Ensayo Final.docx

10
1 Ética Profesional Para el Matemático

Transcript of Ensayo Final.docx

tica Profesional

Para el Matemtico

Reflexin sobre el curso de ticaAl inicio de cada semestre, varias preguntas comienzan a formarse en nuestra mente: Qu materias cursare?, Cul de ellas ser la ms fcil?, Cul se me dificultara?, Qu profesores me darn clases?, entre otras. Al analizar la carga de materias del 2do semestre de nuestra carrera, no dudo en que ms de uno se sorprendi al conocer que unas de las materias que cursaramos seria tica Profesional. Recuerdo como el primer da varios compaeros se preguntaban qu utilidad tendra para nuestra formacin como matemticos, si era absolutamente necesario cursarla y por qu debamos cursarla en segundo semestre, si an no estbamos cercanos a ejercer nuestra profesin. Y sin embargo, henos aqu, al final de un fructfero semestre, el cual estuvo lleno de nuevas experiencias, que nos unieron como individuos y nos fortalecieron como grupo.Cuando iniciamos este curso, nuestra primera tarea fue definir el concepto de tica misma: Conducta, forma de vida, comportamiento o carcter, tal vez al principio encontramos esta definicin sencilla y falta de mayor precisin, no entendamos totalmente el alcance de estas palabras, y no es hasta ahora, que me encuentro escribiendo esta reflexin, que comprendo que esa sencilla definicin encerraba todo lo que este curso significara para nosotros. El verdadero objetivo de este curso nunca fue darnos a nosotros los estudiantes miles de conceptos filosficos acerca del comportamiento humano y sus razones, si no ensearnos a vivir; vivir en el sentido de reflexionar nuestras acciones, aprender la importancia de sopesar las consecuencias de nuestros actos antes de llevarlos a cabo y en el sentido de hacernos conscientes de que la libertad y la responsabilidad no son simplemente dos palabras recurrentes en nuestro vocabulario, sino que son, en efecto, una forma de vida completa. Al realizar nuestros reportes de lectura, lo ms importante nunca fue obtener una calificacin o una participacin, si no el iniciarnos en la reflexin, invitarnos a adentrarnos en nuestras mentes, a conocernos y a aclarar nuestras propias ideas. Cuando contestbamos preguntas en equipo, la intencin no era descubrir la respuesta correcta, si no aprender a trabajar en equipo, a reconocer la validez de las opiniones de otros, a llegar a consensos y a expresar claramente nuestras propias ideas a los dems. Cuando realizamos investigaciones y entrevistas el resultado esperado no eran trabajos de 30 pginas, sino invitarnos interesarnos en nuestro mbito, a conocer nuestra tarea como matemtico, sus implicaciones sociales y para nosotros como individuos. En resumen, el objetivo de este curso no era obtener los crditos necesarios para nuestra titulacin, si no el de darnos armas para tomar las riendas de nuestra vida y profesin, el de hacernos olvidar por un momento todos los clculos y teoremas que debemos aprender y recordarnos que al ser humanos, nuestra labor tiene un impacto en las personas que nos rodean y la sociedad. Y eso es lo que me llevo de este curso, todas las dinmicas que realizamos como grupo, las risas y las nuevas historias que podremos contar, los juegos, las dinmicas y los debates, eso que nunca podr olvidarse aunque se intente. Es comn que en el mbito cientfico se olvide la existencia de otra dimensin de la vida humana adems del pensamiento racional, esto ha llevado a que actualmente la ciencia se utilice para obtener beneficios econmicos ms que para contribuir al crecimiento del hombre; hemos olvidado la relacin estrecha entre la ciencia y la reflexin sobre la naturaleza y nuestra condicin como parte de ella, el matemtico no siendo excepcin a este fenmeno. As el curso de tica pretende fortalecer este otro aspecto de nuestra vida, el aspecto cultural y social, siendo el profesor una mano que nos ayuda a travs del proceso, que nos empuja al encuentro con nosotros mismos, esto pues muchas veces, por comodidad, evitamos pensar acerca de los problemas sociales que nos rodean, evitamos preguntarnos como podemos contribuir nosotros a su solucin y evitamos adentrarnos mucho en nuestras propias ideas para evitar la confusin que a veces no causan, y no es sino el profesor el que nos obliga a reflexionar, el que nos presenta situaciones reales en donde se nos exige dar nuestra opinin el que nos invita a adentrarnos en nosotros mismos y a compartir lo que encontremos dentro con los dems, el profesor de tica en realidad es un gua y aun amigo para con los alumnos, un amigo con el que podemos hablar de nuestras inquietudes de la carrera honestamente, con el que podemos compartir nuestras aficiones y deseos, y con quien podemos compartir un buen desayuno acompaado con una amena charla y msica. El curso de tica no nos deja solamente algunos apuntes y definiciones, nos deja una nueva dinmica de grupo y un nuevo amigo.Importancia del matemtico en la sociedadA lo largo de todo este semestre, hemos analizado la importancia de la reflexin tica que debe realizar el matemtico en el ejercicio de su deber, pues su actividad representa un beneficio importante para sociedad. Por si sola las matemticas alcanzan importantes niveles de desarrollo, pero no es ms que al ponerse al servicio de otras reas de la ciencia y la sociedad (industria o gobierno) cuando logran cosas maravillosas y revolucionarias. Por ejemplo, es de conocimiento pblico que los habitantes de la Cd. De Mxico gastan varias horas de su da productivo en transportarse de la casa al lugar de estudio al trabajo, as, el departamento de matemticas de la Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa est desarrollando diversos estudios para optimizar la dinmica del flujo de las personas en numerosos puntos de la ciudad de Mxico. Para ello, estudian algunos de los lugares ms susceptibles al alto flujo peatonal, como el Sistema de Transporte Colectivo, as como numerosas calles y avenidas de la ciudad. Uno de los sub-proyectos ms interesantes es el que realiza la doctora Mara Luisa Sandoval, quien utiliz ecuaciones diferenciales para simular la dinmica de las personas en el interior de las estaciones del Metro de la ciudad de Mxico, para despus analizar esos datos a travs de tecnologas computacionales que realizan una simulacin precisa del comportamiento dinmico del trayecto de las personas dentro de ese sistema de transporte. El objetivo final es establecer una base de conocimiento para realizar tomas de decisiones como el lugar adecuado para colocar contenciones peatonales, los puntos ms precisos para colocar mquinas expendedoras de boletos o estaciones de recarga, as como sealizaciones adecuadas para manipular el trfico peatonal. As mismo me resulto muy interesante la declaracin que hizo el jefe de Departamento de Matemticas de la misma universidad, quien seala que este tipo de investigaciones buscan construir un nuevo puente de comunicacin entre la matemtica pura y la aplicada, para que la ciencia matemtica logre atender las necesidades del entorno social. Este es un claro ejemplo de la necesidad del matemtico, adems de tener una slida preparacin y conocimiento sobre las ciencias abstractas, de interesarse en otras reas de la sociedad y de participar de manera conjunta con otros profesionistas. En ambientes diversos, el matemtico debe funcionar como lazo entre las diferentes reas de conocimiento, debe ser capaz de tratar con economistas, bilogos, fsicos. socilogos, qumicos, ingenieros, arquitectos, es decir, debemos ser capaces de trabajar en equipo, pues es lo que la sociedad actual exige de nosotros, no basta encerrarnos en teoras sper abstractas, sino que debemos entregar algo tangible a nuestros semejantes. Ah encontramos de nuevo la importancia del papel de la tica en la formacin de los matemticos, pues nos ayuda a desarrollar capacidades para la buena convivencia con otros profesionistas y nos dona las herramientas necesarias para poder conducir un debate justo y productivo.La tica y la carrera de Licenciado en Matemticas aplicadas (Resumen) En este artculo el C. Salvador Medina R. nos ofrece una pequea reflexin sobre el comportamiento del hombre como humano profesionista y como parte de la sociedad, as como la relacin del matemtico con la naturaleza, la sociedad y consigo mismo. El autor comienza el anlisis de estos temas presentndonos algunos antecedentes relacionados al tema, primeramente nos refiere a la historia evolutiva social del hombre: los primeros homnidos en agruparse en grupos lo hacan como medida de proteccin frente a diversos depredadores para as asegurar su supervivencia, sin embargo, a medida que el nmero de individuos aumenta, la convivencia se complica y hace necesario a crear normas sociales que permitan la convivencia y el buen funcionamiento del grupo. As se desarrollan las primeras civilizaciones y cdigos de tica. Con ellos comienzan las reflexiones acerca de la felicidad del hombre, se busca responder preguntas como Quin soy? Cul es mi fin?, entre otras. Al reflexionar acerca de la esencia del ser humano se descubren las contradicciones presentes en nuestra existencia: las existenciales (como la debilidad fsica y la gran inteligencia, o el hecho de que somos conscientes de nosotros mismos, pero nos damos cuenta de nuestras limitaciones, el gozo y el sufrimiento, entre otras) y las histricas (conocemos como funcionan muchos procesos fsicos y qumicos en la naturaleza, pero no podemos responder preguntas como Quin soy? A dnde voy?; tenemos mejores leyes y cdigos morales, pero vivimos en un relativismo moral). De estas reflexiones surgieron grandes pensadores, como el filsofo griego Platn, que estableci que el bien es un elemento esencial de la realidad y defini al alma como la voluntad, la emocin y la voluntad que juegan un papel especifico en el sujeto bueno. Aristteles por otro lado, establece que hay 3 formas de felicidad: vida de placeres, vida de ciudadano libre y responsable y la vida donde se investiga y reflexiona, y el hombre es verdaderamente feliz cuando estas formas de vida coexisten. El concepto religioso de lo bueno no aparece hasta le llegada de la era cristina a occidente, la conducta tica descansa entonces en las normas religiosas. Es entonces cuando surge el concepto de tica: principios y pautas de a conducta humana. Es una rama de la filosofa que se ocupa de estudiar las normas que rigen la conducta humana.En seguida nos presenta en concepto de conciencia: un saber reflexivo, es el fondo insobornable del ser humano, juez, acusador y testigo, todo a la vez. Puede ser psicolgica y de tipo moral. La conciencia es objetiva, compleja y evolutiva, adems de ser una vivencia individual. Por otro lado, los valores provienen de lo que es el valor, y la ciencia que los estudia recibe el nombre de axiologa, que se encarga de analizar los principios que permiten considerar su algo es valioso o no. La tica propone un comportamiento moralmente correcto de manera que nuestra conciencia se encuentre en paz y no se violenten los valores en los que se basa nuestra sociedad. Con respecto a la interaccin del matemtico con la naturaleza, el autor aclara que antes de ser estudiante universitario es hombre y tiene valores que se le han inculcado en su familia y sociedad, as para saber cmo educar, primero hay que tener claro el concepto de educacin. El autor establece que hablar de educacin es hablar de valores, pues estn inscritos en la realidad humana, hay valores humanos, de organizacin, cultura o pas. Los valores universitarios estn ntimamente relacionados con la ciencia, la tecnologa y la dimensin de valores cuyo valor es el deber ser. Entonces educar en valores consiste en conseguir que cada estudiante encuentre su camino, ensear para la vida, ayudar a que los dems se descubran a s mismos y a resolver los problemas del da al da, y en sentar las bases para proseguir el proceso personal del auto crecimiento. Educar es preparar para la vida, comprender el mundo y comprenderse a s mismo. La educacin es ensear una tica frente a la existencia, y le permite al ser humano desarrollar todo su potencial.Ahora bien, el comportamiento tico se puede dar por dos vas: la tica autoritaria, donde la autoridad es la que define que es bueno para el hombre mediante el miedo; y la tica humanista, cuando la moral resulta del pensamiento racional. Entonces, para que una persona tenga un comportamiento tico, tiene que poseer un cdigo de tica sustentado en la visin propia de la vida, la honestidad, el equilibrio, el respeto, la responsabilidad, y el amor a la verdad. Un matemtico debe tener claros los valores que imperan en la sociedad, los propios en su rea de estudio y su propia escala de valores, para lograr verse como un ser vivo ms inmerso en el medio natural regido por la tica, buscando su preservacin y respetando el hbitat de las dems especies. En el mbito social, el matemtico deber ser una persona honesta que no se deje arrastrar por el deseo de un triunfo fcil, pues no debe perder de vista que lo que haga o deje de hacer impactara su entorno, tanto positiva como negativamente. El cientfico tiene una gran responsabilidad al momento de hacer pblico algn descubrimiento que pudiera ocasionar daos a su entorno. Para el matemtico debe resultar evidente que lo mejor es asumir un comportamiento honesto y vertical, pues esto es lo ms importante, ya que esto le har disfrutar la vida, alcanzando plena libertad en sus actos y lo llevara lo ms cerca de la felicidad.

Fuentes de informacin http://www.entornointeligente.com/articulo/2580428/Crean-modelo-matematico-para-agilizar-el-transito-citadino-27052014MEDINA, Salvador. La tica y la carrera de Licenciado en Matemticas Aplicadas, UAA, 205.1