Ensayo: La Escuela Humanista y la Escuela Social

2
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285 Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1 Tutor: Juan Escárcega Miranda ENSAYO LA ESCUELA HUMANISTA Y LA ESCUELA SOCIAL El contexto político, social y cultural en el que vivimos ha afectado de manera significativa los distintos niveles de educación, la cual viene no solo desde las escuelas sino también desde el hogar, lugares en los que se cuenta con diferentes formas de convivencia, acceso a la información y acceso a la tecnología. Identificamos a la escuela como un lugar de convivencia tanto para alumnos como para los propios padres y docentes, todos con un propósito en común: “Educación”. En virtud de lo anterior hemos tenido que hacer una clara distinción de los distintos tipos de educación o escuela clasificándola por tipo de corriente que la rige. Encontramos así dos tipos de corrientes: La Escuela Humanista y la Escuela Social. La Escuela Humanista, para David Fernández (2009), tiene como finalidad desarrollar la capacidad de reflexión e indagación para aceptar los enigmas del mundo y de la existencia tomando en cuenta el estudio del ser humano en su totalidad. Busca también recibir, cambiar, intuir, recrear, gozar y adivinar la realidad a través de potenciar las distintas capacidades de los individuos despertando la sensibilidad e introduciendo la imaginación pero siempre situándose históricamente dentro de las realidades humanas. Encontramos también que para Gonzalo Gutiérrez (2007) la Educación Humanista cuenta con un instrumento medular: la historia de la humanidad, en la que se presenta a los actores de dicha historia en una realidad concreta y viviente. Mientras que para José Manuel Villalpando en su “Filosofía de la Educación” reconoce una nueva imagen del mundo después de la Edad Media en la que educación humanista adquiere cualidades de liberalismo, realismo e integridad. 1 La Escuela Social plantea como fuente de formación al contexto social, político, familiar, cultural y por qué no ambiental, que rodea al individuo manifestándose en su comportamiento y conductas hacia los demás individuos. Se toma al núcleo familiar como el principal foco de formación el cual se ha visto afectado por los demás factores anteriormente descritos. Dicho que la familia es la principal fuente, se toma entonces a la comunicación como el eje de la interacción a través del cual se transmiten valores, normas, modos y pautas de comportamiento. La comunicación es entonces “la expresión más completa de las relaciones humanas” de acuerdo a Torres González (2005). 2 1 http://univim.net/aulas/licenciatura2012/pluginfile.php/8448/mod_label/intro/unidad1/ EDUCACION_HUMANISTA.pdf 2 http://univim.net/aulas/licenciatura2012/pluginfile.php/8448/mod_label/intro/unidad1/ ESCUELA_SOCIAL.pdf

Transcript of Ensayo: La Escuela Humanista y la Escuela Social

Page 1: Ensayo: La Escuela Humanista y la Escuela Social

Lorenzo Antonio Aguilar Magaña – Matrícula: 121285Licenciatura: “Planeación y Evaluación Educativa” UNIVIM

Cuatrimestre 1: Educación y Sociedad del Conocimiento ; Unidad 1Tutor: Juan Escárcega Miranda

ENSAYOLA ESCUELA HUMANISTA Y LA ESCUELA SOCIAL

El contexto político, social y cultural en el que vivimos ha afectado de manera significativa los distintos niveles de educación, la cual viene no solo desde las escuelas sino también desde el hogar, lugares en los que se cuenta con diferentes formas de convivencia, acceso a la información y acceso a la tecnología. Identificamos a la escuela como un lugar de convivencia tanto para alumnos como para los propios padres y docentes, todos con un propósito en común: “Educación”. En virtud de lo anterior hemos tenido que hacer una clara distinción de los distintos tipos de educación o escuela clasificándola por tipo de corriente que la rige. Encontramos así dos tipos de corrientes: La Escuela Humanista y la Escuela Social.

La Escuela Humanista, para David Fernández (2009), tiene como finalidad desarrollar la capacidad de reflexión e indagación para aceptar los enigmas del mundo y de la existencia tomando en cuenta el estudio del ser humano en su totalidad. Busca también recibir, cambiar, intuir, recrear, gozar y adivinar la realidad a través de potenciar las distintas capacidades de los individuos despertando la sensibilidad e introduciendo la imaginación pero siempre situándose históricamente dentro de las realidades humanas. Encontramos también que para Gonzalo Gutiérrez (2007) la Educación Humanista cuenta con un instrumento medular: la historia de la humanidad, en la que se presenta a los actores de dicha historia en una realidad concreta y viviente. Mientras que para José Manuel Villalpando en su “Filosofía de la Educación” reconoce una nueva imagen del mundo después de la Edad Media en la que educación humanista adquiere cualidades de liberalismo, realismo e integridad.1

La Escuela Social plantea como fuente de formación al contexto social, político, familiar, cultural y por qué no ambiental, que rodea al individuo manifestándose en su comportamiento y conductas hacia los demás individuos. Se toma al núcleo familiar como el principal foco de formación el cual se ha visto afectado por los demás factores anteriormente descritos. Dicho que la familia es la principal fuente, se toma entonces a la comunicación como el eje de la interacción a través del cual se transmiten valores, normas, modos y pautas de comportamiento. La comunicación es entonces “la expresión más completa de las relaciones humanas” de acuerdo a Torres González (2005).2

Identifico que aunque varios autores aportan cosas y argumentos distintos respecto a la Escuela Humanista todos tienen puntos en común como el hecho de que se sitúa al individuo como centro de estudio, se debe estudiar en su totalidad, el hombre posee un núcleo central estructurado llamado “YO”, el hombre es consciente de sí mismo y de su existencia, el hombre es un activo constructor ya que tiene poder de decisión, libertad y conciencia, finalmente que el hombre es un ser intencional ya que su voluntad e intención se reflejan en sus decisiones. Tomando esto en cuenta me doy cuenta que nada de esto sería posible de no haber sido influenciado por su entorno, por su contexto social, cultural, económico, político y ambiental en que se desarrolla formando en los individuos valores, voluntades e intenciones que determinan su comportamiento, sensibilidad y sus diferentes capacidades.

1 http://univim.net/aulas/licenciatura2012/pluginfile.php/8448/mod_label/intro/unidad1/EDUCACION_HUMANISTA.pdf2 http://univim.net/aulas/licenciatura2012/pluginfile.php/8448/mod_label/intro/unidad1/ESCUELA_SOCIAL.pdf