ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN

4
¿QUÉ PROBLEMÁTICA (MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL SE ENFRENTA HOY EL DOCENTE DE PREESCOLAR Y COMO LO RESUELVE)? Nombre: Janeth Barretero Arriaga Curso: El sujeto y su formación profesional

Transcript of ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN

Page 1: ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN

¿QUÉ PROBLEMÁTICA (MUNDIAL, NACIONAL Y REGIONAL SE ENFRENTA HOY EL DOCENTE DE PREESCOLAR Y COMO LO RESUELVE)?

Nombre: Janeth Barretero Arriaga Curso: El sujeto y su formación profesional

Page 2: ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN

Introducción: Como poder dar a conocer un tema si ni siquiera conocemos el concepto de las palabras a tratar.

Primeramente, que es la educación … Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

Transmisión de conocimientos a una persona para que esta adquiera una determinada formación.

Por lo tanto, que será la problemática … Conjunto de problemas que atañen a una persona o cosa.Docente… persona que se dedica a la enseñanza

Preescolar … que es anterior a la educación primaria Ya teniendo definidos los conceptos principales del tema comencemos a explicar cómo se relacionan entre sí, y encontrar la problemática y una pronta solución de ella .

La primera piedra que nos hace tropezar a los docentes como a la sociedad se llama IGNORANCIA, esta falta de saber en cualquier ámbito de la vida es la que nos hace carecer de respuestas. en el ámbito educativo en el nivel preescolar, en muy importante

Page 3: ENSAYO FINAL DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN

luchar con ella, ya que es donde se empiezan a formar las bases de aprendizaje en los niños, a esa edad tan significativa los pequeños son como una esponja ya que absorben todo lo que la escuela, familia y sociedad le transmitimos.la ignorancia como tal es lo que está afectando el desarrollo de los niños; ¿Pero ¿cómo es esto, no entiendo? = si al momento que nuestros niños presenten un problema nosotros como padres y maestros no sabemos cómo solucionarlo, esto a causa de que no preguntamos e investigamos como vamos a enriquecer nuestro conocimiento.La educación es un tema muy popular en las propuestas políticas. Los gobernantes aseguran que durante su legislatura todo va mejorar; prometen que las escuelas públicas recibirán recursos materiales para mantener o mejorar su infraestructura, que los maestros van a recibir capacitaciones y van a estar bien preparados, etc. Sin embargo, las noticias muestran todo lo contrario. (que nos quiere dar a entender esto: que esto de la educación esta tapada de maquillaje ya que solo dan a conocer los tres pesos que aportaron a algún proyecto educativo, pero no les dan seguimiento. Y se pierde el progreso ya obtenido).Una frase muy importante que debemos adaptar en nuestro diario vivir es:“La educación da poder, la ignorancia te lo quita”. haciendo esta frase participe en nuestra vida, será de gran avance para poder mejorar.

la educación pública está en decadencia, los políticos no están invirtiendo en su calidad, por lo tanto es trabajo de los ciudadanos exigir sus derechos. Cuando se analizaron las implicaciones éticas de deficiencia educativa, se encontró que no hay ninguna teoría que apruebe la ignorancia y condene la educación. En primer lugar, la constitución mexicana (el contrato social de los mexicanos) expone que es un derecho de todo mexicano recibir una educación básica y media de calidad. El gobierno al no cumplir con su parte del contrato y quitarle las libertades al pueblo, deja en duda si en realidad se debe de cumplir este contrato, porque no está brindando ningún beneficio a aquellos que cumplen con sus normas. Por otro lado está el principio de utilidad, que deja muy claro que lo mejor para la sociedad y para el país es que haya una educación equitativa y de calidad para que haya mayor productividad y desarrollo económico en el país. Es importante recordar que al dejar al pueblo en ignorancia se está atentando contra su dignidad humana, se le está tratando como medio y no como fin. Es una forma de control social que el gobierno está usando a su favor para no tener que rendir cuentas puntuales de sus administraciones, pero que viola la autonomía del ser humano. También hay que recalcar que los derechos humanos buscan satisfacer las necesidades básicas de todos los hombres, la educación es una de esas y debe de brindarse a todos de manera equitativa. Además la educación conduce al desarrollo económico, político, cultural y social. Por último, para vivir en un país justo se debe de promover la igualdad de oportunidades, todos los seres racionales deben de tener los mismos beneficios, sin importar raza, nivel económico, color de la piel, orientación sexual, etc.