Ensayo Final

20
PROPUESTA ETNOEDUCATIVA 1 Desigualdad Social, Desarrollo Social, Capital Social de las Comunidades Afro en el Pacifico Colombiano: Una propuesta etnoducativa para su trasformación Introducción Desigualdad social Empezaremos por definir el concepto de desigualdad social y sus implicaciones el devenir de las comunidades afrodescendientes del pacifico colombiano. En cuanto a la noción de desigualdad social encontramos que está muy relacionada con la exclusión social, siendo al trayectoria histórica de la formas de desigualdad social referida a ciertos grupos sociales, es un fenómeno de carácter estructural, de alguna manera inherente a la lógica misma de un sistema económico y social que la genera y alimenta casi irremediablemente. Pero en años más recientes las formas de exclusión social han generado nuevas formas de desigualdad social sumadas a las formas “clásicas” de este fenómeno, muy

description

ensayo

Transcript of Ensayo Final

12

Desigualdad Social, Desarrollo Social, Capital Social de las Comunidades Afro en el Pacifico Colombiano: Una propuesta etnoducativa para su trasformacin

Introduccin

Desigualdad social

Empezaremos por definir el concepto de desigualdad social y sus implicaciones el devenir de las comunidades afrodescendientes del pacifico colombiano. En cuanto a la nocin de desigualdad social encontramos que est muy relacionada con la exclusin social, siendo al trayectoria histrica de la formas de desigualdad social referida a ciertos grupos sociales, es un fenmeno de carcter estructural, de alguna manera inherente a la lgica misma de un sistema econmico y social que la genera y alimenta casi irremediablemente. Pero en aos ms recientes las formas de exclusin social han generado nuevas formas de desigualdad social sumadas a las formas clsicas de este fenmeno, muy ligadas a la estratificacin social y diferenciacin por clase social, generndose nuevas situaciones de fracturas sociales y de ruptura de la integracin social: la participacin en el mercado productivo, el reconocimiento pblico y la participacin poltica, y la adscripcin social y comunitaria que proporcionan la familia y/o las redes sociales.El estudio de la desigualdad social ha estado tradicionalmente ligado al de la pobreza de forma casi exclusiva. Generalmente se ha relacionado la pobreza con niveles bajos de ingresos, y habitualmente sta se ha medido a travs de la renta de las personas o los hogares. Actualmente, si bien las desigualdades econmicas siguen siendo un factor importante en el anlisis de las desigualdades sociales, no suele ser el nico elemento que se toma en consideracin. Nuevos mecanismos de segregacin social han ido presentando siendo significativos a la hora de permitir la integracin social o no de unos grupos sociales determinados.Es pertinente aclarar que esta nocin de desigualdad, parte de la idea no se da de forma natural en el seno de lo social, sino que es el resultado de un proceso construccin socio- cultural .Dado los individuos estn desigualmente dotados de inteligencia, talentos, habilidades, recursos fsicos y biolgicos, se sostiene que no existe sociedad alguna en la cual estos elementos, en s mismos, y por definicin, constituyan una fuente de diferenciacin social.La diferenciacin social, y el origen de los procesos de desigualdad social, se desarrollan en marcos culturales delimitados. Es decir, cada cultura les asigna a estas diferencias individuales un peso diferenciador en su forma de organizacin social.Por lo tanto se puede decir que el termino desigualdad tiene un carcter multidimensional y complejo. La desigualdad puede hacer referencia a desigualdad econmica, poltica, social, laboral, sanitaria, relacionada con la educacin con la vivienda. En las sociedades occidentales industrializadas, los factores fundamentales son el econmico y la clase social aunque la desigualdad tambin est influenciada en gran parte por el gnero, la raza y la edad.

Dado el carcter multidimensional de las desigualdades, se distinguen, al menos, cinco tipos (Mount, 2008).i. Desigualdad poltica, cvica y asimetra ante la ley.ii. Desigualdad de resultados.iii. Desigualdad de oportunidades.iv. Desigualdad de trato.v. Desigualdad de acceso.La heterogeneidad de estos cinco tipos no implica exclusin entre ellos sino unaestrecha interrelacin. En los siguientes sub-epgrafes intentamos mostrar solo algunasde sus principales caractersticas.Mount, F, (2008): Five Types of Inequality. Informing debate. The social evils series,Joseph Rowntree Foundation. Reino Unido.Desigualdad poltica, cvica y asimetra ante la leySe refiere al grado de asimilacin, adaptacin y/o implementacin en las sociedadesmodernas del logro de los derechos sociales (econmicos, polticos y culturales)alcanzados en luchas sociales histricas y que ponen al ser humano y a su derecholegtimo a una vida digna en el centro de la concepcin del Estado moderno. Estosderechos sociales refrendan un ideal de igualdad de las personas ante la ley, y, a su vez,refuerzan en su puesta en marcha la creacin de ciudadana. Lo anterior involucra elpapel que tienen las polticas pblicas en magnitud y en calidad para reducir ladesigualdad y favorecer un crecimiento econmico sustentable. Pueden estar sujetos auna aplicacin asimtrica (dentro del Estado y entre pases) por diferentes motivos,entre ellos, la falta de representatividad de minoras en parlamentos, menor o mayorreconocimiento del derecho a la organizacin gremial, o bien el grado de toleranciaestatal respecto de las protestas sociales. Es un elemento que distorsiona la consecucinde una mayor igualdad y que lleva a escenarios de desigualdad extrema que frenan ladinmica de crecimiento econmico (PNUD, 2005).Desigualdad de resultadosLa desigualdad de resultados es aquella que subraya la asimetra en la asignacin finalde los recursos de una sociedad. Principalmente se asocia con mejoras en el mbito delos ingresos o la riqueza, aunque tambin se incluyen aspectos relativos a la salud, laeducacin y el trabajo. Este tipo de desigualdad subraya la idea de retribuciones igualespara las personas, a partir de la nocin de igualdad, y es consecuencia de dos elementos:i. Un factor externo al individuo (que determina la desigualdad de oportunidades,que veremos a continuacin).ii. Una caracterstica interna a la persona, que se encuentra en su mbito de decisin,hasta cierto punto, y que tienen que ver con aspectos como su lugar de residenciay de trabajo, su condicin civil (soltero, casado, en convivencia, etc.) y el nmerode hijos. Estas decisiones influyen no slo en su senda de vida sino en la de lageneracin directa que le sucede.La desigualdad de resultados considera otros aspectos como son la desigualdadresidual, que incluye condiciones de desigualdad que son consecuencia de lasdecisiones y del esfuerzo del individuo para mejorar su bienestar, pero tambin defactores aleatorios o de suerte.Asimismo, intervienen en la desigualdad de resultados la desigualdad de trato y ladesigualdad de condiciones (relativas a recursos o ubicacin) de las que goce la personay su familia. El Esquema 3.1 muestra la estrecha vinculacin existente de los factoresque determinan la desigualdad de resultados en una sociedad, destacando aquellasvariables que no deberan influir en el resultado ltimo de la asignacin de recursos.43

Desigualdad de oportunidadesLa desigualdad de oportunidades es aquella que resalta las posibilidades que tienen losindividuos para mejorar su desarrollo humano. Descansa en una nocin de equidad deposibilidades para todos los individuos. Esta desigualdad puede explicar parcialmente ladesigualdad de resultados. Antonhy Giddens seala que las disparidades de resultados(ingreso, educacin, etc.) se aceptan con mayor facilidad cuando hay igualdad deoportunidades (Giddens, 2001, pg. 99).Un ejemplo son los pases de Amrica Latina que muestran diferentes combinaciones dedesigualdad de ingreso y desigualdad de oportunidades para los nios de la regin: (i)algunos pases presentan una relativa igualdad de ingreso y una baja desigualdad deoportunidades (Uruguay y Costa Rica); (ii) otros muestran una combinacin de altadesigualdad de ingreso y un aumento en el acceso equitativo a las oportunidades bsicas(Brasil y Chile); y (iii) un tercer grupo tiene una combinacin negativa en los dos:elevada desigualdad del ingreso y alta desigualdad de oportunidades (Honduras yGuatemala) (Banco Mundial, 2008). Estas caractersticas tendrn un papel importanteen la dinmica de bienestar de las siguientes generaciones en cada grupo.La desigualdad de oportunidades se asocia con circunstancias que le son heredadas alindividuo o bien de las que no es responsable directo. Entre stas destacan aspectoscomo el lugar de origen, el gnero, la etnia y el entorno familiar y socio-econmico.No obstante, este tipo de inequidad contiene otra vertiente que los estudiosos del temadistinguen con el mrito y las habilidades del individuo: la meritocracia. Dos fuentesadicionales de la desigualdad de oportunidades son el acceso a servicios sociales bsicosy la desigualdad de trato.Este tipo de anlisis es muy frecuente entre los especialistas, ya que se busca cambiar eldebate, centrado en la desigualdad del ingreso, a uno ms amplio y de mayor sentido dejusticia social para los responsables pblicos. En este marco, es importante tener encuenta que las polticas pblicas son vitales en la igualacin de oportunidades y lapromocin de la movilidad social.Desigualdad de tratoUno de los componentes de peso que afectan la igualdad de oportunidades es el tratodesigual de las personas, lo que se traduce en discriminacin. Esta puede afectar aindividuos con el mismo grado de mrito que otras personas, pero que sondiscriminados por su condicin de pertenencia a un grupo social, muchas vecesminoritario, cuya circunstancia de vida le ha sido impuesta por ejemplo, lapertenencia a un grupo tnico.Una de las vertientes de mayor relevancia dentro de la desigualdad de trato es ladesigualdad de gnero que consiste en la condicin de desventaja de las mujeresrespecto de los hombres. Existe en un amplio segmento de sociedades y es, sin duda,uno de los componentes ms dramticos que son fuente de desigualdad en sus diferentesformas: de trato, de oportunidades, de resultados, de acceso, de asimetra poltica ante laley y de ingreso. Es decir, es una desigualdad que cruza transversalmente diferentescapas y facetas de la vida de muchas sociedades, incluso sociedades de desarrollo medioy alto. Lo anterior se puede ver en la composicin de los cargos de la administracinpblica que ocupan las mujeres, cuya representacin es menor que la del hombre, entreotros ejemplos.Desigualdad de accesoLa desigualdad de acceso es aquella relacionada con la oportunidad que tiene unindividuo de conseguir servicios sociales bsicos. En un primer momento serndefinitivos el acceso a una buena nutricin, educacin y otros servicios bsicos (comolos esquemas de salud preventiva). En una segunda etapa sern necesarios el acceso a laeducacin terciaria, el trabajo digno, los esquemas de proteccin social y larepresentacin poltica.La igualdad de acceso est fuertemente influida por la desigualdad de trato, adems delas brechas de ingreso y recursos respecto de otras personas, familias o grupostambin denominadas diferencias de condiciones.Desigualdad de la rentaEs la desigualdad ms estudiada y se refiere a la forma en que se distribuye la renta totalde un pas (o un conjunto de pases) entre sus habitantes. Tres de los argumentos msaludidos para adentrarse en su estudio son:En primer lugar, su vnculo con la pobreza, una vez que si la distribucin de la renta esaltamente desigual a cualquier nivel de renta, un mayor nmero de personas seubicar en situacin de pobreza.En segundo lugar, su impacto en el crecimiento econmico, que depender entre otrosfactores, de las etapas de desarrollo de cada sociedad. Este punto es relevante porque esla esencia del anlisis pionero de Kuznets:Se puede asumir una oscilacin larga de la desigualdad, la cual caracteriza laestructura secular del ingreso, que se ampla en las fases iniciales de crecimientoeconmico cuando es ms rpida la transicin de una sociedad pre-industrial auna industrial; que se estabiliza brevemente; y posteriormente cierra la brecha enetapas ulteriores. Kuznets (1955), pg. 18.Esta oscilacin secular depende no slo del estado de maduracin de la sociedad perotambin de las condiciones que preceden la industrializacin. En este sentido, Kuznetsnunca plante una curva en forma de U invertida (derivada de la relacin entredesigualdad y crecimiento entre pases); este aspecto vino posteriormente resultado delinters sobre su planteamiento. Con todo, Kuznets siempre fue escptico respecto de lacalidad de la informacin estadstica con la que haba trabajado, sealando incluso quesu anlisis era tal vez 5% informacin emprica y 95% especulacin, parte de ella,posiblemente, influida por buenos deseos. Por lo tanto, la tendencia sostenida de ladesigualdad en el crecimiento del ingreso era vista como parte de un rompecabezas, queinclua diferentes factores: ahorro, estructura industrial, demografa, tecnologa,composicin sectorial, papel de los servicios, oportunidades individuales y libertad,intervencin pblica y legislativa, etc. (Kuznets, 1955, pg. 26).En tercer lugar, la influencia en el desarrollo humano, que se deriva de la igualdad deoportunidades, y con ello permite la creacin y fortalecimiento de ciudadana ycohesin social, tal como se observa en la experiencia de los pases ms avanzados delnorte de Europa.

Desarrollo social

Capital social

Propuesta etnoeducativa para la movilizacin social y empoderamiento comunitario

Conclusiones

Bibliografa