Ensayo final expresión maximiliano montenegro uah (2)

12
Nombre: Maximiliano Montenegro Carrera: Pedagogía en Artes Visuales ¿Qué es lo que está faltando para una Educación Artística de calidad? Este texto propone poner en jaque los diferentes paradigmas que se desarrollan en torno a nuestra educación chilena, particularmente la artística. El desarrollo de este ensayo, por un lado, va dirigido a entrañar a la labor del profesor como ente principal y actor fundamental en el desarrollo de la enseñanza artística. Sin embargo otro propósito de este ensayo es abordar las falencias que presenta nuestra educación artística y tratar de hallar sus causales. Por otro lado, proponer soluciones académicas para las horas que son destinadas al área de arte en los colegios. Sobre las diferentes causas del problema educativo artístico en Chile, la que más llama la atención es la poca disposición de recursos estatales hacia esta disciplina. Aquí se origina sin duda una seguidilla de falencias que presenta el país a nivel educativo, los cuales repercuten en toda una nación, involucrando instituciones, estudiantes, y todos los factores que se van desprendiendo de cada uno de ellos. Un primer problema parte con los profesores. La falta de herramientas pedagógicas en el área artística tiene que ver con el profesor, ya que éste es el encargado de que el estudiante se interese por el arte y pueda desarrollar sus capacidades sin dejar de lado las otras asignaturas de su vida escolar. Pero, ¿realmente el problema se traduce en el papel del profesor?. Si bien, un buen 1

Transcript of Ensayo final expresión maximiliano montenegro uah (2)

Page 1: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

Nombre: Maximiliano Montenegro Carrera: Pedagogía en Artes Visuales

¿Qué es lo que está faltando para una Educación Artística de calidad?

Este texto propone poner en jaque los diferentes paradigmas que se desarrollan

en torno a nuestra educación chilena, particularmente la artística. El desarrollo de este

ensayo, por un lado, va dirigido a entrañar a la labor del profesor como ente principal y

actor fundamental en el desarrollo de la enseñanza artística. Sin embargo otro propósito

de este ensayo es abordar las falencias que presenta nuestra educación artística y tratar

de hallar sus causales. Por otro lado, proponer soluciones académicas para las horas que

son destinadas al área de arte en los colegios.

Sobre las diferentes causas del problema educativo artístico en Chile, la que más

llama la atención es la poca disposición de recursos estatales hacia esta disciplina. Aquí

se origina sin duda una seguidilla de falencias que presenta el país a nivel educativo, los

cuales repercuten en toda una nación, involucrando instituciones, estudiantes, y todos los

factores que se van desprendiendo de cada uno de ellos.

Un primer problema parte con los profesores. La falta de herramientas

pedagógicas en el área artística tiene que ver con el profesor, ya que éste es el

encargado de que el estudiante se interese por el arte y pueda desarrollar sus

capacidades sin dejar de lado las otras asignaturas de su vida escolar. Pero, ¿realmente

el problema se traduce en el papel del profesor?. Si bien, un buen profesor amante por el

arte tratará de poner a su alcance cualquier artefacto con el cual sea posible desarrollar

una clase acorde a lo que merece el alumno, aquel buscará poner en práctica todo su

conocimiento alcanzado durante su proceso formativo, para así otorgar una educación de

calidad. Esto en términos ideales, pero qué ocurre con el profesor que no se siente

motivado por el ambiente en el que trabaja, o por los bajos sueldos que recibe por su

labor, ¿es acaso un mal profesor? ¿Es acaso justo que las falencias estatales recaigan en

el rendimiento profesional de los pedagogos de arte? Efectivamente estos factores

externos empeoran la calidad y rendimiento de los profesionales actuales, pero la culpa

no es del profesor, si no del Estado chileno que no cumple con los estándares necesarios

para desarrollar de buena manera la disciplina en cuestión. De alguna forma, los colegios

municipales que están ligados a una corporación municipal, deberían encargarse de

1

Page 2: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

motivar a sus profesores, con bonos mensuales, para que la labor de ellos pueda verse

mejorada con incentivos que promuevan el desarrollo en clases.

Parece esto tener sentido si lo vemos así. Pero aparentemente la realidad es otra.

El desarrollo artístico educacional tiene su principal falla en el poco valor que se le

otorga a la asignatura de arte. A esta se le atribuye menos tiempo, así como recursos, y

por qué no decirlo, menos interés por parte de toda una sociedad contempladora de esta

merma de las artes como país. Por recursos me refiero a los variados materiales que

están a disposición del profesor y de los menores para crear arte. Estos recursos pueden

ser desde lo más mínimo como, por ejemplo, un lápiz de carboncillo, un pincel sintético, y

así como también mayores necesidades como una sala especial de pintura, un cuarto

oscuro donde poder revelar fotografías, etc.

Aparentemente resulta fácil tratar de reunir estos recursos en pro del estudiante,

pero resulta completamente complicado cuando se educa sobre la base de un sistema

que vulnera estos derechos de profesores y estudiantes. La falta de recursos en ésta área

radica aparentemente en el desarrollo en pro de otras asignaturas que poseen más

cabida en el sistema educacional chileno, como son las grandes e imponentes materias

de “Lenguaje y Comunicación” y “Matemáticas”, éstas se llevan todos los créditos ya que

es fundamental preparar a los menores para que rindan la PSU.

Asimismo, la carencia en los establecimientos municipales influye directamente

con un buen desarrollo en clases, ya que en la gran mayoría de ellos, donde se imparten

clases de arte, no cuentan con estos recursos, pues es difícil exigirlos cuando se trabaja

en un sector de bajos ingresos económicos. Para esto he decidido nombrar una especial

característica de un colegio privado, que indica ser muy convincente de aplicar en los

colegios públicos. Este es el caso del Deutsche Schule de Santiago

(http://www.dsstgo.cl/). El Colegio Alemán de Santiago, ubicado en Vitacura para los

niveles primero a sexto, y séptimo hasta cuarto medio en Las Condes, presenta una

especie de cuota anual que se le es cobrada a los apoderados al momento de matricular

al menor, que bordea los tres mil pesos para el uso exclusivo de materiales para la

producción de arte. Parece una cuota razonable para ser requerida solo una vez al año.

Este sistema podría ser asumido para comprar materiales por parte de los diferentes

colegios municipales dentro de su metodología de enseñanza, ya que no significa mayor

gasto, pues recordemos que el valor de la matricula de todos los colegios municipales, no

2

Page 3: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

deben superar los tres mil quinientos pesos. La cuota vendría siendo como el costo de la

matrícula.

A pesar de la existencia de estas prácticas, no se logra fomentar el uso de ellas, quizás

por mala organización o falta de conocimiento, pero sin duda éstas marcarían una gran

diferencia a nivel académico si es que se les adopta.

En segundo lugar, ahora vinculando los tópicos ya nombrados, adentrémonos

nuevamente en la labor del profesor dentro del aula de clases, y en su desarrollo previo a

la ejecución de su labor.

Bien es sabido que el puntaje de corte para entrar a carreras pedagógicas no es

tan elevado1, pues se encuentra entre los 550 y 600 puntos (basta con revisar requisitos

de admisión en las diferentes universidades del consejo de rectores y las adheridas a su

proceso de admisión [http://demre.cl])2. En comparación con lo requerido para ingresar a

otras carreras donde no se forman mentes nuevas, ni se educa al futuro del país. Sugiere

ser bajo lo solicitado para esta ardua labor que se llevará a cabo. En este tema, el Estado

ha tomado cartas en el asunto y a dirigido recursos para los futuros nuevos profesores

que obtengan (desde) 600 puntos o más en la prueba de selección universitaria,

otorgando así una serie de becas que incentivan a la elección de carreras pedagógicas

para jóvenes que han hecho un buen trabajo (rendimiento optimo) durante su época

escolar.-Para ver becas y beneficios-.3

Por acá es donde parece tomar sentido la cuestión. Se necesitan mejores

profesores que puedan ser capaces de crear un vasto conocimiento en el estudiante y,

por supuesto, que esta calidad se vea reflejada en el enseñar y en el logro del estudiante

(con el paso del tiempo). Profesores que incidan en el interés del estudiante y que logren

acotar la brecha artística que se produce por las diferentes clases sociales a la que los

escolares chilenos pertenecen.

Esta práctica pedagógica se ve opacada al concebir la pedagogía como segunda

opción, tercera y hasta una especie de “elección salvavidas” por parte muchos

postulantes, sin tener realmente una vocación que los comprometa a desarrollar áreas

que guiarán a la formación del estudiantado. Para una buena formación de profesores de

1 Con esto no se pretende avalar la PSU como un referente positivo para el ingreso a la universidad.2 Para ver un ejemplo caro y cercano http://www.uahurtado.cl/admision/requisitos-de-admision-2013/3 http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/2224

3

Page 4: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

arte es necesario que estos presenten profundo interés y capacidades para desarrollar su

oficio, ya como sucede con otras disciplinas, en Chile estamos llenos de profesionales

que ejercen sin gusto alguno sus labores, y que como sucede en el caso de los

profesores, solo aumentan más la brecha educativa y desalientan al menor en su etapa

escolar-formativa.

Por lo que se refiere al tercer foco de interés en este ensayo, las horas de clases

destinadas a educación artística, lo precede unos cuantos hechos que marcan la realidad

en que se desarrolla esta área. En Marzo de 2012 se aprobó el decreto 13634, que reduce

a una hora a la semana las asignaturas de música, artes visuales y educación tecnológica

en las escuelas subvencionadas para 5° y 6° básico, además una fusión de artes

musicales con artes visuales en 7° y 8°. Aquella propuesta sufrió múltiples controversias

acerca de la real importancia de las horas de clases destinadas a estas materias y, el

desmedro de la enseñanza artística en las escuelas públicas. ¿Es realmente importante

las horas de arte y música en los colegios subvencionados? Según Jorge Abedrapo,

presidente metropolitano del Colegio de Profesores, “la reducción de horas de clases de

esos tres ramos es un atentando flagrante para los niños y jóvenes de este país que se

les va cada vez más mutilando su enseñanza”5. Acá se presenta la evidente importancia

que las artes poseen para el estudiante, tampoco es necesario ser un erudito en el tema

para tomar en cuenta que al tener menos contacto con las áreas vinculadas al arte, se

pierde una capacidad reflexiva de razonamiento y crítica, que sólo se puede adquirir

mediante la relación con las asignaturas artísticas. Ahora bien si los expertos son los que

han reducido las horas de clases de la educación artística, no se entiende muy bien, con

qué beneficio ha sido esta reducción. Por otro lado, desde sus inicios el arte se ha

utilizado como medio de reflexión dentro de una sociedad y es imprescindible su

existencia en la etapa de formación escolar básica, para que el alumno pueda expresarse

libremente.

Este es el caso de los colegios públicos, pero ¿por qué ir en desmedro de la

enseñanza estatal?, ¿es acaso justo que unos pocos solamente tengan acceso a una

educación artística digna? Si bien, se trata de lograr un avance en otras materias, no sería

un deterioro, pues esta propuesta es para poder obtener más horas de otros saberes que 4 http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=10280215 Como se puede ver en artículos de buena fuente como “emol.com” http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/01/17/522076/profesores-rechazan-reduccion-de-horas-de-clases-de-artes-musica-y-educacion-tecnologica.html y “lanacion.cl” http://www.lanacion.cl/profesores-rechazan-reduccion-de-horas-de-artes-musica-y-educacion-tecnologica/noticias/2012-01-17/202343.html

4

Page 5: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

parecen más importantes de aprender y dominar, pero sigue siendo una desmejora

educacional pretender que sólo obteniendo ciertos conocimientos se pueda lograr ser una

persona completa, reflexiva y aquí es cuando se olvida que están formando personas y,

se deja a la luz la visión de formar seres estructurados y rígidos. Quizás la ambición de

poder dominar a través de la educación a todo un pueblo podría ser la incógnita, pero se

me hace incongruente al pensar en el Artículo 1° del Capítulo I de la Constitución chilena,

que dice; “el estado debe estar al servicio de la persona humana y su finalidad es

promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que

permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor

realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que

esta Constitución establece”. Ahora bien, continuando con la siguiente pregunta sobre si

unos pocos tengan derecho a una educación artística digna, Porcher (1975, p.11) dice:

“hasta épocas recientes, siempre tuvo el arte, en la sociedad, una cariz aristocrático,

como ejercicio de ocio y distintivo de los selectos”. En cierta medida sea un problema

cultural a nivel histórico, producto de una tradición que se ha seguido manteniendo

durante los años, pero el arte debe ser una especie de plasma conductor de ideales, éste

debe llegar a todas las clases sociales de igual forma, sin distinción, aunque de alguna

forma el arte fue hecho para unos pocos, no puede ser posible aplicarlo en una sociedad

moderna, y menos en una educación pública que sienta las bases para todo próximo

desarrollo del joven.

No obstante, las diferentes disciplinas artísticas que se trabajan en los colegios,

han pasado un poco más allá de ese campo educacional, masificándose así a diferentes

rincones de nuestra sociedad. Pues por esto, se han originado diversos talleres artísticos

que están desvinculados de la escuela, talleres gratuitos propuestos por las diferentes

municipalidades, por particulares y, por sujetos externos al sistema educativo, que objetan

la llegada del arte a todo público, y que éstos puedan aprender él. Ofreciendo así

materiales proporcionados por estos mismos agentes, y un ocio que previamente solo

pertenecía a la clase más alta, pueda ser desarrollado y construido por cualquier

ciudadano.

Aunque resalta una duda, ¿por qué la reducción de las clases de artes en general

a todo un sistema educativo? y ¿por qué ir en des favorecimiento del que no puede

costearse una educación artística de calidad con recursos (necesarios) y pedagogos al

mismo nivel de educación? Vale la pena poder reflexionar sobre estos asuntos, pero la

5

Page 6: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

realidad es desfavorable para Chile en materia educacional. Se deja que los colegios

privados puedan escoger por su método de enseñanza y que los alumnos puedan optar

por lo que quieran aprender, pero se excluye al estudiante- a la familia- , que no puede

costearse una educación de mejor índole. Algo que para todos no es igual, y que

repercute fuertemente en el proceso de enseñanza de unos pocos, y por el contrario, por

otro lado, el de casi todos los otros que no pueden escoger.

En cierto modo, existe una solución planteada por Porcher (1975, p.13) “si quiere

promover una verdadera democratización al acceso del arte, debe establecerse otra

noción de la estética”. Esta noción de la estética que hace alusión el autor, tiene que ver

con el conocimiento proveniente de cada sistema social determinado, es decir, para

algunos el arte es bello e interesante porque tienen desde pequeños el acceso a éste y

los materiales para practicarlo, pero para otros, el arte no presenta un concepto estético,

ni llama la atención, ni es practicado desde pequeños con el mismo interés, pues solo se

limita a un arte de origen escolar, un arte donde las pocas horas destinadas a practicarlo

se ven opacadas por la labor del profesor, donde debe hacer callar en una sala, pasar

lista, que todo presente un orden ya predefinido para poder realizar la clase. Entonces,

podríamos decir que la educación artística es hecho que está estrechamente vinculado a

las múltiples realidades culturales que están presente en nuestro país, y que es

condicionado por acorde al status económico de cada familia.

Recapitulando, podemos entender que las diferentes falencias de la educación

artística tienen su fundamento en primero, el mal uso o nulo de disposición por parte

estatal y la poca organización para poder obtener estos recursos, que estrictamente van

ligados a las facultades del profesor para poder hacer uso de esos recursos. Luego, la

labor docente que por un lado es encargada del aprendizaje del estudiante, no es

simplemente responsabilidad del profesor, si no de un ambiente escolar que promueva el

desarrollo optimo de un profesional por su trabajo. El proceso formativo del profesor

previo a que se convierta en ello, las incorrectas decisiones que puedan tomar los jóvenes

al momento de postular y el sentido de vocación que debe hacerse presente en esta toma

de carreras. También la reducción de horas de artes visuales/musicales que no permiten

un amplio desarrollo de la clase y que limitan al estudiante y al docente a un intercambio

de conocimiento. Por último los factores económicos y culturales de nuestra sociedad que

condicionan toda una seguidilla de malas prácticas que provocan una mala calidad de la

educación artística.

6

Page 7: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

En síntesis las propuestas de soluciones y críticas al sistema escolar chileno se

han hecho presente, pues la utilización de recursos para una real organización, no

depende de solo uno, si no de una sociedad completa que debe velar por lo que está

haciendo falta para una educación artística de calidad.

7

Page 8: Ensayo final expresión  maximiliano montenegro uah (2)

Bibliografía y Recursos digitales:

- Admisión UAH: http://www.uahurtado.cl/admision/requisitos-de-admision-

2013/

http://www.chileatiende.cl/fichas/ver/2224

- Constitución Política de la República de Chile:http://www.leychile.cl/Navegar?

idNorma=1028021

http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/01/17/522076/profesores-rechazan-

reduccion-de-horas-de-clases-de-artes-musica-y-educacion-tecnologica.html

http://www.lanacion.cl/profesores-rechazan-reduccion-de-horas-de-artes-musica-y-

educacion-tecnologica/noticias/2012-01-17/202343.html

- Porcher, Louis [et.al.] La educación estética, lujo o necesidad. Buenos Aires:

Kapelusz, 1975. p.11

- Ibíd. p.13

8