Ensayo Final ABarreto

9
 EL ATENTADO  DE JORGE IBARGÜENGOITIA Y LAS AUTODEFENSAS MICHOACANAS: CIRCULARIDAD HISTÓRICA EN MÉXICO Lejos los unos de los otros, ambigüedad del idioma, inutilidad de los medios, muertos inexistentes, aparatos ineficaces. La revolución no se hace sentados. La revolución ya está hecha. Juan Calor Barr!o El carácter de acontecimiento del texto literario depende de su capacidad de rebasar las barreras del tiempo y del espacio, es decir, este proceso se cumple mientras la relectura provea al lector de una actualización en su forma de percibir la vida, la sociedad y al individuo –ya sea en la otredad o como aprendizaje de mismo-. En el caso del texto dramático, el acontecer se torna dificultoso en cuanto a que suele respon der a un suceso inmedia to a su context o y su fin primordial, la representación, no deja uellas materiales tan exi!idas por el mercado literario como, por ejemplo, un texto narrativo. "o que tiene a su favor la producción dramática es justo el talón de #quiles explicado en las líneas anteriores, ya que la vanidad inerente al ser umano lo lleva a fascinarse por ese fenómeno efímero de encontrarse consi!o mismo. $%ay en el ser umano una fuerte e irrenunciable raíz narcisista que lo lleva a contemplarse una y otra vez, fascinado por su propio rostro, cautiva do por las m&ltiples posibilidades de concreción de la autocontemplación.' ()evueltas, *++, pá!. /e esta forma, el espectador conoce nuevos án!ulos desde los que se puede mirar a sí mismo sin necesidad de tener otro conocimiento previo a la representación del texto dramático que no sea el pra!mático, permitiendo que la identificación con la obra se torne muco más fácil. Andrea Barreto

Transcript of Ensayo Final ABarreto

Andrea BarretoEL ATENTADO DE JORGE IBARGENGOITIA Y LAS AUTODEFENSAS MICHOACANAS: CIRCULARIDAD HISTRICA EN MXICOLejos los unos de los otros, ambigedad del idioma, inutilidad de los medios, muertos inexistentes, aparatos ineficaces.La revolucin no se hace sentados.La revolucin ya est hecha.Juan Calor BarretoEl carcter de acontecimiento del texto literario depende de su capacidad de rebasar las barreras del tiempo y del espacio, es decir, este proceso se cumple mientras la relectura provea al lector de una actualizacin en su forma de percibir la vida, la sociedad y al individuo ya sea en la otredad o como aprendizaje de s mismo-. En el caso del texto dramtico, el acontecer se torna dificultoso en cuanto a que suele responder a un suceso inmediato a su contexto y su fin primordial, la representacin, no deja huellas materiales tan exigidas por el mercado literario como, por ejemplo, un texto narrativo. Lo que tiene a su favor la produccin dramtica es justo el taln de Aquiles explicado en las lneas anteriores, ya que la vanidad inherente al ser humano lo lleva a fascinarse por ese fenmeno efmero de encontrarse consigo mismo. Hay en el ser humano una fuerte e irrenunciable raz narcisista que lo lleva a contemplarse una y otra vez, fascinado por su propio rostro, cautivado por las mltiples posibilidades de concrecin de la autocontemplacin. (Revueltas, 2009, pg. 11) De esta forma, el espectador conoce nuevos ngulos desde los que se puede mirar a s mismo sin necesidad de tener otro conocimiento previo a la representacin del texto dramtico que no sea el pragmtico, permitiendo que la identificacin con la obra se torne mucho ms fcil.En el caso de El atentado, escrita por Jorge Ibargengoitia en 1963, el cometido de acontecer como texto literario se cumple por la universalizacin de sus planteamientos y, gracias a la libertad imaginativa con la que se permea la obra a travs del texto didasclico, como representacin. Si el lector o espectador de El atentado posee nociones bsicas de la Historia de Mxico, saltar inmediatamente a la vista que en la obra se recogen los datos duros sobre el Maximato, el asesinato de lvaro Obregn y los resultados de la Revolucin Mexicana para ser presentados desde una ptica ms amplia en cuanto a los matices dados a los actores de esos sucesos y a los hechos mismos; esta visin contestataria a la historia oficial es el punto central de la obra, puesto que presenta la circularidad histrica de la que habla Octavio Paz reiteradamente en El laberinto de la soledad.Han pasado 86 aos desde que sucedieron los incidentes que conforman el foco central de la trama y 51 desde la escritura de esta obra, y el accionar de los personajes parece retratar un da habitual pero no tan cotidiano en Mxico. Desde el asesinato de los 43 alumnos pertenecientes a la Normal Rural de Ayotzinapa, pasando por el encarcelamiento tortuoso de Sandino Bucio y la masacre de Atenco por nombrar algunos-, existen puntos en comn con El atentado que merecen ser reflexionados. En este ensayo se retomarn los hechos acaecidos en Michoacn durante el 2013, que tienen como protagonistas a los grupos de autodefensa o policas comunitarias, para comprobar que la vigencia de la obra a partir de sus textos didasclicos apunta a un callejn sin salida en la vida sociopoltica de Mxico.En el texto didasclico que anuncia el inicio de la obra sobresale una advertencia que indica el carcter de la obra: se trata de una farsa documental. La farsa se caracteriza por el tono cmico que incluye la caricaturizacin y crtica corrosiva de la realidad a travs de personajes simples pero simblicos. En el caso del gnero propuesto por Ibargengoitia para definir esta obra, puede entenderse como () un diapasn que va del realismo tragicmico a la caricatura frsica y una visin antihistrica que desentraa al Mxico bronco (...) (Olgun, 2000) Gracias a esta precisin de David Olgun, se intuye que El atentado, a pesar de su brevedad, es una obra mucho ms compleja de lo que puede pensarse. En la advertencia tambin se seala que mientras ms fantasa se le ponga, peor quedar la representacin; desde este punto se deja entrever el carcter cercano de la ficcin, es decir, es cierto que toda ficcin tiene como base el mundo fctico, pero tambin existen ficciones que pueden leerse e, incluso, sentirse como si se hablara de uno mismo y su contexto. La aclaracin en la advertencia parece ser una invitacin a aceptar la realidad social, humana y poltica y actuar contra o a favor- de ella, a dejarse de castillos en el aire para salir lo mejor parados que se pueda como individuos en conjunto.Y, como si de ficcin se tratara, en febrero de 2013 despus de meses de marchas pacficas que exigan al gobierno estatal, municipal y federal seguridad contra el crtel de narcotrfico identificado como Los Caballeros Templarios, y ante la nula respuesta gubernamental debida a nexos con este grupo criminal, el pueblo michoacano conforma la polica comunitaria tambin llamada autodefensa- consiguiendo armas con el propsito de terminar con los maltratos a los que eran sometidos por los actores del narcotrfico. Seala Jos Manuel Mireles, lder los grupos de autodefensa, en una entrevista, [los narcotraficantes] empezaron a explotar a la comunidad, pedirle cuotas, cobrar derechos de piso, permiso por vivir desde al seor que vende jitomates en el mercado hasta los grandes empresarios de la regin. (Sin Embargo, 2013) Se debe reflexionar sobre las implicaciones de esto: el gobierno no provee seguridad, el pueblo hurfano decide que el mejor gobierno es aquel que funcione para esa comunidad y se prepara para desterrar a los siervos de un padre que ha decidido ignorarlos siempre y cuando no lo molestaran.La noticia presentada por medios de comunicacin oficiales indica que los grupos de autodefensas surgen como oposicin al gobierno y como manera radical de atentar contra la aparente seguridad provista por el Estado (CNN Mxico, 2013). En el caso de El atentado, la funcin de los medios de comunicacin dentro del Estado se nota cuando, ante el cambio de postura de Borges ex presidente que regresa de Cincinnati para reelegirse-, la accin no es crtica sino simplemente documentativa. El carcter puramente documentativo distingue los medios de comunicacin oficiales del resto pues la postura crtica pone en peligro el apoyo o el lmite permisivo del gobierno. Otro guio sobre los medios de comunicacin como herramientas polticas se acota cuando los actores que interpretan a los diputados deben ser los mismos que dan vida a los periodistas. Baz, Paz y Raz, se ponen bigotes retorcidos y se convierten en Balgan, Malagn y Gavaldn, tres diputados. (Ibargengoitia, 1963) Este juego propuesto para los actores comodines que, como su nombre lo dice, pueden fungir segn las necesidades de la obra, seala los movimientos que suelen tener los periodistas que, en un mundo ideal, seran quienes les sealaran al colectivo poblacional los acontecimientos realmente importantes pero en realidad se convierten en meras marionetas. Los actores comodines tambin interpretan a los policas de la Secreta, lo que marca un eje importante que une la seguridad policiaca, los medios de comunicacin y la poltica, estos tres elementos coexisten en el mismo espacio aunque casi siempre la jerarquizacin parte de la poltica para finalizar con los medios de comunicacin.Nietzsche alguna vez escribi que los polticos dividen a la humanidad en dos tipos: instrumentos y enemigos. El 13 de enero de 2014, tras aceptar dialogar con las autoridades federales, la cadena televisiva Televisa difundi un video en el que Mireles declaraba que l y las autodefensas entregaran las armas al ejrcito mexicano, poniendo en manos del gobierno federal la seguridad de sus comunidades. Posteriormente, las cuentas de Twitter y Facebook de Mireles tanto como de los grupos de autodefensa explicaron que el video transmitido por la cadena televisiva estaba editado de forma que las palabras de Mireles se tergiversaran a favor del gobierno (La Jornada, 2014). El carcter utilitario que se le dio a Mireles es importante para explicar el accionar poltico en Mxico puesto que, en la mayora de los casos, cuando el Estado parece ceder se trata simplemente de una maniobra que deje al opositor en desventaja frente al colectivo poblacional.En El atentado, esto se ejemplifica poco despus de que Borges acepta su regreso a la poltica nacional como candidato presidencial, cuyos opositores son Gmez y Gmez. Las fotografas de Gmez y Gmez son reemplazadas por las de dos sepelios. La de Borges contina. (Ibargengoitia, 1963) En la obra no se menciona la tendencia poltica de los otros candidatos presidenciales, pero se intuye el tratamiento utilitarista que se le da a los ideales tanto como a la vida misma. Un par de muertes no sobresalen entre los titulares que anuncian la expansin de la mancha de sangre que fue y sigue siendo Mxico con tal de que no se ponga en peligro la subsistencia del Estado; slo cabe recordar, por ejemplo, a Karina E. Alejo Snchez, madre de tres nias menores de doce aos, asesinada durante uno de los enfrentamientos entre el ejrcito mexicano y los grupos de autodefensa, al igual que otros once civiles y elementos de la SEDENA y de la polica federal, cuyo nmero exacto permanece en secreto (Valor Michoacn, 2013). En la obra, despus del atentado y de que los diputados rindan declaracin dejando a Pepe como responsable, Borges est en su casa practicando un discurso. Entra Vidal Snchez. Borges se interrumpe y tarda un momento en reponerse de la incomodidad que le produce la entrada sbita. (Ibargengoitia, 1963) En el personaje Vidal Snchez puede notarse la referencia a Francisco R. Serrano, amigo ntimo de Obregn, que plane asesinarlo junto a Arnulfo R. Gmez, ambos interesados en ocupar la silla presidencial, y tambin de Plutarco Elas Calles quien, con la muerte de Obregn, fue capaz de continuar dirigiendo al pas tras bambalinas; ms all del referente histrico, la cita anterior permite reflexionar acerca de lo incmodo que resulta para una figura polticamente poderosa ser puesta en vulnerabilidad. En el marco de la visita del presidente norteamericano a inicios de 2014, Miguel ngel Alvarado escribe: Enrique Pea Nieto prepara la visita de Barak Obama () Para Obama ser una agradable sorpresa que Michoacn est reducido para el 19 de febrero, aunque slo queden cenizas () (Alvarado, 2014). La amenaza inminente que los grupos de autodefensas significaron para la presidencia nacional tanto como para las relaciones con Norteamrica, en tanto pas consumidor principal de la marihuana comerciada por grupos narcotraficantes como Los Caballeros Templarios, se transform en una necesidad imperiosa de tomar el control total de Michoacn, por esta razn se realiz la maniobra para deslegitimizar a Mireles, como se ha explicado anteriormente. La incomodidad de ser tomado por sorpresa hace que la figura de poder tome su tiempo, calcule, planee, torne un ideal en una oportunidad de obtener ms poder. Esto puede verse con la figura de Vidal Snchez, puesto que l desestabiliza a Borges, es posible intuir la resolucin final de la obra desde este punto.Al referente histrico de Jos de Len Toral, asesino de lvaro Obregn, se le da un matiz diferente en El atentado a partir del texto didasclico que inaugura el cuarto acto Juan Valdivia se levanta sobresaltado. Se repone. Saca una pistola de bajo la almohada, y empundola, se acerca a la puerta. (Ibargengoitia, 1963) Su figura en tanto asesino no responde a una escala axiolgica polarizada. Ahora es pertinente aclarar que Jos de Len Toral tanto como el personaje Pepe son vistos por los actores del poder como personas peligrosas e, incluso, traidores a la patria; sin embargo, en la cita anterior puede notarse lo humano de las consecuencias de perseguir una conviccin. A esto puede aunarse el texto didasclico de la sexta parte en la que Cautela, esposa de Pepe, aparece en la obra. El asesino no es un ente unidimensional, sino que tiene la sangre lo suficientemente fra como para terminar con la vida de una persona tanto como suficientemente tibia como para amar tiernamente a una mujer. En el video de resumen realizado por las autodefensas michoacanas (Valor Michoacn, 2013), cerca del dcimo minuto, aparece un fragmento del testimonio de un miembro de las autodefensas que explica cmo fue asesinada su hija, se intuye el llanto que no se puede apreciar por la calidad del video- por su voz quebrada y, entonces, el personaje que se levanta contra la comodidad a medias que provee el Estado es humanizado a travs del dolor de una prdida provocada por el Estado mismo. Ya no es el alborotador, su lucha comienza a tener sentidos para ojos del otro gracias a esto.Otro giro que se le da al asesino es la percepcin de las personas cercanas a l, que difiere mucho a los simples observadores de la tragedia. Ella extiende la mano en silencio, y cuando l se acerca para estrecharla, ella lo atrae hacia s y lo besa apasionadamente, tomndole la cara con ambas manos. (Ibargengoitia, 1963) Cautela, esposa de Pepe, muestra orgullo al besarlo antes de que se vaya, pero tambin intuye que tendr que alejarse de l, quiz definitivamente. La sptima parte deja ver al mismo tiempo la enorme fe catlica de Pepe, rasgo distintivo de la sociedad mexicana. De esta forma, se presenta al enemigo de la patria con un amplio matiz axiolgico.Otro punto en comn entre la obra y la realidad michoacana de 2013, aunque no se menciona en el texto didasclico, es el carcter bajo el cual se dan el encarcelamiento y el enjuiciamiento de Mireles tanto como de Pepe. Pepe es encarcelado y confiesa haber matado a Borges por conviccin propia, sus nexos con cualquier organizacin son nulos. Es condenado al paredn y es fusilado, dejando a Vidal Snchez libre del peso poltico que Borges representaba y al pueblo, feliz por haberse convertido en mrtir tanto para los catlicos como para los polticos poderosos. En el caso de Mireles, fue apresado sin un motivo claro para luego ser enjuiciado por supuestos vnculos con grupos del narcotrfico; contina en prisin en el momento en el que es escrito este ensayo. En comparacin con Pepe, Mireles fue confinado a una muerte silenciosa e infinitamente ms dolorosa: el olvido. A partir del encarcelamiento de Mireles, los grupos de autodefensa fueron perdiendo fuerza en Michoacn pero ganando importancia en Guerrero y Estado de Mxico.Puede parecer que la obra El atentado, en un nivel comparativo, es ms cercana al asesinato de Luis Donaldo Colosio, pero el caso de las autodefensas michoacanas fue retomado porque pocas acciones tan radicales se ven en Mxico ante la ineficiencia del gobierno. La interpretacin de esta obra tiene un amplio espectro porque los textos didasclicos acotan lo estrictamente necesario cediendo terreno a la imaginacin del lector/director por ello slo estos se citan-, de esta forma puede pensarse que Borges tiene copete y poca habilidad al hablar o que Pepe es un joven manifestante o un lder social. La acotacin sobre el cronotopo de la obra claramente es una sea para empezar a encajar el referente histrico con los acontecimientos, pero tambin es un testimonio, quiz otra advertencia: el Mxico de 1928 responda a un actuar poltico y a una calidad humana que no ha cambiado en el Mxico de 1963 ni en el de 2013. El Mxico con ideales no ha muerto, y eso es lo que nos salva como sociedad, pero contina existiendo esa facilidad de aplastar al otro por parte del gobierno y las lites polticas: para ellos, la importancia que tiene la vida de un civil es poca o nula, los ideales son palabras de adorno, las convicciones son un viraje en pos de superioridad econmica y de poder. El atentado es una obra que, si bien causa risa, deja un sabor muy amargo en la boca; expone que ante el poder poltico, el individuo es intil por ms que lo intente. Acontecimientos actuales como las numerosas marchas en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa y la liberacin de Sandino Bucio por la presin ejercida a travs de las redes sociales, muestran que la unin es el nico camino a seguir. En la obra tanto como en el Mxico contemporneo, la mejora del pas no ser por el camino de la revolucin armada sino a travs de un cambio de mentalidad que tardar muchsimos aos pero tendr una raz mucho ms profunda y menos prdidas econmicas tanto como de vidas. Como nacin, an nos falta mucho por hacer, pero el camino definitivamente se acorta cada vez que una obra como esta es leda y reflexionada ms all de un hermetismo literario.BibliografaAlvarado, M. . (14 de Enero de 2014). Las mejores noticias. Recuperado el 02 de Diciembre de 2014, de Nuestro tiempo: http://nuestrotiempotoluca.wordpress.com/2014/01/14/las-mejores-noticias/CNN Mxico, R. (29 de Abril de 2013). 'La Tuta' enva un mensaje al gobierno sobre grupos de autodefensa. Recuperado el 02 de Diciembre de 2014, de CNN Mxico: http://mexico.cnn.com/nacional/2013/04/29/la-tuta-envia-un-mensaje-al-gobierno-sobre-grupos-de-autodefensaIbargengoitia, J. (1963). El atentado. [Documento en PDF].La Jornada, e. l. (14 de Enero de 2014). Desmienten que Mireles haya ordenado a autodefensas entregar las armas. Recuperado el 02 de Diciembre de 2014, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/01/14/desmienten-que-mireles-haya-ordenado-a-autodefensas-entregar-las-armas-1554.htmlOlgun, D. (08 de Octubre de 2000). Ibargengoitia y el teatro: El atentado. Recuperado el 01 de Diciembre de 2014, de La Jornada: http://www.jornada.unam.mx/2000/10/08/sem-olguin.htmlRevueltas, E. (2009). Entre la esperanza y el desengao_ El teatro de la revolucin mexicana 1900-1935. En E. R. (ant.), Races anarquistas del teatro de la Revolucin Mexicana (pgs. 11-33). Mxico: Senado de la Repblica/ Gobierno del Distrito Federal.Sin Embargo, R. (08 de Julio de 2013). Corrupcin llega hasta sedena... Recuperado el 01 de Diciembre de 2014, de Sin Emargo: http://www.sinembargo.mx/08-07-2013/680535Valor Michoacn, c. (31 de Diciembre de 2013). Resumen 2013 de las autodefensas. Recuperado el 02 de Diciembre de 2014, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=INGnrwLnBVk