Ensayo - La Ruptura de Los Vinculos Afectivos - j Bowlby

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Psicología Técnicas de Intervención Psicodinámicas “LA PÉRDIDA DE LOS VÍNCULOS AFECTIVOS BAJO LA TEORÍA DE J. BOWLBY” Mariela Zambrano Alzamora: 791809 BREVE RESUMEN DEL ORIGEN, HISTORIA Y DESARROLLO DEL CONCEPTO Para Bowlby existe una necesidad humana universal para formar vínculos afectivos estrechos. La teoría sobre el apego de Bowlby describe la importancia de la relación inicial que se desarrolla entre el lactante y el cuidador principal. Este lazo afectivo, llamado apego, proporciona la base para el posterior desarrollo social, emocional e incluso cognitivo del pequeño. Además, las relaciones de apego continúan influenciando los pensamientos, sentimientos, motivos y las relaciones cercanas durante toda la vida. La investigación demuestra que el apego seguro es un factor de protección que lleva a un mayor número de resultados óptimos del desarrollo, mientras que los niños con apego inseguro son más proclives a problemas sociales y de desajuste y que los niños con un apego desorganizado son proclives a mayor riesgo de psicopatologías y a resultados desfavorables. Bowlby se interesó en el tema a partir de la observación de las diferentes perturbaciones emocionales en niños separados de sus familias. Sus investigaciones lo llevaron a sostener que la necesidad de entablar vínculos estables con los cuidadores o personas significativas es una necesidad primaria en la especie

description

Análisis a través de Ensayo de la Teoría de Bowlby sobre la Ruptura de los Vínculos Afectivos.

Transcript of Ensayo - La Ruptura de Los Vinculos Afectivos - j Bowlby

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Psicologa

Tcnicas de Intervencin PsicodinmicasLA PRDIDA DE LOS VNCULOS AFECTIVOS BAJO LA TEORA DE J. BOWLBY

Mariela Zambrano Alzamora: 791809

BREVE RESUMEN DEL ORIGEN, HISTORIA Y DESARROLLO DEL CONCEPTO

Para Bowlby existe una necesidad humana universal para formar vnculos afectivos estrechos. La teora sobre el apego de Bowlby describe la importancia de la relacin inicial que se desarrolla entre el lactante y el cuidador principal. Este lazo afectivo, llamado apego, proporciona la base para el posterior desarrollo social, emocional e incluso cognitivo del pequeo. Adems, las relaciones de apego continan influenciando los pensamientos, sentimientos, motivos y las relaciones cercanas durante toda la vida.La investigacin demuestra que el apego seguro es un factor de proteccin que lleva a un mayor nmero de resultados ptimos del desarrollo, mientras que los nios con apego inseguro son ms proclives a problemas sociales y de desajuste y que los nios con un apego desorganizado son proclives a mayor riesgo de psicopatologas y a resultados desfavorables.Bowlby se interes en el tema a partir de la observacin de las diferentes perturbaciones emocionales en nios separados de sus familias. Sus investigaciones lo llevaron a sostener que la necesidad de entablar vnculos estables con los cuidadores o personas significativas es una necesidad primaria en la especie humana. Tom aportes de diversas disciplinas. Su contacto con los trabajos de Lorenz sobre la conducta instintiva de patos y gansos en 1951, fue clave. A partir de las observaciones de primates no humanos, se evidencia que el comportamiento de apego se da en las cras de casi todas las especies de mamferos. La regla general es el mantenimiento de la proximidad por parte de un animal inmaduro a un adulto preferido, casi siempre la madre. Tal comportamiento, segn los etlogos, tiene gran valor para la supervivencia, ya que brinda proteccin contra los depredadores. Para Bowlby, es concebido como una clase particular de comportamiento, distinto del nutricio y del sexual. Centrado en estos estudios, entre 1969 y 1980 desarroll la teora de apego y prdida.El punto central de la teora est dado en la postulacin de una relacin causal entre las experiencias de un individuo con las figuras significativas (los padres generalmente), y su posterior capacidad para establecer vnculos afectivos. Nociones como ansiedad de separacin y disposicin bsica del ser humano ante la amenaza de prdida, tienen especial relevancia.Sus observaciones de situaciones de separacin prolongada, le permitieron clasificar la reaccin de los nios en sucesivas etapas:a. Fase de preapego. Abarca desde el nacimiento hasta las seis primeras semanas aproximadamente. Durante este periodo, la conducta del nio consiste en reflejos determinados genticamente que tienen un gran valor para la supervivencia. A travs de la sonrisa, el llanto y la mirada, el beb atrae la atencin de otros seres humanos; y, al mismo tiempo, es capaz de responder a los estmulos que vienen de otras personas. Tratan en muchas ocasiones de provocar el contacto fsico con el resto de los seres humanos. En esta fase aparece un reconocimiento sensorial muy rudimentario hacia la madre. Prefieren la voz de sta a la de cualquier otro adulto a pesar de que todava no muestran un vnculo de apego propiamente dicho.

b. Fase de formacin del apego. Abarca desde las seis semanas hasta los seis meses de edad. En esta fase, el nio orienta su conducta y responde a su madre de una manera ms clara de cmo lo haba hecho hasta entonces. Sonre, balbucea y sigue con la mirada a su madre de forma ms consistente que al resto de las personas. Sin embargo, todava no muestran ansiedad cuando se les separa de la madre a pesar de reconocerla perfectamente. No es la privacin de la madre lo que les provoca enfado, sino la prdida de contacto humano como cuando, por ejemplo, se les deja solos en una habitacin.

c. Fase de apego propiamente dicha. Este periodo est comprendido entre los 6-8 meses hasta los 18-24 meses. A estas edades el vnculo afectivo hacia la madre es tan claro y evidente que el nio suele mostrar gran ansiedad y enfado cuando se le separa de sta. A partir de los ocho meses el beb puede rechazar el contacto fsico incluso con un familiar muy cercano ya que lo nico que desea y le calma es estar en los brazos de su madre. La mayor parte de las acciones de los nios (andar a gatas por ejemplo) tienen el objetivo de atraer la atencin de la madre y una mayor presencia de sta.

d. Formacin de relaciones reciprocas. Esta fase comprende desde los 18-24 meses en adelante. Una de las caractersticas importantes a estas edades es la aparicin del lenguaje y la capacidad de representarse mentalmente a la madre, lo que le permite predecir su retorno cuando sta est ausente. Por tanto, decrece la ansiedad porque el nio empieza a entender que la ausencia de la madre no es definitiva y que en un momento dado, regresar a casa. En esta fase, los nios a los que su madre les explica el porqu de su salida y el tiempo aproximado que estar ausente suelen llorar mucho menos que los nios a los que no se les da ningn tipo de informacin. A partir de los tres aos, el nio despliega una serie de estrategias con las que intenta controlar la interaccin con su madre obligndola en determinados momentos a pactar las entradas y salidas del hogar.

e. El final de estas cuatro fases supone un vnculo afectivo slido entre ambas partes que no necesita de un contacto fsico ni de una bsqueda permanente por parte del nio, ya que ste siente la seguridad de que su madre responder en los momentos en los que la necesite.

Influencias en la teora de Bowlby. La teora de Bowlby incluye conceptos de psicoanlisis, tales como el de medio ambiente facilitador de Winnicott. Tambin incorpor conceptos de la psicologa cognitiva; en el sentido que el individuo desarrolla dentro de s modelos prcticos que representan rasgos del mundo y de s. Buscaba as diferenciarse de conceptos como "objeto interiorizado", al que consideraba ambiguo. Sostena que la modalidad de apego influye tanto en la forma de vincularse, como en los tipos de pensamientos, sentimientos y recuerdos.En el desarrollo de la personalidad se consideran dos tipos de influencias: el primero se relaciona con la presencia o ausencia de una figura confiable quien proporciona la base segura al nio; y el segundo se refiere a la capacidad del individuo de reconocer cuando otra persona es digna de confianza (factores internos). Un buen apego incluye dos aspectos: base segura y exploracin. La principal variable se concentra sobre la capacidad de los padres para proporcionar al nio una base segura, y la de animarlo a explorar a partir de ellos.

El ser humano no nace con la capacidad de regular sus reacciones emocionales. Necesita de un sistema regulador didico, en el que las seales del nio sobre sus estados sean entendidas y respondidas por sus figuras significativas, lo que le permitir alcanzar as la regulacin de esos estados. Sus experiencias pasadas con la madre, por ejemplo, son incorporadas en sus modelos representacionales, a los cuales Bowlby (1973) denomin Modelos de Funcionamiento Interno (internal working models).En esta teora, un concepto clave es el de sistema conductual, el cual supone una organizacin homeosttica para asegurar que una determinada medida se mantenga dentro de lmites adecuados. Es decir, la conducta de apego se organiza por medio de un sistema de control, anlogo a los sistemas de control fisiolgico que mantienen dentro de ciertos lmites las medidas fisiolgicas (como la presin sangunea). As, el sistema de control del apego mantiene el equilibrio entre cercana-distancia respecto de la figura de apego.El sistema de apego, cuyo objetivo es la experiencia de seguridad, es un regulador de la experiencia emocional. Para Bowlby, la presencia de un sistema de control del apego y su conexin con los modelos operantes del s mismo, modelos de funcionamiento interno, y de las figuras de apego, constituyen caractersticas centrales del funcionamiento de la personalidad.La salud estar relacionada con la capacidad del individuo de reconocer figuras adecuadas para darle una base segura, y su capacidad para colaborar en el establecimiento de una relacin mutuamente gratificante.

Los trabajos de Mary Ainsworth (1978) tuvieron un papel central en el desarrollo de la investigacin del apego. Sus observaciones e investigaciones sobre la interaccin entre la madre y el infante en los hogares de Kampala, Uganda, y de Baltimore, Maryland, le permitieron disear el procedimiento de laboratorio conocido como la Situacin Extraa, donde se observaban las respuestas del infante frente a separaciones muy breves de uno de los padres, y sus posteriores reuniones. Identific as tres patrones organizados de respuestas infantiles: seguro, ansioso/evitativo, y ansioso/resistente (ambivalente), los cuales se relacionan con diferentes tipos de apego. El apego seguro se caracteriza porque aparece ansiedad frente a la separacin, y reaseguramiento al volver a encontrarse con la madre. Supone un modelo de funcionamiento interno de confianza en el cuidador. El apego ansioso/evitativo muestra poca ansiedad durante la separacin y un claro desinters en el posterior reencuentro con la madre; se relaciona con una desconfianza en la disponibilidad del cuidador. En la categora ansioso/resistente, el nio muestra ansiedad de separacin, pero no se tranquiliza al reunirse con la madre. Son nios que muestran limitada exploracin y juego, tienden a ser altamente perturbados por la separacin, y tienen dificultad en reponerse despus. La presencia de la madre y sus intentos de calmarlo fracasan en reasegurarlo, y la ansiedad del infante y la rabia parecen impedir que obtengan alivio con la proximidad de la madre.Se encontr que la organizacin segura guardaba relacin con la sensibilidad de la madre a las seales del infante, mientras que las dos formas de organizacin de apego inseguro/indiferente-evitativo y el abiertamente ansioso ambivalente/resistente estaban relacionadas, respectivamente, con rechazo materno y falta de predictibilidad de la madre.Para Bowlby, los patrones de apego se mantienen a lo largo del tiempo, es decir que los "modelos de funcionamiento interno" del self y de los otros proveen prototipos para todas las relaciones ulteriores, siendo relativamente estables a lo largo del ciclo vital.

Los trabajos de Mary Main (1985) se ocuparon posteriormente en correlacionar la conducta del nio en la Situacin Extraa con el discurso de los padres. Desarroll mediciones y construcciones tericas, basndose en las narrativas de padres y madres sobre sus experiencias relacionales. Main describi tres tipos de apego del adulto: seguro/autnomo, inseguro/desentendido (despreocupado) e inseguro/preocupado. La clasificacin del apego se bas en la cualidad de los relatos parentales, dando ms importancia a los patrones de pensamiento, recuerdos y relatos acerca de relaciones pasadas, que a sus contenidos especficos. Mientras que las personas clasificadas como seguras integran coherentemente sus recuerdos en una narracin con sentido, las personas inseguras presentan dificultades en integrar las memorias de las experiencias con el significado de las mismas; y los desentendidos tienden a negar recuerdos, idealizando o minimizndolos.Poniendo el nfasis en el concepto de Bowlby de "modelos internos de funcionamiento" de las figuras de apego, Main estableci que la adquisicin de la capacidad de mentalizar es parte de un proceso intersubjetivo entre el infante y sus figuras significativas. stos pueden facilitar la creacin de modelos mentalizantes. Un cuidador reflexivo incrementa la probabilidad del apego seguro del nio, el cual, a su vez, facilita el desarrollo de la capacidad de mentalizar. Es decir, considera que la armona en la relacin madre-nio contribuye a la emergencia del pensamiento simblico.En la Entrevista de Apego del Adulto (AAI), elaborada por Main, se busca, sobre todo, clasificar el estado mental del sujeto en cuanto a sus vnculos. Los resultados han mostrado que la calidad de la descripcin narrativa de una madre sobre sus propias experiencias de apego temprano est fuertemente asociada con la clasificacin de apego de su hijo.Esto dio pie a numerosas investigaciones. Entre ellas, las de Peter Fonagy, quien ha centrado sus investigaciones y desarrollos en la relacin entre apego seguro y capacidad de mentalizacin o funcin reflexiva. Fonagy describe la mentalizacin como la capacidad para la representacin mental del funcionamiento psicolgico del self y del otro, en trminos de estados mentales. Diversas investigaciones empricas han correlacionado un apego seguro con la funcin reflexiva, o sea, que es necesaria la presencia de una figura parental que pueda pensar sobre la experiencia mental del nio.Para Fonagy (1998), la funcin reflexiva es un logro intrapsquico e interpersonal, la cual surge en el contexto de una relacin de apego seguro. El reconocimiento materno de los deseos del nio, de sus sentimientos e intenciones, le permitir luego a ste dar sentido a los propios sentimientos y conductas, as como a las de los otros. Es de esta forma que se logra regular la propia experiencia afectiva y se llega a conocer lo que ocurre en la mente de los otros. La capacidad de una madre para la funcin reflexiva guarda relacin con su capacidad para regular, modular y simbolizar la experiencia afectiva, lo cual le permitir a su vez contener y vincularse con la expresin afectiva de su hijo. Los fallos maternos en delimitar y contener la experiencia afectiva del nio acarrean en ste fallas de regulacin e integracin, que tienen consecuencias en la formacin de su self. El apego seguro incrementa el desarrollo de la seguridad interna, de la autovala y de la autonoma.

Teora del Apego y Psicoanlisis

La intencin de Bowlby fue desarrollar una variante de la teora de las relaciones objetales. En su momento, tanto los discpulos de Melanie Klein como los de Anna Freud lo criticaron pues consideraban su teora como no dinmica y reduccionista por privilegiar los aspectos evolutivos a los simblicos.Tanto el psicoanlisis como la teora del apego sostienen que la sensibilidad materna desempea un papel decisivo en el desarrollo de la psique. Algunas de las diferencias fueron sealadas por el mismo Bowlby. Entre stas, la importancia que l le da al entorno familiar-extrao. La teora del apego subraya el papel del ambiente en el origen de enfermedades mentales. Encontramos como pieza fundamental el papel desempeado por los progenitores o cuidadores. Estos planteos coinciden con las teorizaciones de varios autores como Winnicott y Bion acerca de la funcin materna. Encontramos similitudes con otros conceptos como madre suficientemente buena (Winnicott), dependencia madura (Fairbain), introyeccin de objeto bueno (Klein), confianza bsica (Erikson).R. Spitz (1965) realiz grandes aportes acerca de las consecuencias de la deprivacin materna (depresin anacltica y marasmo), en sus estudios sobre el primer ao de vida, basados en la observacin directa de infantes.Tambin cobran inters en esta lnea los conceptos de instinto de aferramiento y de unidad dual, elaborados ya en los aos cuarenta por Imre Hermann, discpulo de Ferenczi, los cuales hacen referencia a la relacin madre-hijo y a su papel en la estructuracin psquica, en los primeros tiempos de la vida.Para Bowlby, la tendencia a vincularse a otro es primaria, y no una pulsin secundaria, constituida a partir de la satisfaccin de las necesidades orales. Las teoras ms tradicionales sostienen que un nio entabla una relacin estrecha con su madre porque sta lo alimenta. Tambin busca diferenciarse, al sustituir los conceptos de dependencia por los de apego, confianza y autoconfianza, ya que considera que el trmino "dependencia" tiene connotacin negativa, y est ms ligado al objeto.

Quizs las mayores diferencias con los enfoques ms tradicionales del psicoanlisis estribe en que Bowlby no tom los conceptos de etapas psicosexuales y de fijacin, utilizando conceptos tales como sistema de control y va evolutiva, trminos stos ms comunes en las ciencias biolgicas. Y adems se apoy en los conceptos de la teora de la mente (de la psicologa cognitiva) con el propsito de aportar precisin a los procesos internos descriptos por el psicoanlisis.

La teora del apego ha seguido una tradicin prxima a la psicologa experimental, lo que ha llevado quizs a marcar cierta diferencia en la construccin de las conceptualizaciones. Ya que no es hecho a partir de la reconstruccin retrospectiva con un paciente, sino a travs de la observacin directa de nios en determinadas situaciones. Esto quizs ha contribuido en la impresin de que los tericos del apego consideran las categoras de apego sin tener en cuenta los procesos psquicos que subyacen a dichos comportamientos. Por partir de la observacin de la conducta, algunos tericos lo han emparentado con el conductismo. Bowlby considera que la inclusin de modelos de representacin del s mismo y de las figuras de apego, los cuales implican modelos de funcionamiento interno, semejantes a los postulados por la teora psicoanaltica, diferencia claramente esta teora del conductismo.

Stern (1990), en sus investigaciones y desarrollos en primera infancia, ha tomado los aportes de la teora del apego poniendo nfasis principalmente en que el apego constituye tambin un modo de ver la experiencia subjetiva del infante en relacin con un modelo de vnculo con la madre, acentuando en sus conceptualizaciones el sentido subjetivo del s mismo como principio organizador del desarrollo.

LA PERDIDA DE LOS VINCULOS AFECTIVOS Y SUS CONSECUENCIAS

El Duelo en la Infancia y sus Implicancias

El recin nacido va aprendiendo poco a poco a diferenciar una figura determinada (generalmente la de su madre), y va desarrollando una intensa tendencia a estar en su compaa. Despus de los 6 meses muestra ya su total preferencia hacia esta figura. As, a partir de este momento y hasta los 3 aos cumplidos, estar estrechamente vinculado a su figura materna (y por ello contento en su compaa y disgustado en su ausencia). Tras su tercer cumpleaos su comportamiento de apego es provocado menos rpidamente que antes (pero simplemente en menor grado). Tambin, a partir de un ao de edad pueden adquirir importancia otras figuras de apego (padre, abuela). As su apego no estar limitado a una sola figura (aunque habitualmente haya una preferencia marcada hacia la madre). Lo que desarrolla y analiza Bowlby son las consecuencias para el lactante, nio, y posterior adulto de la prdida de la figura materna durante el perodo comprendido entre los 6 meses y los 6 aos de edad. Son una minora de nios los que sufren una privacin materna, y las experiencias pueden ser variadas: por abandono de la madre, fallecimiento, hospitalizacin, o ingreso del nio en alguna guardera-residencia. El nio mostrar, por lo general, una secuencia predecible de comportamientos. En dicha secuencia es frecuente que el nio tenga rabietas y episodios de comportamiento destructivo (que pueden ser de una violencia inquietante).

Las fases del duelo infantil son: -Protesta. Al principio el nio llora (ansiedad) y se muestra furioso, solicitando el regreso de su madre. Tiene esperanza en que vaya a volver. Ira como respuesta a la prdida. Impulsos de recuperarla y de (posteriormente) regaarla. -Desesperacin. Se tranquiliza (aparentemente) pero sigue anhelando que vuelva. Sus esperanzas se marchitan. Esperanza-desesperacin-esperanzase suelen alternar ambas fases. Desorganizacin. -Apartamiento (desapego). Finalmente el nio parece olvidar a su madre. Cuando sta vuelve (en caso de que el nio est internado en una institucin) muestra desinters e incluso parecer que no la reconoce. El desapego va seguido de una reorganizacin (que puede ser de distinta naturaleza, segn el caso). Su comportamiento, ya en casa, suele ser aptico, un tiempo. Cuando cede dicho estado, comienza una intensa ambivalencia de sus sentimientos hacia su madre. El nio ahora no quiere separarse de ella ni un momento (gran exigencia), mostrando una intensa ansiedad y rabia si esto ocurre (airados reproches). Cuando las separaciones han sido muy largas (ms de 6 meses) o repetidas, existe el riesgo de que siga apartado afectivamente de sus padres de un modo continuado (desapego), y no recupere jams su cario hacia ellos. As, las respuestas de los nios pequeos en estos perodos de duelo son como las de los adultos. Hay slo dos diferencias: que en el nio la escala de tiempo est algo abreviada, y que en la infancia los procesos que conducen al desapego tienden a desarrollarse prematuramente (sobre todo cuando coinciden con una intensa tristeza y no la exteriorizan sino que la enmascaran).

Se usa el trmino de afliccin para referirse al duelo de nios lactantes y pequeos. Los nios de corta edad sienten gran afliccin, tristeza que se prolonga mucho ms de lo que se crea (al menos varias semanas llorando o indicando su pena por la separacin y esperando el retorno del ser querido). Asimilar plenamente la muerte de un ser querido y su imposibilidad de retorno es enormemente difcil. Y si ya lo es para un adulto, tanto ms lo ser para un nio. Una respuesta habitual en la infancia y adolescencia es la negacin, encubierta o no, de que la prdida fuese definitiva. Sumando esta negacin a la esperanza de su retorno. Cuando con el paso del tiempo y ayuda psicoanaltica estos nios se van dando cuenta de que el ser querido no iba a regresar, la respuesta es de pnico e ira. As pues, aunque hay diferencias, tambin hay semejanzas entre cmo responden a la prdida de un ser querido el nio y el adulto. Otra semejanza es que ambos precisan la ayuda de otra persona en la que confen para recuperarse de la prdida del ser querido, un sustituto al cual pueda sentirse apegado de un modo gradual. Solo as puede esperarse que el nio acepte la prdida como algo irremediable y que consiga reorganizar su vida interior de acuerdo con esta realidad.De qu modo se distingue el duelo patolgico de un duelo sano? Una de las caractersticas ms importantes del duelo patolgico es la incapacidad para expresar libremente la necesidad de recuperar y regaar a la persona perdida (con todo el anhelo por su retorno y toda la ira contra ella que esto supone). As, en lugar de poder ser abiertamente expresados, con toda la ambivalencia afectiva que esto supone, han sido escindidas y reprimidas. Ah, estas necesidades prosiguen dentro de la personalidad, influyendo sobre los sentimientos y sobre el comportamiento, o sea, sobre el desarrollo de su personalidad.

Mecanismos de Defensa ante la prdida.Los procesos defensivos que siguen a la prdida de la figura materna durante la infancia son: Fijacin, represin y escisin del ego. El nio permanece inconscientemente fijado a su madre perdida, y su deseo de recuperarla, de hacerle reproches, etc, se reprimen. La escisin se relaciona con la represin y puede reemplazarla: una parte de la personalidad reconoce su irremediable prdida, y otra parte, secreta y consciente, niega que la persona est realmente perdida. Todos estos mecanismos de defensa dan lugar a enfermedades psiquitricas. El que estos procesos defensivos comiencen prematuramente durante el proceso de duelo (en vez de retardarse y dar tiempo a la persona a expresar reiteradamente su frustraciny que luego poco a poco se vaya extinguiendo), suele suceder con mayor frecuencia durante la infancia. Debido a esto, el que haya una prdida durante la infancia hace que haya ms posibilidades de que se den lugar a procesos patolgicos: desarrollo defectuoso de la personalidad y propensin a enfermedad mental.

Efectos de la Ruptura de un Vnculo Afectivo sobre el Comportamiento.La sola amenaza de prdida provoca ansiedad. Tanto la amenaza como la prdida efectiva pueden provocar ira. El mantenimiento firme de un vnculo es una fuente de seguridad, y su renovacin genera alegra. Se han observado consecuencias a elevadas incidencias de rupturas de vnculos afectivos en la infancia: Dos sndromes psiquitricos y dos clases de sntomas asociados a ellos: -Personalidad psicoptica o socioptica (con el sntoma asociado de delincuencia persistente). Personalidad que incurre en crmenes contra la sociedad, contra la familia o contra s mismo. -Depresin (con el sntoma asociado de suicidio). Estas personas tienen trastornada (o incluso es ausente) su capacidad para establecer y mantener vnculos afectivos. Cuando se hace referencia a rupturas de vnculos afectivos en la infancia, se alude a fallecimientos, divorcios o separaciones de los padres, paso del nio de un hogar a otro, hijos ilegtimos, etc.

Separacin y prdida dentro de la familia. Descripcin de la pena y el duelo en la vida adulta.

Hay un patrn general bsico, an cuando puede variar la duracin de cada fase y la intensidad de la pena de una persona a otra. Actualmente se reconoce una fase ms a las tres mencionadas ms arriba: 1) Fase de embotamiento. Dura entre algunas horas y una semana. Puede haber intercaladas descargas de afliccin o ansiedad intensas. 2) Fase de anhelo y bsqueda. Implican los componentes del llanto y la ira. Puede durar entre varios meses y aos. 3) Fase de desorganizacin y desesperacin. 4) Fase de un grado mayor o menor de reorganizacin. Asimismo, se ha observado tambin que cuanto ms joven es una mujer al enviudar, tanto ms intenso es su duelo y tanto ms probable sea que su salud est alterada al cabo de un ao.

Cmo podemos, pues, ayudar mejor a una persona que est atravesando un duelo? Para que un duelo alcance una solucin favorable es necesario que la persona exprese (antes o despus) sus sentimientos. Es esencial que el acompaante vea las cosas desde el punto de vista del que ha sufrido la prdida, que respete sus sentimientos, que no intente cambiarlos ni le quiera hacer ver la realidad tal y como ahora es (no ser un representante de la realidad), llegando a decirle lo que tiene que hacer y sentir en el presente. Es ser ms bien un compaero con el que pueda conversar y examinar sus esperanzas y deseos, las nostalgias, reproches y desilusiones que le atormentan. Apoyarle en las expresiones de ira y dolor, y que encuentre un interlocutor con el que hablar del pasado y de su esposo fallecido (o esposa). La facilidad o dificultad de las personas para expresar la pena que sienten depender de la familia en la que se han criado. Si el comportamiento de apego del nio ha sido escasamente comprendido y respetado, y si se vea como algo a superar lo antes posible en su desarrollo, el nio entonces tender a sofocar sus sentimientos en el sufrimiento de una prdida. Evitar el duelo es, pues, una importante variante patolgica de la pesadumbre. Aunque hay adultos que no muestran signos de inhibir sus emociones, que buscan ayuda psiquiatrita, etc., pero que parecen encallados en la tristeza y el duelo no parece evolucionar. Parece que son incapaces de superar su pena. Se llama sndrome de pesadumbre crnica. En el caso de los adultos que enviudan, parece que hay tres caractersticas asociadas a este sndrome: cuando el apego era extremadamente intenso, cuando el paciente no mantiene relacin estrecha con otro miembro de la familia, y cuando las relaciones conyugales fueron ambivalentes (quiz por haber sido algo posesivas). Su tratamiento es difcil, pues parecen saborear el rememorar el drama de la prdida sufrida. La ayuda consistir en llevarle por el camino del restablecimiento del inters por el mundo.

04 de diciembre de 2013

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. El apego y la perdida, J. Bowlby, Edit. Paids Barcelona 1998.2. J. Bowlby. Vnculos Afectivos: Formacin, desarrollo y prdida (De la 1ra a la 7ma conferencias).3. Bowlby, J. (1985). La separacin afectiva. Ediciones Paids: Barcelona.4. http://blogatenciontemprana.blogspot.com/2011/03/tipos-de-apego-en-la-infancia-1-parte.html5. http://apegoydesarrollo.blogspot.com/2012/06/figuras-significativas-teoria-del-apego.html