Ensayo Emprendimiento

8
CURSO ACADEMICO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL TRABAJO FINAL. Presentado por: LUIS HERNANDO CALDERON RAMIREZ Cod. 74347407 GRUPO: 256593-23 TUTOR JAVIER DARIO HUERTAS

Transcript of Ensayo Emprendimiento

CURSO ACADEMICO EMPRENDIMIENTO INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL.

Presentado por:

LUIS HERNANDO CALDERON RAMIREZ Cod. 74347407

GRUPO: 256593-23

TUTOR

JAVIER DARIO HUERTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA de ciencias basicas TECNOLOGIA e ingenieriaPROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

TUNJA

10/12/2011

CUAL ES LA REALIDAD DEL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA Y COMO ME IDENTIFICO FRENTE A ELLA?Colombia Pas latinoamericano que goza de la mejor ubicacin del mundo, lo cual lo hace merecedor de una biodiversidad en flora y fauna; cuatro estaciones de climticas, innumerables ros con muchos navegables, nevados, llanos, esmeraldas, minas de todo tipo (carbn, esmeraldas, yeso, nquel, cobre, etc..)dos ocanos por los cuales se abren inmensas puertas para la exportacin e importacin de materias primas y mltiples negocios comerciales . No obstante de las bendiciones de la naturaleza contamos con otra que es aun mas grande y que no se ha explotado como debiese ser y es esa gran creatividad producto de un alto nivel de inteligencia que caracteriza al latino en especial al colombiano en la formulacin de ideas pero es aqu donde quiero enfatizar. Nuestra cultura, nuestro sistema de educacin, nuestro sistema econmico de gobierno no estn totalmente preparados para la generacin de empresas por parte de emprendedores estamos iniciando una ardua labor.

Cuando les hablo de cultura, hago referencia a la falta de valor, timidez nuestra para la materializacin de ideas, la falta de sentido de pertenencia para brindar el apoyo a nuestros emprendedores y a aplicar ese viejo adagio de Colombiano compra Colombiano pues tenemos esa errnea idea que lo importado es lo mejor sin ni siquiera probar o conocer los productos, equipos o servicios que muchos aventureros colombianos nos ofrecen, sorteando muchas dificultades en distintos sentidos que no menciono dentro de esta idea porque pertenecen a los otros dos sealamientos que relacione anterior mente (educacin y sistema econmico de gobierno).Nuestro sistema de educacin que por este tiempo hace de sus mayores intentos por generar cultura en generacin de empresas en sus aprehendientes incluyendo en todas las instituciones la ctedra para la formulacin de Proyectos y la creacin de Pyme a nivel de comunidades organizadas, escuelas, colegios, centros tecnolgicos (SENA, entre otros), universidades pblicas desde mi punto de vista no son congruentes sus polticas con algunas leyes emanadas al respecto, atentando contra la oportunidad de que muchos de nosotros pertenecientes a extractos bajos no podamos asistir a estos centros educativos y tomar la formacin necesaria que nos ayude a vencer esos paradigmas que nos aparecen cuando decidimos materializar nuestras ideas decayendo en lo mas mnimo de nuestro intento poniendo a la merced de muchos extranjeros ideas que son finiquitadas y que viniendo de estos emprendedores si son aplicables en nuestra sociedad a precios muy altos. Las polticas macro econmicas de nuestros gobiernos que desean ser Neoliberales tampoco ayudan lo suficiente para que se venzan las incertidumbres de los nuevos emprendedores pues en Colombia el gobierno ha establecido ayudas monetarias, capacitacin, programas tanto a nivel de industria Agroindustrial como de manufactura pero estas buenas intensiones se han desviado por los malos manejos administrativos que los recursos han tenido. No podemos olvidar uno de los ms recientes escndalos en este tema como lo fue el Agro ingreso seguro que termino siendo todo un desfalco si as se puede llamar en el cual el gobierno Central entrega unos dineros a personas, familias y empresas influyentes cuando debieron ser entregados a pequeos y medianos empresarios que intentan sobrevivir en la produccin agrcola que ltimamente a sido muy golpeada por los problemas invernales que estamos sufriendo. Se damos un vistazo atrs estos manejos se vienen dando no de uno dos o tres o cinco aos atrs ha sido un problema de toda la vida, pues nuestras leyes no penalizan de una forma ejemplar el hecho de atentar contra los intereses del pueblo y si ha sido permisivo para que los que llamamos nuestros padres de la patria usurpen las arcas del gobierno repartindose entre ellos los beneficios que podran fortalecer de manera significativa la creacin de empresas y con esta la generacin de una cultura emprendedora en nuestra Nacin la cual est llena de impuestos, aranceles, sobretasas y dems que se ven cuando formalizamos una empresa y nos vemos obligados a el pago de estos que de no ser as, conocemos el peso de la ley en cuanto a sanciones, multas y dems normatividad aplicable para dar a entender que no se puede incumplir lo establecido de manera tributaria por el gran delito contra el patrimonio de la nacin. Como futuros emprendedores no nos podemos quedar quejndonos de estas avenencias sino que debemos fortalecer cualidades importantes que hacen empresarios de xito y no empresarios que engrosen las grandes listas de mortalidad empresarias en la etapa inicial, poca crucial para un empresario pues es ah donde se evalan cualidades importantes como: La autoconfianza dndole crdito a nuestra ideas de tal manera que las logremos hacer viables superando las expectativas de mercado, el liderazgo personal ante socios o empleados creando sentido de pertenencia para que sea realidad y lograr la financiacin necesaria y credibilidad en el sector, Capacidad de asumir riesgos, en pro de la mejora de los productos y servicios generando confianza ante las personas de sus ideas, Serenidad ante el conflicto y el cambio convirtiendo los problemas en oportunidades, los conflictos en mejoras, los errores en lecciones que aumentaran la capacidad y el crecimiento de la empresa que finalmente genera el desarrollo de una gran habilidad que consolidad a los empresarios de xito que es Saber aprovechar las oportunidades del mercando con una visin estratgica para identificar las necesidades insatisfechas y el crecimiento futuro anticipando el futuro de los mercados preparndose estratgicamente.En Colombia algunas de las razones que motivan al emprendedor estn ligadas a situaciones adversas que obligan a los emprendedores a tomar decisiones en pro de su bienestar y el de su contorno, situaciones cotidianas como la prdida de empleo, la cual sin duda alguna ha sido para muchos la ventana que se abre para emprender el camino hacia la creacin de empresa afrontando situaciones que jams imagino vivir pero que sus necesidades eran tan grandes que no tuvo otra alternativa encontrando a su paso una solucin a su problema saliendo de la gran lista de desempleados. Superada esta etapa y ante esta gran oportunidad que se avecina crece la Ambicin y deseo de independencia y libertad pues cuenta con su propia empresa y Cree tener una buena idea empresarial con las suficientes oportunidades de lanzar el proyecto. Inicia el desarrollo de las experiencias obtenidas en su vida como empleado, siendo esta la salida a la falta de alternativas esta situacin se presenta por finalizacin de estudios, mucho tiempo en una misma funcin sin posibilidades de promocin interna. Al crear una empresa se busca un futuro laboral y econmico para la familia con la cual se pueda aprovechar las diferentes ayudas institucionales que ofrece el mercado y que le darn una solidez financiera a la empresa de forma sostenible. Otra de las razones comunes es disponer de un entorno familiar en el que tradicionalmente se han venido constituyendo empresas, de tal forma que ser asalariado se vera como situacin anormal en la tradicin emprendedora familiar. La sensibilidad ante el entorno social, desarrollando proyectos que respondan a necesidades sociales ofreciendo productos o servicios o por la sola generacin de empleo. El Reconocimiento social da una distincin que permite salir del anonimato, pues el empresario forma parte de la sociedad civil hecho que para un asalariado no es igual.La realidad del emprendimiento en Colombia afronta dos retos importantsimos para esta poca de crisis por el recrudecimiento del clima, hecho que ha deteriorado aun ms las pocas vas con las que contamos y que no se encuentran en muy buen estado.De hecho la infraestructura vial del pas vena siendo revaluada por su alto grado de deterioro, atado a este los ndices de corrupcin que han azotado en muchas partes la economa Nacional y regional pues este fenmeno dificulta la movilizacin de carga desde y hacia el interior. Como emprendedores este fenmeno afecta la creacin de empresas pero a la vez abre nuevas ideas de negocio que pueden ser la solucin a una problemtica de ndice nacional.

Este es el reto que como futuros ingenieros industriales debemos asumir aportando a la solucin de muchas necesidades de nuestras comunidades o de las empresas para las cuales laboramos pues apalancamos proyectos, generamos ideas, lideramos construcciones buscando siempre el desarrollo de las comunidades vecinas respetando siempre la vida y el medio ambiente.

En este aspecto me considero un emprendedor activo pues aunque no he patentado mis propias ideas si he contribuido al desarrollo de muchos proyectos de mi empresa dando lo mejor de m para que se lleven a cabo, cumpliendo con los lineamientos que Ecopetrol tiene plasmados en su poltica de gestin integral, su misin, su visin y sus objetivos, para generar riqueza a la nacin y valor agregado a nuestros accionistas. Con mi continua preparacin personal llevare siempre la buena idea de aportar al desarrollo de la economa de mi pas, pues todos somos parte de la solucin ms no del problema.