Ensayo Final

13
La apropiación del conocimiento en la cultura actual.- “Mejor pues que renuncie quien no pueda unir su horizonte a la subjetividad de su época” Jacques Lacan Introducción Basándome en el material teórico ofrecido, seleccione distintos autores y el aporte de diversos enfoques teóricos que investigan y explican una concepción de Sujeto en la posmodernidad. Este sujeto, necesariamente contextualizado en un marco histórico, social y cultural en el que se desarrolla como sujeto humano en su constitución y devenir, se encuentra inserto en una institución escolar, y en situación de aprendizaje institucionalizado.- Así, al ubicarlo en ese lugar, lo considero participe de un vinculo que lo conecta con el docente y sus pares, y de este modo, con el objeto de conocimiento.- Partiendo de la concepción de que la apropiación del conocimiento, es un proceso de construcción realizado a través de un vínculo de interacción con otros en espacios y tiempos determinados, diré que mis concepciones reciben el aporte del Psicoanálisis, que brinda elementos para la comprensión de la estructuración del Sujeto psíquico, y la Teoría Socio-histórica, con sus postulados a desarrollar.- La transformación educativa en la posmodernidad impone la renovación de todos los aspectos comprometidos con el quehacer educacional.- En tal sentido me propongo desarrollar como tesis: Si es factible que el vínculo educativo, en la cultura actual, caracterizada, por el individualismo y el desencanto de otras épocas 1

Transcript of Ensayo Final

Page 1: Ensayo Final

La apropiación del conocimiento en la cultura actual.-

“Mejor pues que renuncie quien no pueda unirsu horizonte a la subjetividad de su época”

Jacques Lacan

Introducción

Basándome en el material teórico ofrecido, seleccione distintos autores y el aporte de

diversos enfoques teóricos que investigan y explican una concepción de Sujeto en la

posmodernidad. Este sujeto, necesariamente contextualizado en un marco histórico, social y

cultural en el que se desarrolla como sujeto humano en su constitución y devenir, se

encuentra inserto en una institución escolar, y en situación de aprendizaje

institucionalizado.-

Así, al ubicarlo en ese lugar, lo considero participe de un vinculo que lo conecta con el

docente y sus pares, y de este modo, con el objeto de conocimiento.-

Partiendo de la concepción de que la apropiación del conocimiento, es un proceso de

construcción realizado a través de un vínculo de interacción con otros en espacios y tiempos

determinados, diré que mis concepciones reciben el aporte del Psicoanálisis, que brinda

elementos para la comprensión de la estructuración del Sujeto psíquico, y la Teoría Socio-

histórica, con sus postulados a desarrollar.-

La transformación educativa en la posmodernidad impone la renovación de todos los

aspectos comprometidos con el quehacer educacional.-

En tal sentido me propongo desarrollar como tesis:

Si es factible que el vínculo educativo, en la cultura actual, caracterizada, por el

individualismo y el desencanto de otras épocas teológicas, pueda sostener la

apropiación de conocimientos en los sujetos de la educación.-

Teniendo en cuenta la perspectiva adoptada, que ubica la problemática en los escenarios

donde se constituyen dichas interacciones es decir, la escuela, se analizaran también los

discursos, que desde lo simbólico, pretenden dar cuenta de toda situación.-

1

Page 2: Ensayo Final

Desarrollo.

El contexto en el que se produce la posmodernidad fue la cultura de las sociedades

posindustriales1, sociedades que se desarrollaron en los países capitalistas avanzados a

partir de los años cincuenta luego de la Segunda Guerra Mundial. Esta etapa, como edad de

la cultura, debe comprenderse por referencia a lo que se denomina “modernidad”, ya sea

que se la considere como contrapartida, como su continuidad o su superación. Designa un

amplio número de movimientos económicos, sociales, artísticos, culturales, literarios y

filosóficos.-

Las posmodernidad está caracterizada por algunas rupturas con la modernidad, por

ejemplo; la posmodernidad es la época del desencanto, se renuncia a las utopías y a la idea

de progreso; se produce un cambio en el orden económico capitalista (de una economía de

producción a una economía del consumo); los medios de comunicación cobran un papel

fundamental. Además, tiene características propias como que se busca lo inmediato, todo es

rápido y efímero (desde la tecnología que se supera día a día como la cura de una

enfermedad), la circulación de la información, la imagen es más importante que la razón, el

consumismo, el ser humano…

Si bien he nacido en la transición modernidad-posmodernidad, mi crianza fue moderna.

La época de mi infancia fue un periodo inolvidable en mi vida, quizás porque entonces yo

viví los vínculos familiares y escolares con una profundidad y un compromiso que surgía

naturalmente. Concurrí desde los tres años a colegio católico, exceptuando un semestre que

lo realice en la escuela pública. La formación católica, junto con la presencia permanente de

la familia y la escuela hicieron de mi una persona definida.-

Sin embargo ya en mi niñez y adolescencia se producían los cambios que nos

introducirían a la cultura de la posmodernidad, aunque los desconocíamos. Entonces

primaban las relaciones personales, los juegos al aire libre, las charlas cara a cara, los

diarios íntimos, la escritura de poemas y cartas para los amores no correspondidos.-Las

obligaciones escolares, el compromiso con los “deberes” y la obligatoriedad del estudio, me

permiten hoy sorprenderme por los cambios que puedo observar de situaciones cercanas de

aprendizaje. Pero tan ajenas a aquel tiempo de entonces que no puedo creer que todo

suceda en el ámbito de la escuela. Lo real es que la crisis del individuo afecta también las

redes vinculares, de sujetos entre sí, y desde luego la relación docente alumno en el

proceso de enseñanza aprendizaje.-

2

Page 3: Ensayo Final

Frente a este análisis, puedo decir que los cambios de la cultura actual, han creado un

nuevo contexto, en donde los sujetos han tenido que enfrentarse a nuevas maneras de

vincularse en lo social, con los otros. Esto ha traído, a nivel subjetivo, transformaciones,

sobre todo en la manera como estos sujetos establecen lazos sociales, donde el

individualismo extremo impera, lo corporal va despareciendo poco a poco, la palabra se

diluye y se instala lo virtual.-

En este contexto ¿la escuela qué lugar ocupa? Cuestionada siempre, como en otros

tiempos, la intención de la escuela como instancia de socialización (disciplinar), o como sitio

de administración de saberes, conjura todos los males que aquejan a la educación, opera

como un sofisticado entramado de técnicas tendientes a la sujeción del yo, y no siempre,

necesariamente, a mediar como constructora de subjetividades a través del conocimiento.-

“Cuando el aprendizaje es un resultado deseable de un proceso deliberado, la escuela es

el lugar por excelencia donde se despliega ese proceso y desempeña un papel esencial en

la promoción del desarrollo psicológico de los individuos que viven en sociedades letradas.

En ese contexto, la constitución de una relación pedagógica parece implicar, en forma

inherente, la asimetría establecida por la obvia diferencia en la apropiación de saberes

culturales pero a su vez, en el desigual acceso al control y definición de tareas, objetivos,

etc..”2 así, el proceso no parece limitarse a un intercambio de información, sino que “busca

promover la apropiación de las motivaciones y valores implícitos en las actividades

propuestas: apropiación de motivos, toma de conciencia de las operaciones intelectuales

puestas en juego y un desarrollo de la ‘voluntad’. […]”3.-

El sujeto se constituye en sociedad; “para entender al individuo, primero debemos

entender las relaciones sociales en las que éste se desenvuelve”4. Desde la perspectiva

vigotskiana es considerado como un ser histórico-social o, concretamente, un ser histórico-

cultural; el hombre es moldeado por la cultura que él mismo crea; el sujeto está determinado

por las interacciones sociales, es decir, por medio de la relación con el otro el sujeto es

determinado. Lo cual se logra por medio del lenguaje.-

1Notas.? Obiols, Guillermo, A., Di Segni de Obiols, Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Bs. As. Ed. Kapeluz. 19952 Musci, Maria Cecilia. Aprendizaje y desarrollo en la teoría socio-histórica. Implicancias educativas. En Calvet,

M., Musci, M. C.: Piaget y Vigotsky en el campo de las Ciencias de la Educación. Cuadernos Universitarios, CEDiCo, UNCo, Cipolletti. 20063 Musci, Maria Cecilia. Aprendizaje y desarrollo en la teoría socio-histórica. Implicancias educativas. En Calvet,

M., Musci, M. C.: Piaget y Vigotsky en el campo de las Ciencias de la Educación. Cuadernos Universitarios, CEDiCo, UNCo, Cipolletti. 20064 Wertsch, James V. Vigotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidos Cognición y desarrollo humano.

1988.

3

Page 4: Ensayo Final

De este modo, en palabras de Vigotsky, se produce un proceso de especial importancia,

que permite la apropiación del conocimiento denominado “internalización”; cuyo proceso de

autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y progresiva de una

diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico, conformado a partir de las

interrelaciones sociales. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del

mismo sujeto, permitiendo la constitución de la subjetividad. Este permanente proceso de

internalización cultural, científica, tecnológica, valorativa, etc..., revoluciona y reorganiza

continuamente la actividad psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se

manifiesta en un progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se

evidencia en el ámbito sociocultural.-

En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que

desempeñan los instrumentos de mediación, que son creados y proporcionados por el

medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva vigotskiana, es el

lenguaje.-

El mencionado autor en su libro Pensamiento y Lenguaje, reconoce la explícita y

profunda interconexión entre el lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos

mentales. Él dice que pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto

tomarlos como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que

sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y lenguaje

tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del desarrollo (hacia los dos

años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una nueva forma de comportamiento: el

pensamiento verbal y el lenguaje racional. "En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son

claramente discernibles una fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase

prelingüística en el desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotski. "El pensamiento verbal

no es una forma innata, natural de la conducta pero está determinado por un proceso

histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden ser halladas en las

formas naturales del pensamiento y la palabra"5 En la ZDP (zona de desarrollo próximo) es

necesario pensar en el proceso enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta ir de la

señalización a la significación de los contenidos referidos a la asignatura que imparte el

profesor. Sería entonces valido introducir la pregunta que me permite reflexionar acerca si

esta postura teórica continua vigente en la cultura actual, en esta época de posmodernidad

donde la apropiación del conocimiento está atravesada por los iconos, las imágenes, el

cuerpo, lo virtual, relegando la razón, las utopías, la idea de progreso…

5 Wertsch, James V. Vigotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidos Cognición y desarrollo humano.

1988.

4

Page 5: Ensayo Final

Desde hace algunos años se puede observar los cambios, a partir de la cultura, tanto en

los alumnos como en los docentes. Ambas partes están inmersas en contextos que

producen reacciones diversas; por un lado el contexto o discurso, cultural posmoderno y por

otro lado, el contexto educativo donde impera lo moderno.-

El alumno (sujeto) está entre los discursos; el discurso de la sociedad, la cual se refleja

en los medios de comunicación; y el discurso de la escuela. Como consecuencia el sujeto

de la educación, definido como “el cual debe disponerse al arduo trabajo civilizatorio”6,

fracasa y se desinteresa por lo que el docente le propone. A su vez esto causa en el

docente frustración, decepción e impotencia por no llegar a los alumnos, por no interesar,

estimular para que se adquiera conocimiento.-

Desde el docente se presenta la queja de que los alumnos “no estudian”, “no entienden lo

que leen”, “escriben cualquier cosa”, “no tienen interés en el conocimiento”, “no interpretan

las consignas”, “no captan el mensaje”, “no saben…”. Estos dichos son los que llevan al

sentimiento de frustración, la decepción, la impotencia. Sentir que no pueden hacer nada,

que no tienen herramientas suficientes, que la formación no se adecua con las demandas de

los alumnos. El docente pierde las ganas, las fuerzas para seguir enseñando.-

Por parte de los alumnos se observa el aburrimiento, el desinterés, las dificultades para

escribir y estudiar, para leer e interpretar textos: "no me queda"; "no entiendo lo que leo"; "te

lo dije con mis palabras y vos no me entendés", “no lo entiendo, listo cierro el libro”, “no lo

entiendo, ¿qué le vamos a hacer?”. Los sujetos de la educación pierden el deseo de

aprender, nada los interesa, los “motiva”.-

Todo esto angustia o irrita, cuando no nos deja indiferentes; sensación que a veces se

teme cercana al desprecio.-

Desacople entre los discursos que atraviesan la actual experiencia posmoderna de la

docencia: el discurso pedagógico y el discurso mass mediático (red intertextual configurada

por la televisión, Internet, la radio, diarios y revistas).-

La idea de deterioro alude a la traición de una expectativa: la del dispositivo escolar, que

construye ese horizonte de expectativas como espera de cierto ideal. El deterioro alude a

una espera decepcionada. Esa decepción es la que da lugar a la queja, escuchada

sistemáticamente en la escuela.-

6 Tizio Hebe. El cuerpo en la clínica psicoanalítica. Actualidad en la conexión psicoanálisis-pedagogía.

Publicación del CIEC. 2002

5

Page 6: Ensayo Final

El discurso mediático y el discurso pedagógico confirman a los sujetos en lugares

distintos: la imagen y el conocimiento, respectivamente. Esto es: la interpelación mas

mediática desaloja prácticamente al sujeto.-

La cultura actual nos presenta una “multiplicación de las imágenes” -lo que- puede

producir saturación en los receptores y condenar a las imágenes a una vida efímera: no

están destinadas a perdurar, sino mas bien a provocar un impacto y orientar una conducta;

impacto y conducta que se buscará reforzar con nuevas imágenes”7. La primacía de las

imágenes no solo son externas, sino que también se busca la perfección del cuerpo “[…] se

trata mas bien de lucir un envase o un envoltorio superficialmente presentable […]”8,

aplicando tratamientos de belleza, dietas, medicamentos, gimnasia, baile, todo lo que

permita llegar a la perfección sin importar la salud.

Pero no importa si es el docente o el alumno el que presenta las quejas; las muestras del

malestar emergen en la práctica misma. Y responden al descubrimiento del inconsciente

que Freud postula. Entonces en ese hombre escindido entre consciente e inconsciente,

entre la demanda y la satisfacción, entre el deseo y el objeto, cada uno trata de descubrir lo

que desea. Freud enuncia “tres profesiones imposibles: gobernar, educar y psicoanalizar;

imposibles no porque no se realicen, […] sino porque son imposibles […] de realizar

plenamente. Las tres están marcadas por el no-todo […]”9.-

En palabras de Lacan: "Es a esa articulación de la verdad a la que Freud se remite al

declarar imposibles de cumplir tres compromisos: educar, gobernar, psicoanalizar. ¿Por qué

lo serían en efecto, sino porque el sujeto no puede dejar de estar en falta yéndose por el

margen que Freud reserva a la verdad? Pues la verdad se muestra allí compleja por

esencia, humilde en sus oficios y extraña a la realidad, insumisa a la elección del sexo,

pariente de la muerte y, a fin de cuentas, más bien inhumana."10.-

De este modo, la conclusión de la interpretación freudiana es que el malestar es un rasgo

esencial de la cultura, que no obedece solo a un aspecto particular, o a una situación

histórica determinada, o a un orden económico, político o social. Sino que está instalado en

cada cultura que no debe desconocerse la naturaleza de ese malestar, pues esa situación

acrecentaría nuestro sufrimiento individual.-

7 Obiols, Guillermo, A., Di Segni de Obiols, Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis

de la enseñanza media. Bs. As. Ed. Kapeluz. 19958 Obiols, Guillermo, A., Di Segni de Obiols, Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La crisis

de la enseñanza media. Bs. As. Ed. Kapeluz. 19959 Tizio Hebe. El cuerpo en la clínica psicoanalítica. Actualidad en la conexión psicoanálisis-pedagogía.

Publicación del CIEC. 200210 Lacan, J. Ecrits. Champ freudien, Le Seuil. Página 188).

6

Page 7: Ensayo Final

Desde la concepción lacaniana, el autor va a postular la palabra plena o la palabra vacía.

La palabra plena articula la dimensión simbólica del lenguaje, mientras que la palabra vacía

articula su dimensión imaginaria. Y será a través de la palabra plena la apropiación del

conocimiento y la aventura de aprender y el deseo de hacerlo; entendiendo como deseo a la

“esencia del hombre”11, esencia indescifrable para nuestro yo conciente, sin embargo

reconocible desde la palabra, en presencia del otro. La palabra, ese constructo vivido y

vivido imposible de abandonar. Somos en la palabra, esencia.-

Con el presente recorrido teórico he intentado consolidar la tesis postulada en principio

que argumenta si es factible que el vínculo educativo, en la cultura actual, caracterizada, por

el individualismo y el desencanto de otras épocas teológicas, pueda sostener la apropiación

de conocimientos en los sujetos de la educación, y para ello me he apropiado de las teorías

expuestas, dejando a criterio del lector una reflexión que posibilite una respuesta ante este

enunciado. Pero a su vez posicionándome de manera personal respecto a esta situación.-

Cierre.

He intentado, con el presente ensayo, mostrar como el vínculo educativo se presenta en

la posmodernidad.

La sociedad posmoderna puede ser definida como “aquella donde reina la indiferencia de

masas, donde predomina el sentimiento de reiteración y estancamiento, en que la

autonomía privada no se discute, donde lo nuevo se acoge como lo antiguo, donde se

banaliza la innovación, en la que el futuro no se asimila ya a un progreso ineluctable. La

sociedad moderna era conquistadora, creía en el futuro, en la ciencia y en la técnica, se

instituyó como ruptura con las jerarquías de sangre y la soberanía sagrada, con las

tradiciones y los particularismos en nombre de lo universal, de la razón, de la revolución.

Esa época se esta disipando a ojos vistas; en parte, es contra esos principios futuristas que

se establecen nuestras sociedades, por este hecho posmodernas, ávidas de identidad de

diferencia, de conservación, de tranquilidad, de realización personal inmediata; se disuelven

la confianza y la fe en el futuro, ya nadie cree en el porvenir radiante de la revolución y el

progreso, la gente quiere vivir enseguida, aquí y ahora, conservarse joven y no ya forjar el

hombre nuevo […]”.12

11 Spinoza, 197712 Cita de Lipovetzky, Pilles, 1986 en Obiols, Guillermo, A., Di Segni de Obiols, Silvia. Adolescencia,

posmodernidad y escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Bs. As. Ed. Kapeluz. 1995

7

Page 8: Ensayo Final

Como correlato del cambio social, económico y cultural, hoy nos encontramos con una

nueva realidad escolar, debido a factores que han ido cambiando como la motivación, la

disciplina, el clima del aula, la relación docente – alumno, docente – padres, entre otros.-

Entonces, ¿se necesita cambiar la escuela, es decir adaptarla, a los tiempos que corren?

Personalmente creo que si. Pero opino que no debe cambiar su función más importante; la

de disciplinar, dotar al sujeto de herramientas, conocimientos que le sirvan para su vida

cotidiana. Igualmente considero que no todo tiene que quedar en las manos de los

docentes, como representantes visibles de la escuela, porque es ahí donde aparece la

queja, el malestar, tanto por parte de los docentes como de los alumnos.-

Entonces es cuando me pregunto si este malestar instalado en la cultura de la

posmodernidad, dentro de un orden económico, político o social coincide con aquel malestar

que Freud mencionara en su obra referida al domeñamiento de las pulsiones y al proceso

civilizatorio, como un emergente constitutivo de la imposibilidad de educar, gobernar o

analizar.-

¿Cómo se puede disminuir la distancia que se observa en la actualidad entre la escuela y

la sociedad que son a la vez, desde mi perspectiva, antagónicas y complementarias? “Cómo

ayudar a los docentes a generar situaciones de buen aprendizaje en las aulas. […] promover

situaciones de colaboración y de dirección de los aprendices.” 13

Retomando mi tesis; si es factible que el vínculo educativo, en la cultura actual, pueda

sostener la apropiación de conocimientos en los sujetos de la educación, concluyo, sin por

ello dar un cierre definitivo al contrario planteándome mas preguntas; que el cambio es

posible pero para lograr que la escuela se posmodernice es necesario una flexibilidad de

ambos discursos. La escuela tendría que ampliar su espectro para poder permitir el cambio

y por su parte la sociedad debe comprender que la escuela no es la única responsable de

todos los males.-

Para ello podrían los docentes “valerse de preguntas, demostraciones y de la

introducción de diversos elementos con el propósito de aproximar a los niños a la resolución

de las tareas; siempre comenzando por recuperar las actividades cotidianas y los saberes

construidos por los aprendices, en el marco de conversaciones exploratorias y debates

grupales que les permitan apropiarse del conocimiento, vincularlo con información previa y

controlar sus propios aprendizajes.”14

13 Aizencang, Noemí en Elichiry, Nora E. (comp.) Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educacional.

Editorial Manantial. Buenos Aires. 2004

8

Page 9: Ensayo Final

14 Aizencang, Noemí en Elichiry, Nora E. (comp.) Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología educacional.

Editorial Manantial. Buenos Aires. 2004

9

Page 10: Ensayo Final

Bibliografía.

Elichiry, Nora E. (comp.) Aprendizajes escolares. Desarrollos en psicología

educacional. Editorial Manantial. Buenos Aires. 2004

Musci, Maria Cecilia. Aprendizaje y desarrollo en la teoría socio-histórica.

Implicancias educativas. En Calvet, M., Musci, M. C.: Piaget y Vigotsky en el campo de las

Ciencias de la Educación. Cuadernos Universitarios, CEDiCo, UNCo, Cipolletti. 2006

Obiols, Guillermo, A., Di Segni de Obiols, Silvia. Adolescencia, posmodernidad y

escuela secundaria. La crisis de la enseñanza media. Bs. As. Ed. Kapeluz. 1995

Tizio Hebe. El cuerpo en la clínica psicoanalítica. Actualidad en la conexión

psicoanálisis-pedagogía. Publicación del CIEC. 2002

Wertsch, James V. Vigotsky y la formación social de la mente. Editorial Paidos

Cognición y desarrollo humano. 1988.

10