicoterapeuta para

que siga siendo evaluado.

2.2.6 Tratamiento de la ansiedad

Un tratamiento eficaz implica una combinación de intervenciones que incluyen:

Descansar y dormir lo suficiente. Si fuma, deje de hacerlo, Disminuya o elimine las

bebidas con cafeína, Tome alcohol con moderación, Evite el consumo de drogas

ilícitas, No se exponga a ambientes estresantes, Haga ejercicio con regularidad,

Respire profundamente, Meditación, Relaje los músculos intensamente, Masaje,

Participe en actividades placenteras, Fuerte sistema de apoyo por parte de

familiares y amigos, Asesoramiento para mejorar sus habilidades para lidiar con

sus problemas, Grupos de apoyo

Esta terapia hace hincapié en los pensamientos, sentimientos y

comportamientos que cumplen una función importante en la ansiedad. Ayuda a

solucionar cuestiones de traumas y conflictos. La terapia cognitiva del

comportamiento puede ayudarle a identificar patrones de pensamiento y

comportamientos negativos. Con el paso del tiempo, es posible aprender a

entrenar el pensamiento. Este proceso le ayuda a elegir mejores opciones en

respuesta al estrés y la ansiedad.

Para una ansiedad grave o un trastorno de ansiedad, los medicamentos

pueden incluir:

Benzodiazepinas

Buspirona

Antidepresivos tricíclicos

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS

Page 11: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

3.Conclusión

La ansiedad es un problema que afecta a más del 15% de la población

mundial, y a pesar de sus amplios síntomas y repercusiones en la vida diaria

de los afectados, pocas son las personas que realmente reconocen que se

trata de un problema. Pero esto no se trata solo de aceptarlo sino también de

buscar ayuda para evitar que el problema avance y se complique.

Hay que tener en cuenta que padecer de ansiedad o cualquier trastorno

psicológico, no nos convierte en personas locas sino simplemente diferentes

de los demás y sobre todo entender que cualquiera de estos desordenes se

trata de una enfermedad; y como cualquier otra enfermedad necesita de la

atención por un personal indicado y altamente capacitado en el tema, así

también como de un tratamiento adecuado a cada persona.

También es muy importante hacer hincapié en la falta de información

acerca del tema y la necesidad de una educación mental en la sociedad para

que podamos integrar a las personas con trastornos mentales en vez de

rechazarlas por categorizarlas como locas y diferentes a nosotros. La mejor

arma para lidiar con los tabús, prejuicios e ignorancia en torno al tema es la

información y sobre todo que este al alcance de la sociedad.

“Tengo una pregunta que a veces me tortura:

Estoy loco yo o los locos son los demás”

Page 12: Ensayo dhtic

Guzmán Guerrero Itzely

Albert Einstein 

4. Bibliografía

Cano, A. Trastornos de ansiedad. Recuperado el 28 de febrero de 2013.

Del sitio web de la sociedad española para el estudio de la ansiedad y el

estrés: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/ta/

Randall , B. (Última revisión septiembre 2012). Ansiedad crónica flotante,

trastorno de ansiedad generalizado, Ansiedad. Recuperado el 28 de febrero

2013. De: http://healthlibrary.wkhs.com/article.aspx?chunkiid=103815

Ortiz, A. La ansiedad. Recuperado 2 de abril de 2013. Del sitio:

http://definicion.de/trastorno-mental/

Ojeda, C. History and reformulation of clinical anxiety. Revista chilena de

neuro-psiquiatría. vol.41 no.2 Santiago abr. 2003. Versión On-

line ISSN 0717-9227. Fecha de consulta: 2 de abril de 2013. Disponible en:

http://www.bidi.uam.mx/index.php?

option=com_content&view=article&id=62:citar-recursos-electronicos-

normas-apa&catid=38:como-citar-recursos&Itemid=65#7