Ensayo La Globalización

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN UNIVERSITARIA ACTIVIDAD 01: ENSAYO SOBRE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS HUMANAS DE SIGMUND BACKMAN MAESTRANTE: Inoñan Becerra Carlos Enrique DOCENTE : Mg. Sc. Max Mundaca Monja

description

La globalización

Transcript of Ensayo La Globalización

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

CON MENCIN EN DOCENCIA Y GESTIN UNIVERSITARIA

ACTIVIDAD 01:

ENSAYO SOBRE LA GLOBALIZACIN Y SUS CONSECUENCIAS HUMANAS DE SIGMUND BACKMAN

MAESTRANTE: Inoan Becerra Carlos Enrique

DOCENTE: Mg. Sc. Max Mundaca Monja

Tarapoto, 26 de octubre del 20013

INTRODUCCIN

La Globalizacin es un fenmeno que est en boca de todos. Para algunos es imprescindible para la felicidad y para otros es causa de la infelicidad. A medida que el mundo ha ido avanzando, se ha convertido en un proceso irreversible que afecta de la misma manera e idntica a la totalidad de las personas.

Este ensayo propone demostrar que el fenmeno Globalizacin es ms profundo de lo que se piensa, al revelar sus races y sus consecuencias sociales, lo cual tratar de disipar la niebla que lo rodea, refiriendo los siguientes aspectos:

Tiempo y clase, en el cual se analiza los efectos de la actual comprensin espacio/tiempo, sobre la estructuracin de las sociedades, comunidades territoriales y planetarias.

El segundo corresponde a: Guerras por el espacio: informe de una carrera, en el cual se analiza las guerras por definir el espacio compartido. Se examina acontecimientos de la planificacin urbana global en el pasado, las actuales tendencias a la fragmentacin del diseo y la construccin destinada a la exclusin.

El tercer aspecto se refiere al futuro de la soberana poltica: en particular, la constitucin propia y el autogobierno de las comunidades nacionales y en general territoriales, bajo la globalizacin de la economa, las finanzas y la informacin.

El cuarto punto es Turistas y vagabundos, el cual est relacionado a las consecuencias culturales de la globalizacin. Caracterizadas por la bifurcacin y polarizacin de las vivencias humanas. Y el quinto y ltimo punto trata sobre la Ley global, ordenes locales, el cual analiza las expresiones radicales de la polarizacin: la tendencia a criminalizar y el papel de la criminalizacin en la vida errante.

I. SITUACIN PROBLEMTICA:

Nadie puso en duda que durante los ltimos veinte aos de globalizacin, frica haba salido mucho peor parada que otras regiones. Sin embargo, la cuestin de que hasta qu punto se poda culpar a la globalizacin de los problemas de frica segua siendo objeto de debate. En el mejor de los casos, frica se senta marginada y en el peor, maltratada y humillada. El VIH/SIDA, la pobreza y la emigracin se encontraban entre los puntos de mayor prioridad en el programa de este continente, por la que se expres una gran preocupacin por el elevado costo de medicamentos para su tratamiento. Por otro lado la emigracin estaba agotando la escasa provisin de trabajadores calificados.

En el mundo rabe, las percepciones de la globalizacin estaban ensombrecidas por la guerra y el continuo conflicto rabe-israel. Estas percepciones estaban condicionadas por dos factores: la tendencia actual de integracin con el resto del mundo, dominada por las exportaciones de petrleo y la emigracin, y el miedo al impacto de la globalizacin en la identidad cultural y las tradiciones locales. En los dilogos mantenidos en Asia se puso de relieve la diversidad del continente. La mayora de los participantes perciba un funcionamiento selectivo de la globalizacin: beneficioso para algunos pero no para otros. El avance ms destacado haba sido la reduccin de la pobreza asociada a la apertura de China y la India. Sin embargo, alrededor de mil millones de personas en la regin apenas haban obtenido alguna recompensa. El proceso deba dirigirse de tal forma que fuera ms integrador.

El efecto o consecuencia que la Globalizacin e Integracin Econmica (a partir de ahora G e I) han generado en Latinoamrica, no solo en su economa, comercio y finanzas sino tambin en su estructura social. El resultado de este proceso ha determinado mayores desigualdades entre los habitantes de esta regin de pases, lo cual determina una importante asimetra con relacin a las regiones o bloques econmicos ms desarrollados. Esta Asimetra se determina en funcin del grado de desarrollo de los pases que se han visto influenciados por la G e I. Con esto quiero decir que los pases con mejor distribucin de la riqueza y estructuras sociales ms consolidadas han sufrido el impacto de la G e I de manera ms equitativa con relacin a pases menos desarrollados

II. SUSTENTO TERICO:

Bauman plantea que lo que para algunos aparece como globalizacin, para otros es localizacin; lo que para algunos es seal de una nueva libertad, cae sobre muchos ms como un hado cruel e inesperado. En este sentido Bauman recoge el concepto de Globalizacin acuado por Robertson (1995) con el fin de enfatizar la idea de que las presiones globalizadoras y localizadoras, constituyen una unidad indisoluble. En tal sentido, la globalizacin es un proceso de concentracin no slo del capital de las finanzas y dems recursos de la eleccin y la accin efectiva, sino tambin y quiz principalmente de libertad para moverse y actuar.

Para Bauman el trmino globalizacin ha llegado a expresar el carcter indeterminado, ingobernante y autopropulsado de los asuntos mundiales, aludiendo as a un proceso global que pareciera imponerse sobre el mundo como una fatalidad. Por consiguiente el trmino ha llegado a referirse principalmente a los efectos globales claramente indeseados e imprevistos, ms que a iniciativa y emprendimiento. Por lo que menciona: La globalizacin no se refiere a lo que nosotros, o al menos los ms ingeniosos y emprendedores, queremos o esperamos hacer, si no a lo que nos sucede a todos.

De acuerdo con el autor la globalizacin es un fenmeno nuevo cuya caracterstica ms notable es la comprensin del espacio-tiempo, gracias al avance tecnolgico. El fenmeno no implica de modo alguno el fin de la historia, pero si el fin de la geografa, en la medida en que las distancias ya no importan, pues los centros de decisin y los clculos en los que se basan sus decisiones se ha liberado de criterios territoriales. El mundo est cada vez ms ntimamente relacionado y las decisiones tienen efectos que rebasan las fronteras polticas.

En sntesis la globalizacin significa una redistribucin mundial de la soberana, el poder y la libertad para actuar. La globalizacin emancipa a ciertos humanos de las restricciones territoriales a la vez que despoja al territorial donde otros permanecen confinados, de su valor y su capacidad para otorgar identidad.

III. IDEAS PRINCIPALES:

La empresa es una propiedad de los inversionistas que tiene libertad para trasladarse de la localidad y huir de las consecuencias.

La movilidad es un factor estratificador adquirida por los capitalistas que significa la liberacin del deber de contribuir a la vida cotidiana y a la perpetuacin de la comunidad.

Las prcticas humanas de medicin y distancia como punto de referencia para toda medida y divisin del espacio.

La guerra de los mapas para reformar el espacio fsico del territorio estatal.

La extincin de los estados nacionales por fuerzas que lo erosionan llamado transnacionales.

La globalizacin es un proceso de libertad para moverse y actuar.

El consumo es una actividad que va ms all de la satisfaccin de las necesidades del consumidor.

Los Vagabundos y Turistas consumidores y buscadores de sensaciones o coleccionistas de experiencias relacionadas con el mundo esttico.

IV. CONCLUSIONES:

la globalizacin significa una redistribucin mundial de la soberana, el poder y la libertad para actuar.

La globalizacin emancipa a ciertos humanos de las restricciones territoriales a la vez que despoja al territorial donde otros permanecen confinados, de su valor y su capacidad para otorgar identidad.

La globalizacin les da nuevas y mejores oportunidades a los extremadamente ricos para ganar dinero de manera ms rpida, en la que hacen uso de tecnologa de punta para desplazar grandes sumas de dinero.

El avance de la computacin y la informtica ha generado que la distancia entre las personas sea cada vez reducida, sin importar la movilidad del cuerpo.

La inseguridad y el caos que se vive en las grandes ciudades son consecuencia de este mundo globalizado.

La globalizacin es un fenmeno que puede influenciar positiva o negativamente, pero de lo que debemos estar seguros es que forma parte de nuestra realidad.

BIBLIOGRAFA:

Bauman Zigmunt. (2001). La globalizacin. Consecuencias humanas. Segunda Edicin. Mxico

LINCOGRAFA:

http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Contempor%E1nea/Bauman%20%20La%20globalizaci%F3n%3B%20Consecuencias%20humanas.pdf (consulta: 15 de Octubre del 2013)

http://www.ugt.es/globalizacion/05parte2.pdf. (Consulta: 18 de octubre del 2013)

http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA5COM/Maesso.pdf (Consulta: 19 de Octubre del 2013)