Ensayo final de obesidad pdf

11
Ensayo de Obesidad. DHTIC. 2012. Página 1. Benemérita Universidad Autónoma del estado de Puebla Materia: Desarrollo de habilidades y tecnologías de la información y comunicación. Profesor: Edmundo Mejía Sánchez. Ensayo: After the draft (Ensayo final). ¿Más obesidad? Nombre: Alejandro Maldonado Ríos.

description

trata de un tema real y muy importante, la obesidad : sus causas , en quien se da y la forma de combatirla.

Transcript of Ensayo final de obesidad pdf

Page 1: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 1.

Benemérita Universidad Autónoma del estado de Puebla

Materia:

Desarrollo de habilidades y tecnologías de la información y comunicación.

Profesor:

Edmundo Mejía Sánchez.

Ensayo:

After the draft (Ensayo final).

¿Más obesidad?

Nombre:

Alejandro Maldonado Ríos.

Page 2: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 2.

Índice.

introduccion-----------------------------------3 1. Concepto de obesidad. ------------------ 3 1.1. Causas de la obesidad. --------------- 4 Genéticas------------------------------------------- 4 Neuroendocrinológicas ------------------------ 4 Síndrome de Cushing ------------------------- 4 Alteraciones del hipotálamo ---------------- 4 Síndrome de Stein-Leventhal -------------- 4 Obesidad por inactividad física ------------- 4 Desequilibrio nutricional ---------------------- 5 Uso de medicamentos ------------------------- 5 Dejar de fumar ------------------------------------ 5 2. Obesidad en México. --------------------- 5 2.1. Alimentación cotidiana. -------------- 6 2.1.1. Comida rápida tradicional. ---------- 6 2.2. Como debe ser la alimentación. ----- 6 3. Obesidad infantil. -------------------------- 6 3.1. ¿Culpa de los padres? ----------------- 7 3.1.1. Razones o causas que originan la obesidad. ---------------------------------------- 7 3.1.2. ¿qué hacer? ------------------------------ 7 4. Que mentalidad se tiene del problema. ------------------------------------------ 7 5. Como abatir la obesidad, medidas. 7 Conclusiones. ----------------------------------- 8 Bibliografía. -------------------------------------- 8 Citas textuales. -------------------------------- 10 Documentos obtenidos a través de bibliotecas BUAP. ----------------------- 11

Page 3: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 3.

¿Más obesidad?

Por Alejandro Maldonado Ríos.

Introducción.

Actualmente hablar de obesidad en México ya es algo normal y como no lo va a

ser viendo la situación en que nos encontramos, ya es como un colmo que

digan y demuestren que lamentablemente en México se ocupa el primer lugar

en obesidad, esto por la enorme cantidad de alimentos chatarra que existen, pero

es de cada quien si decide ponerle atención a la vasta influencia que quieren

tener los medios sobre nosotros o evadirlos ,debido a que nos presentan mas y

mas escenas de mentiras, de cosas insignificantes; y no dejemos todo en manos

del destino porque ¡todo está en manos nuestras¡, porque ya es de cuidado este

gravísimo problema que todos juntos debemos resolver. Pongámonos las pilas y

a actuar, pero ¿es culpa de los padres la obesidad infantil? de forma sencilla

conozcamos que es la obesidad, por que se da, como es en México, que

alimentación se sigue, como es en los niños, si los padres son culpables, que

pensamos del problema y por supuesto que hacer para atacar la obesidad.

1. Concepto de obesidad.

Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Debemos saber

diferenciarlo del sobrepeso, pues este que significa pesar demasiado, ya que el

peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa y/o el agua en

el cuerpo. Pero conozcamos el concepto para que quede más claro:

Sobrepeso: exceso de peso de una persona o un animal que se valora en relación

con la estatura y la edad.

1.1. Causas de la obesidad.

Existen diversos motivos por los cuales puede existir obesidad en una persona y

estas pueden ser las siguientes, de ahí que existan otras:

Page 4: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 4.

# Genéticas:

Corresponde a la respuesta a factores alimentarios y desviaciones dietéticas,

viéndose influenciados por la herencia genética, dependiendo así de los

marcadores genéticos y los factores ambientales. De esta forma se va a reflejar o

podría reflejarse el cómo son físicamente las personas ascendientes del individuo

# Neuroendocrino lógicas: esta causa se encuentran los síndromes que pueda

tener una persona y que son causales de descontroles que puedan ser físicos y

psicológicos. Aquí ubicamos a los siguientes:

•Síndrome de Cushing.-también conocido como hipercortisolismo, es una

enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. Puede estar

provocado por diversas causas, la más común es un adenoma en la hipófisis; esta

forma del síndrome es conocida concretamente como enfermedad de Cushing.

Otras causas del síndrome de Cushing son los tumores o anomalías en las

glándulas suprarrenales, el uso crónico de glucocorticoides o la producción de

ACTH por parte de tumores que normalmente no la producen (secreción ectópica

de ACTH).

•Alteraciones del hipotálamo: tumor, cirugía, traumatismo, inflamación.

•Síndrome de Stein-Leventhal (ovario poliquístico)

# Obesidad por inactividad física: la falta de ejercicio físico en la persona.

# Desequilibrio nutricional o ingesta exagerada: Alimentos ricos en grasas

saturadas, grasas dañinas.

#Uso de medicamentos: por ejemplo, Antidepresivos tricíclicos, Litio,

Ciproheptadina, Cortisona, Antihistamínicos, Anticonceptivos, Glucocorticoides,

Hidracidas.

# Dejar de fumar (supresión de nicotina y que ya se era dependiente al tabaco).

Page 5: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 5.

Como se mide la obesidad o el sobrepeso

El valor más utilizado es el índice de masa corporal, pero se dispone de métodos

más eficaces y precisos como la medición de los pliegues en distintas partes del

cuerpo. Es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo

ideada por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, por lo que también se conoce

como índice de Quételet.Se calcula según la expresión matemática:

2. Obesidad en México.

El presidente de México, Felipe Calderón, hizo oficial que México ocupa el primer

lugar en obesidad infantil y adulta así como el primer lugar en diabetes infantil y

anunció un programa nacional para combatirlas.

El Instituto Mexicano del Seguro Social y la Confederación Nacional de Pediatría

de México venían advirtiendo desde hace diez años del crecimiento de esta

epidemia, pero como no negarlo con la amplia incapacidad de poder diferenciar lo

dañino de lo benéfico, y esto por la gigantesca barrera de tipo spams que solo

quieren dañar a nuestra persona sin beneficio alguno. El IMSS lanzó una

campaña en los medios con el firme propósito de que la que la gente cuidara con

mucho empeño su dieta, hiciera ejercicio adecuada y correctamente, y acudiera al

médico cuando fuera necesario.

2.1. Alimentación cotidiana.

Se refiere al ingreso de alimentos que realice una persona día con día para

abastecerse y satisfacer sus necesidades.

2.1.1. Comida rápida tradicional.

Page 6: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 6.

Hace alusión a los gustos o botanas que solo provocan desordenes alimenticios y

que se hacen y consumen en poco tiempo. Todos los días la presión, la falta de

tiempo e incluso la falta de ganas hace que el consumo de chatarra este

presente, y esto porque llenan rápido y hacen que todo sea en menor

tiempo dejando a un lado los daños que puedan ocasionar.

2.2. Como debe ser la alimentación.

Aquí nos referimos a la dieta, por así decirlo, que se debe seguir en todos los días

normales para obtener los nutrientes que conlleven un buen resultado que se

refleje en cuando podamos hacer todo lo que nos propongamos realizar.

Cada día debemos basar nuestra alimentación en consumir muchas frutas que

nos otorguen vitaminas (sandia, plátano, naranja, etc.), bastantes verduras,

suficientes leguminosas, las adecuadas proteínas, solo las grasas necesarias y

alimentos de origen animal.

3. Obesidad infantil.

Cuando en las familias vive hijo gordito y con muchas llantitas se piensa que es

una señal de que está fuerte y saludable, pero esto es totalmente erróneo; los

especialistas en nutrición infantil no piensan igual, y mencionan que se trata de

obesidad y se está poniendo en riesgo la vida del menor y es muy alarmante

dadas las complicaciones que esta enfermedad conlleva.

El sobre peso y la obesidad infantil, son contrarios de ser signos de salud, ya que

ocasionan diversos problemas en la salud integral, física, mental y social de los

niños y niñas que la padecen, y si no se controla a tiempo, las consecuencias

serán exageradamente irreversibles.

La obesidad puede iniciar entre los 6 meses y los 7 años de edad, el porcentaje de

los que seguirán siendo obesos en la vida adulta es aproximadamente del 40% y

los que inician con este problema entre los 10 y los 13 años, el 70% tiene

posibilidades de continuar siendo obesos.

Page 7: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 7.

3.1. ¿Culpa de los padres?

Significa hacer alusión a si se deben entender como culpables o no los padres que

tengan hijos con problemas de obesidad o de alimentación.

La obesidad en los niños no significara culpa de alguien sino responsabilidad

por parte de quien los cuide y de todo lo que permite que se lleve a la boca

como alimento pero más los de degustación( chocolates, frituras).

3.1.1. Razones o causas que originan la obesidad.

Enlistemos las más frecuentes:

-Falta de cuidado de los padres o de quien cuide al menor.

-Consumo de comida chatarra.

-Demasiada publicidad.

-Antojos.

3.1.2. ¿Qué hacer?

Poner mayor atención en lo que hacen o dejen de hacer quienes no rodean y lo

que consumen. ¡Alertarse¡

4. Que mentalidad se tiene del problema.

Hay comentarios contrarios a defender el tema tales como:

“¿cuidarme? Si así soy feliz”, ”preocúpate por ti” , “gordo estas”, “dieta, por

favor”, “culpa ¿cómo?”. Sin embargo no se piensa de lo que nos resulte.

5. Como abatir la obesidad, medidas.

Alimentación a seguir:

Colaborar todos, por eso debemos iniciar por ver lo que comemos, no como

dieta aburrida sino como medida básica para estar bien y tener salud física y

mental adecuadas.

Page 8: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 8.

Conclusiones.

Cada uno de nosotros debe estar al tanto y concientizar del grave daño al

país y sobre todo a nosotros, con una actitud que ni nos deja lago positivo,

¿Qué dicen?, ¿Verdad que es bueno cambiar ideas cuando son necesarias?

Vamos a actuar verán que no le hará daño a nadie………..sin duda nos dará

buenos resultados. A ver queremos buenas ideas, participación de todos por un

mejor país, por el país que nos merecemos.

Bibliografía.

Graddock D., (2011), La obesidad y su tratamiento, E.U.: Aniorte.

González, M. (2011). Las discapacidades y la salud. El hambre y la salud. México:

lams

Bastarrachea, R. (2001) Obesidad, México: McGraw-Hill Interamericana

Castro, G. y López Bárcena J., (1999), Obesidad: temas de medicina interna.

México: McGraw-Hill Interamericana

Álvarez Cordero, R. (1998). Obesidad y autoestima, México: McGraw-Hill

Interamericana.

Sánchez López A. y Martínez Vizcaíno V. (2009). Actividad física y prevención de

la obesidad infantil, México: Castilla-La Mancha

Montignac, M. (2008). Prevenir y combatir la obesidad en el niño, México: H.

Blume

Moreno Esteban, B., Monereo Megías, S. y Álvarez Hernández, J. (2012).

Obesidad: La Epidemia Del Siglo XXI, México: Com.

Albalá, C. y Caín J. (2000). Obesidad: Un Desafío Pendiente, Santiago de chile:

universitaria.

Page 9: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 9.

Trinidad Áyela Pastor, M. R. (2009). Obesidad: Problemas y soluciones, México:

club universitario.-ayudar a todas las personas que tienen y quieren poner solución

al problema de la obesidad. Editorial club universitario

Cañamares, E. (2002). ¿Por Qué No Puedo Adelgazar?, España: Algaba.

Webb, G. (2005). Control del peso: Controle y mantenga el peso ideal, Barcelona:

Amat.

Guía infantil. (2012). La obesidad infantil, España: Polegar Medios.

Beltrán, B. y Moreno B. (2005).Verdades y mentiras sobre la obesidad, Barcelona:

Planeta.

Cormillot, A. (2008).Cirugía de obesidad, Mexico: Com.

Durán de Huerta, M. (2011). México, primer lugar mundial en obesidad. México:

Informarn.

B. R. (2012). Obesidad, una enfermedad con alcances de epidemia mundial.Peru:

Seosem

Kaufer-Horwitz M, Tavano L. y Ávila H. (2001).Obesidad en el adulto. México:

Médica Panamericana

Rivera J, Shamah T, Villalpando S, González de Cossio T, Hernández B. y

Sepúlveda J. (2001).Encuesta Nacional de Nutrición: Instituto Nacional de Salud

Pública.

Grande F. (1996). Nutrición y salud. Mitos, peligros y errores de las dietas de

adelgazamiento. Madrid: Grupo Correo.

Keller C. y Stevens KR (1996). Assessment, etiology, and intervention in obesity in

children. The Nurse Practitioner.

Nicklas B. (1997). Effects of endurance exercise on adipose tissue metabolism.

Exercise and Sport Sciences Reviews.E. U.

Page 10: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 10.

Rossner S. (1998). Childhood obesity and adulthood consequences. Acta

Paediatrica, 87(1): 1-5.

Pajuelo J. (1992).Estado nutricional del adulto en el Perú. Perú.

Pajuelo J. (1997). La obesidad en el Perú. Cuadernos de Nueva Perspectiva.

Alimentación y Nutrición, Lima: Número 1.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Retrieved November 1

2012 from

http://es.thefreedictionary.com/sobrepeso

Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009). Retrieved November 1 2012 from

http://es.thefreedictionary.com/sobrepeso

Citas textuales.

Graddock D., (2011), La obesidad y su tratamiento, E.U.: Aniorte.

Bastarrachea, R. (2001) Obesidad, México: McGraw-Hill Interamericana

Álvarez Cordero, R. (1998). Obesidad y autoestima, México: McGraw-Hill

Interamericana.

Sánchez López A. y Martínez Vizcaíno V. (2009). Actividad física y prevención de

la obesidad infantil, México: Castilla-La Mancha

Montignac, M. (2008). Prevenir y combatir la obesidad en el niño, México: H.

Blume

Albalá, C. y Caín J. (2000). Obesidad: Un Desafío Pendiente, Santiago de chile:

universitaria.

Trinidad Ayela Pastor, M. R. (2009). Obesidad: Problemas y soluciones, México:

club universitario.-ayudar a todas las personas que tienen y quieren poner solución

al problema de la obesidad. Editorial club universitario.

Page 11: Ensayo final de obesidad pdf

Ensayo de Obesidad. DHTIC.

2012. Página 11.

Guía infantil. (2012). La obesidad infantil, España: Polegar Medios.

Kaufer-Horwitz M, Tavano L. y Ávila H. (2001).Obesidad en el adulto. México:

Médica Panamericana.

Grande F. (1996). Nutrición y salud. Mitos, peligros y errores de las dietas de

adelgazamiento. Madrid: Grupo Correo.

Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). Retrieved November 1

2012 from

http://es.thefreedictionary.com/sobrepeso

Diccionario Enciclopédico Vox 1. (2009). Retrieved November 1 2012 from

http://es.thefreedictionary.com/sobrepeso

Documentos obtenidos a través de bibliotecas BUAP.

ENFERMEDADES INFANTILES DEL SIGLO XXI, (2012), La Vanguardia,

España, pág. 46.

http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2439/pressdisplay/es/viewer.aspx

FACTORES DE RIESGO, (2012), La Vanguardia, Catalá, España, pág. 53

http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2439/pressdisplay/es/viewer.aspx

La obesidad y el cerebro, (2012), El Nuevo Día, Washington.- pág. 117

http://www.bibliocatalogo.buap.mx:2439/pressdisplay/es/viewer.aspx