Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

8
1 “Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Metafísica, Aristóteles. Madrid: Gredos. 1990) esta frase que tiene más de dos mil años ha sido un axioma que nos sirve a nosotros como seres humanos, forjar un patrón de identidad, de idiosincrasia, de la búsqueda de la culturización, de la reflexión social y estética de las cosas que nos rodean y que nos hace diferente a los demás. Desde la primigenia de una cultura se evidencias rasgos que proporcionan información en cuanto a sus características y diferencias étnicas, de sus diversos sistemas de sostenibilidad, de su espiritualidad, creencias, modos de pensar y de vivir, sus sistemas de diálogos y comunicación, etc.; todas estas tendencias se recaban a través de procesos metódicos de investigación y cientificidad, dependiendo del objetivo del sujeto u objeto investigador. Seguimos tras la búsqueda de más y más información, de saberes y logros por adquirir una mente intelectual. La curiosidad ha mediado estos procesos heurísticos (búsqueda) que nos facilitan el testimonio de nuevos principios, teorías, conceptos, normas o leyes; como cuando Newton se planteó el interrogante del por qué los objetos caen hacia abajo en el espacio vacío; o como cuando Tomas Alba Edison descubre los filamentos por el cual pueda generarse electricidad y esta proporcionara el medio para la prolongación de la luz, descubriendo así la luz artificial. O cuando en 1920 Frederick Banting y sus colegas descubren la hormona insulina, que ayuda a equilibrar los niveles de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos y les permite llevar una vida normal. Antes de la insulina, la diabetes significaba una muerte lenta y segura. Éstos y demás descubrimientos que el hombre ha obtenido han sido, como dije anteriormente producto de la curiosidad y la necesidad del contexto por inventar algo novedoso y capaz de solucionar o recaer los problemas que le acaece a la humanidad.

description

Ensayo ilustrado al trabajo de Katya Mandoky

Transcript of Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

Page 1: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

1

“Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Metafísica, Aristóteles. Madrid: Gredos.

1990) esta frase que tiene más de dos mil años ha sido un axioma que nos sirve a nosotros —

como seres humanos—, forjar un patrón de identidad, de idiosincrasia, de la búsqueda de la

culturización, de la reflexión social y estética de las cosas que nos rodean y que nos hace

diferente a los demás. Desde la primigenia de una cultura se evidencias rasgos que proporcionan

información en cuanto a sus características y diferencias étnicas, de sus diversos sistemas de

sostenibilidad, de su espiritualidad, creencias, modos de pensar y de vivir, sus sistemas de

diálogos y comunicación, etc.; todas estas tendencias se recaban a través de procesos metódicos

de investigación y cientificidad, dependiendo del objetivo del sujeto u objeto investigador.

Seguimos tras la búsqueda de más y más información, de saberes y logros por adquirir una mente

intelectual.

La curiosidad ha mediado estos procesos heurísticos (búsqueda) que nos facilitan el

testimonio de nuevos principios, teorías, conceptos, normas o leyes; como cuando Newton se

planteó el interrogante del por qué los objetos caen hacia abajo en el espacio vacío; o como

cuando Tomas Alba Edison descubre los filamentos por el cual pueda generarse electricidad y

esta proporcionara el medio para la prolongación de la luz, descubriendo así la luz artificial. O

cuando en 1920 Frederick Banting y sus colegas descubren la hormona insulina, que ayuda a

equilibrar los niveles de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos y les permite llevar una vida

normal. Antes de la insulina, la diabetes significaba una muerte lenta y segura. Éstos y demás

descubrimientos que el hombre ha obtenido han sido, como dije anteriormente producto de la

curiosidad y la necesidad del contexto por inventar algo novedoso y capaz de solucionar o recaer

los problemas que le acaece a la humanidad.

Page 2: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

2

Las teorías del conocimiento han soportado de manera procesal y metódica los grandes,

medianos y pequeños descubrimientos del hombre, además de deparar las grandes cuestiones

sociales y espirituales, como de la praxis, donde ubicamos las artes como expresiones

representativas de la noción de ideas del ser humano, expuesta en distintas formas, recursos y

contextos. Es aquí, desde las artes junto con la filosofía, donde nace la premisa de estética,

concepto que desde el día de hoy sigue trascendiendo los hechos de las sociedades y cambiando

los paradigmas de un lugar a otro, sustentando la armonía, la belleza, la sincronización y

organización de las partes del arte y las masas, para la magnificencia de su pulcrosidad externa e

interna, intra e interpersonalmente, objetiva y subjetiva.

A medida que vamos avanzando cognitivamente renovamos las nuevas formas de pensar del

arte y conceptualizamos de forma enmarcada sus distintas ramificaciones o lenguajes que éste

abarca. Hablar de estética en la actualidad no es sólo contemplar algo y predeterminar ese algo

como bueno o malo, bonito o feo, sino de tener los criterios necesarios del por qué entendemos y

predeterminamos las cosas que nos rodean, ya sea desde el arte o no. Por ende, re-direccionamos

las formas de pensamientos de lo cotidiano o general, a lo específico; es decir, en pocas palabras

le damos objetividad y razón de ser (conceptualización) a las cosas que a la vista son vanas, pero

desde la metafísica1 y la metacognición2.

Hablando un poco de la estética, muchos doctos en el área de las artes y en todos sus

1. La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰφυσικά, «más allá de la física») es

una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios

fundamentales de la realidad.

2. Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje,

es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el

proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a

una nueva actuación.

Page 3: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

3

lenguajes, han tratado de teorizarla. Muchos afluyen en la terminación de la estética como una

disciplina cuyo objeto es el arte, lo bello, las formas significativas, las expresiones simbólicas o

las experiencias sensibles; otros miran la estética como un objeto de varias disciplinas como la

psicología, la sociología, la historia del arte, etc. Otros autores concuerdan en la definición

exclusiva de estética como el estudio del arte, que de forma parcial es considerada una

concepción como objeto de varias disciplinas, ya que hay sociología del arte, historia del arte,

teoría del arte. Aunque muchos estetólogos no concuerdan en esta definición porque prefieren

entender este campo como el estudio de lo bello y no del arte.

Para Katya Mandoki, doctora en historia del arte, “reducir la estética al ámbito de ‘lo bello’ o

al ‘arte’ es confinar el ámbito de la sensibilidad humana, lo que perpetúa, además, la concepción

dualista que escinde al ser humano entre ‘cuerpo’ y ‘alma’” (como se cita en Luis Alvarenga.

Revista Realidad 118, 2008: Katya Mandoki. Prosaica I. Estética cotidiana y juegos de la cultura.

Pp. 699). Mandoky, reflexiona el estudio de la estética —no sólo de la restricción de lo bello y el

arte, válgame la redundancia— sino a las riquezas y complejidades de la vida social en sus

diferentes manifestaciones. Lo que consideraría la Prosaica3: la estética de la cotidianidad. “Esta

pervivencia de la estética se expresa de mil maneras, desde nuestra forma de vivir, en el lenguaje

y el porte, el modo de ataviarse y de comer, de rendir culto a deidades o personalidades, de

legitimar el poder, ostentar el triunfo o recordar a los muertos; pero el papel primordial que la

estética tiene en nuestra vida cotidiana se ejerce en la construcción y presentación de las

identidades sociales” (como se cita en Luis Alvarenga. Revista Realidad 118, 2008: Katya

3. Mijaíl Bajtín define la prosaica como: sensibilidad de lo cotidiano; entendiendo no solo el valor

de lo cotidiano en sí mismo, sino con la sensibilidad en lo cotidiano. […] La prosaica es la

matriz de sensibilidad de todas las manifestaciones poéticas (poyesis, arte), su condición de

posibilidad.

Page 4: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

4

Mandoki. Prosaica I. Estética cotidiana y juegos de la cultura. Pp. 697).

Ahora, esto no quiere decir que todo lo que hay en nuestra vida cotidiana sea estético. La

misma autora declara: “se asume […] que ninguna cosa es estética, ni siquiera las obras de arte o

las cosas bellas. La única estesis está en los sujetos, no en las cosas. […] La estesis es una

condición de los seres vivos. Vivir es estesis (lo cual no quiere decir que todo en la vida sea

estesis)” (como se cita en Luis Alvarenga. Revista Realidad 118, 2008: Katya Mandoki. Prosaica

I. Estética cotidiana y juegos de la cultura. Pp. 699).

Este estudio de la estética se le conoce como el ámbito de socioestética: como el estudio de

las prácticas estéticas en la vida social. Existe otro ámbito en la disciplina de la estética que es el

de la bio-estética: como el estudio de la estesis en los seres vivos, pero no nos centraremos en

este último.

En la socioestética se desprende dos ramas de estudio, la Prosaica, que ya hemos venido

hablando un poco de ella, pero que también encontramos la prosaica médica, escolar, familiar,

religiosa, militar, nacional, jurídica, deportiva, artística; y la Poética, que dentro de ella se

enmarca el arte en general: la música, literatura, escultura, pintura, cine, fotografía, poesía,

ópera.

Nuestro foco de atención estará dirigido a la Prosaica, entendida “como la teoría de las

sensibilidades y del papel de la estesis en las estrategias de constitución e intercambio de

identidades individuales y colectivas. Otra manera de demarcar a la Prosaica es como la

exploración de las actividades estéticas materializadas en procesos de construcción de realidades

matriciales y sus respectivas identidades” (Mandoki, 2006, p. 16).

Page 5: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

5

Se evidencia entonces, en la proyección socioestética un intercambio estético: que es la

relación que existe entre el sujeto con otros sujetos y su medio ambiente a través de diversos

recursos. Esta interacción o relación que existe entre los intercambios estéticos se manifiesta en

dos coordenadas acopladas, el cual la autora denomina como dramática: que consiste en

actitudes, talantes, impulsos y desplantes de la energía de comunicación estética. No se da la

designación en este caso a la actuación ficticia como en el teatro, sino al acto y su despliegue de

energía en la vida cotidiana en la producción de reacciones sensibles del destinatario; y la otra

coordenada la denomina retórica: que comprende —además de su acepción clásica que la define

como el acto de influir el pensamiento y la conducta del auditorio—, los medios de persuasión,

de mover o conmover a los otros (en su sentido clásico de la oratoria) y que no se realiza

únicamente en los enunciados verbales, sino también por el cuerpo, los sonidos, los objetos,

espacios e imágenes.

Ambas coordenadas forman un dualismo que a la vez se complementan entre sí. La dramática

impulsa a la retórica y ésta configura a la dramática. La primera incita y la segunda conforma la

comunicación estética.

Mandoki (2006), aplica categorías a cada coordenada para afinar el análisis de los enunciados

en la socioestética. De la dramática las llama “modalidades” entendidas éstas tales como

proxémica, cinética, enfática y fluxión. De la retórica las llama “registros” entendidas éstas como

léxico, acústico, somático y escópico.

Además de categorizar estas dos coordenadas que proyecta la socioestética las acopla entre sí,

afinando cada modalidad con cada registro y cada registro con una modalidad, buscando esas

relaciones existenciales que la estesis tipifica dentro del marco de la sensibilidad social. Estos

Page 6: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

6

componentes revelan que no hay un dicotomismo alguno entre las coordenadas y sus registros y

modalidades, sino por el contrario, revela una asociación inexorable entre ellas mismas. Katia

Mandoki las acopla de esta forma:

Léxica Acústica Somática Escópica

PROXÉMICA Proxémica léxica Proxémica acústica Proxémica somática Proxémica escópica

CINÉTICA Cinética léxica Cinética acústica Cinética somática Cinética escópica

ENFÁTICA Enfática léxica Enfática acústica Enfática somática Enfática escópica

FLUXIÓN Fluxión léxica Fluxión acústica Fluxión somática Fluxión escópica

Este cuadro es reflejo de la dimensión estética que existe, los acoplamientos dramático-

retóricos se entrecruzan entre unos con otros para contribuir cada cual a la construcción del

sentido de un intercambio. Esta concepción no aleja de ningún modo la conexión entre lo

“abstracto” de la estética y lo “reflexivo” de la cotidianidad; ampliamos la adjetividad de la

estesis como andamiaje para definir no tanto el arte y su estrecha relación con el hombre y el

mundo, sino la naturaleza que el mundo ofrece a la humanidad, desde la teorización, la

investigación y la objetividad de las ciencias hasta la complejidad y rigurosidad de las múltiples

disciplinas que orientan al hombre a ser un ser pensante.

Esta asociación de pluri-conceptos y multi-teorías manifiestan el ensanchamiento entre las

fenomenologías de la naturaleza y la cultura social del ser humano. Estos intercambios proliferan

la eximia del corpus social y lingüístico desde la estética del hombre como creación de un Ser

inteligente que proporciona las herramientas y recursos necesarios para seguir indagando y

descubriendo toda la obra que el ser humano ha hospedado dentro de sus mismos extralímites.

Page 7: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

7

Esto que hemos expuesto no es el confín del corpus teórico que se extrae de la estética, pues

como inferimos anteriormente no podemos colocar un horizonte o linde a las concepciones

extrapolares de la estética, y más aún de la socioestética, dado que ésta, al ser una disciplina que

se aplica al estudio del sujeto y su relación con el otro, su contexto y todo lo que lo rodea, es un

campo abierto de la “metamorfosis de las masas” y específicamente del hombre.

Page 8: Ensayo Ilustrado Al Trabajo de Katya Mandoky

8

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Luis Alvarenga. Revista Realidad 118, 2008. Katya Mandoki. Prosaica I. Estética

cotidiana y juegos de la cultura. Siglo XXI Editores, México, 2008. Pp. 697-700.

Katya Mandoki. Prosaica II. Prácticas estéticas e identidades sociales. Siglo XXI

Editores, CONACULTA.FONICA 2006.

Metafísica, Aristóteles. Madrid: Gredos. 1990.

(http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev16/soto.html)