Ensayo municipalización de la educación.

15
MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN (Prolegómenos, desidias y utopías) Mgt. José Eduardo Villavicencio Quispe. 1.- A manera de introducción Las reformas y contrareformas educativas propiciadas en la experiencia de América Latina, a lo largo de la historia de la educación ha demostrado una inequidad entre la gestión administrativa y pedagógica, las acciones se enfocaron en mejorar la gestión educativa en búsqueda de la calidad de la misma. Sin embargo, La crisis de la educación por la indefiniciones de Política Educativa de Estado que a su vez tiene raíces coloniales y al mismo tiempo es expresión de la crisis y agotamiento de la vieja república caduca y beligerante, de la incapacidad de sus clases dominantes perpetradas en la administración de la educación para priorizarla como Sujeto a la Educación y priorizarla como política de Estado, para su acceso oportuno, equitativo y justicia como su componente central del desarrollo nacional. De estas formas de gobierno y administración de la educación, no se exime el Perú, ya que los regímenes antidemocráticos y excluyentes con gobiernos elitistas, oligárquicos, dependientes sólo han reproducido y mantenido políticas educativas coyunturalistas o momentáneas orientadas a reforzar y/o justificar la permanencia de un sistema social económico y político que profundiza las contradicciones sociales, la antidemocracia, desde hace 189 años persiste en el modelo de desarrollo educativo, bajo este esquema la inversión en educación, investigación, ciencia y tecnología, no tiene sentido, además de ser impositivo desde las altas esferas del sector educación. 2.- Antecedentes de la Municipalización de la Educación Peruana. Dentro de nuestra historia de la educación, podemos encontrar, La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes. “Simón Bolivar”

Transcript of Ensayo municipalización de la educación.

Page 1: Ensayo municipalización de la educación.

MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN (Prolegómenos, desidias y utopías)

Mgt. José Eduardo Villavicencio Quispe.

1.- A manera de introducción

Las reformas y contrareformas educativas propiciadas en la experiencia de América Latina, a lo largo de la historia de la educación ha demostrado una inequidad entre la gestión administrativa y pedagógica, las acciones se enfocaron en mejorar la gestión educativa en búsqueda de la calidad de la misma. Sin embargo, La crisis de la educación por la indefiniciones de Política Educativa de Estado que a su vez tiene raíces coloniales y al mismo tiempo es expresión de la crisis y agotamiento de la vieja república caduca y beligerante, de la incapacidad de sus clases dominantes perpetradas en la administración de la educación para priorizarla como Sujeto a la Educación y priorizarla como política de Estado, para su acceso oportuno, equitativo y justicia como su componente central del desarrollo nacional.

De estas formas de gobierno y administración de la educación, no se exime el Perú, ya que los regímenes antidemocráticos y excluyentes con gobiernos elitistas, oligárquicos, dependientes sólo han reproducido y mantenido políticas educativas coyunturalistas o momentáneas orientadas a reforzar y/o justificar la permanencia de un sistema social económico y político que profundiza las contradicciones sociales, la antidemocracia, desde hace 189 años persiste en el modelo de desarrollo educativo, bajo este esquema la inversión en educación, investigación, ciencia y tecnología, no tiene sentido, además de ser impositivo desde las altas esferas del sector educación.

2.- Antecedentes de la Municipalización de la Educación Peruana. Dentro de nuestra historia de la educación, podemos encontrar,

La educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita ciertamente educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes.

“Simón Bolivar”

Page 2: Ensayo municipalización de la educación.

experiencias sobre Municipalizar la educación, bajo la premisa de delegar funciones a los sectores especializados. Así podemos señalar. La primera, cuando en 1839, con el argumento de que el Estado no tenía recursos para sufragar los gastos de las escuelas primarias (abrumadoramente mayoritarias en aquellos tiempos, por lo tanto que requerían de un mayor gasto frente a los centros de educación secundaria y superior), consistió en dejar en manos de las municipalidades las escuelas primarias del interior del país. Esta experiencia, como lo registra la historia, fue un rotundo fracaso. La segunda experiencia, con el mismo argumento y con la misma metodología, se impuso entre 1872 y 1876, sin resultados positivos. Desde entonces, ningún gobierno republicano se atrevió a plantear la municipalización de la educación en el Perú, pues las municipalidades en nuestro país tienen ya demasiados problemas como para pretender intervenir en la conducción de la educación, que no es lo mismo que apoyar las políticas educativas. (José Ramos Bosmediano) Desde la experiencia de la década de la pérdida de educación desde los 80 en adelante y a casi 20 años de la imposición de la reforma educativa neoliberal por el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori sin haber experimentado, por lo menos, una ligera mejora de la situación educativa y haber realizado un balance del desarrollo educativo de los años anteriores o de gobiernos antecesores. Señalamos que es una reforma impuesta porque no mereció ningún debate, ni consulta, ni fundamentación, como hoy se pregona a los cuatro vientos, que la Municipalización de la Educación es el sostenimiento de la Descentralización de la Educación. Cabe una pregunta ¿Existió o existe la real y cabal descentralización de la educación?, a mi manera de ver Es todavía una utopía la descentralización vía municipalización de la educación. El condicionamiento del Banco Mundial y el sometimiento al mismo de parte del Gobierno, para que este convirtiera en política de Estado. Fueron los “expertos, sesudos del MED” y los “consultores, con jugosos sueldos” de los organismos internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) quienes dieron las líneas maestras para esa “reforma educativa” como parte del “ajuste estructural” dictado por el denominado “Consenso de Washington”. Después del golpe de Estado del 5 de abril de 1992, en el mes de diciembre de ese mismo año, el gobierno fujimorista promulgó los Decretos Leyes 26011, 26012 y 26013, que sistematizaban mejor la reforma educativa neoliberal de privatización de la educación y de liberalización o desregulación del trabajo docente, su evaluación estandarizada y el establecimiento de los “bonos educativos” para los estudiantes que asistieran regularmente a la escuela. Hay que aclarar que este esquema de sistema educativo fue copiado, con algunas variantes, de la reforma educativa que la dictadura de Augusto Pinochet aplicó en Chile desde principios de los años 80 del siglo XX, cuyos resultados han sido permanentemente cuestionados por investigadores serios, por los

Page 3: Ensayo municipalización de la educación.

estudiantes y maestros chilenos y hasta por los propios políticos que han venido gobernando ese país desde 1990. El Decreto Ley 26011 establecía la entrega total de las escuelas a las municipalidades a través de un organismo, el COMUNED (Consejo Municipal de Educación), bajo la presidencia del correspondiente Alcalde. Es decir, de municipalizar la Educación. Imposición en nuestro país, bajo la batuta del Banco Mundial, cuyas orientaciones en materia educativa y de salud son de “financiamiento compartido”, “focalización del gasto” y “autonomía” de las escuelas y los centros de salud. La lucha de los maestros y padres de familia, además del rechazo mayoritario de los alcaldes al plan de municipalización de la educación durante los años 1993 y 1994, obligaron al gobierno fujimorista a derogar sus tres decretos a través del Parlamento que controlaba en aquellos años.

3.- Aspecto Normativo Comparativo.

El aspecto normativo en el Perú, en especial las leyes se originan en la Constitución Política del Perú, cuya direccionalidad Kennesiana, da sustento al marco normativo de preferencia o prevalencia de Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales etc. Un hecho comparativo de las Leyes 27972 LOM y la Ley 28044 LGE, se encuentra duplicidad de funciones señaladas con referencia a Educación. Las mismas que partimos de la siguiente comparación.

En la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades en su Artículo 82º.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN, precisa que Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación, tienen competencias y funciones compartidas con el gobierno nacional y el regional; Así mismo en la Ley General de Educación Nº 28044, en el TÍTULO II UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL, Capítulo I Definición, funciones y organización, en el Artículo 46.- Funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local. En ambas normas encontramos funciones que ambas instituciones deben cumplir o implementar, precisión que a nivel normativo a nuestro juicio tiene carácter legal, cuya legalidad puesta de manifiesto en la práctica cotidiana es un reto competitivo de ambas partes.

En la realidad y nuestra experiencia práctica de desempeño de funciones como Especialista en Educación Primaria, puedo señalar fehacientemente, que las Municipalidades tanto Provinciales y Distritales dejan de lado su aplicación e implementación, esto por la duplicidad de funciones “razón con razón” se va dejando de lado el desarrollo educativo en un ámbito determinado, so pretexto de la incompatibilidad funcional. A decir, existen espacios de toma de decisiones que compete a uno u otro, pero estas están ausentes o simplemente no se aplican.

A continuación veamos un aspecto comparativo de las funciones determinadas para cada espacio institucional las Municipalidad y la UGEL, aprovechando el planteamiento de Jaime Paredes Calla, en su tesis sobre La Municipalización de la Educación una experiencia en Arequipa, además de su comparación incluimos comentarios y análisis de la disfuncionalidad e incumplimiento de

Page 4: Ensayo municipalización de la educación.

funciones so pretexto de incompatibilidad o correspondencia; veamos el siguiente cuadro comparativo:

Page 5: Ensayo municipalización de la educación.

Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidades (LOM) Las municipalidades

Ley N° 28044, General de Educación (LGE) La Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)

Comentario y análisis

Artículo 82°.- Educación, cultura, deportes y recreación. Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deporte y recreación, tienen como competencias y funciones compartidas con el gobierno nacional y el gobierno regional las siguientes:

Artículo 45°.- Definición y finalidad La Unidad de Gestión Educativa Local es una instancia de ejecución descentralizada del gobierno regional con autonomía en el ámbito de su competencia. Su jurisdicción territorial es la provincia. Dicha jurisdicción territorial puede ser modificada bajo criterios de dinámica social, afinidad geográfica, cultural o económica y facilidades de comunicación, de acuerdo al procedimiento establecido en las normas específicas sobre la materia. Art. 46.- Funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local. Son funciones de la Unidad de Gestión Educativa Local las siguientes funciones:

2. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, contribuyendo en la política educativa regional y nacional con un enfoque de acción intersectorial.

b) Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacionales y con el aporte, en lo que corresponda, de los gobiernos locales.

En nuestro caso, podemos decir que los Proyectos Educativos Locales (PEL), fueron impulsados por las Unidades de Gestión Educativa Local. Mostrando indiferencia los Alcaldes Provinciales y Distritales. Es decir una función de dirección educativa se deja para una Institución.

3. Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos

n) Promover y apoyar la diversificación de los currículos de las instituciones

La tarea de la diversificación curricular es responsabilidad de Especialistas en

Page 6: Ensayo municipalización de la educación.

de su realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica.

educativas en su jurisdicción Educación formados para tal fin. En tal caso, es la UGEL la responsable de dicha función. Entonces que le compete a la Municipalidad en este caso, apoyar e impulsar dicho trabajo con la UGEL, acción de coordinación.

4. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional

c) Regular y supervisar las actividades y servicios que brindan las instituciones educativas, preservando su autonomía institucional.

Los componentes de Monitoreo, Asesoramiento, Acompañamiento y Supervisión Educativa, son acciones que compete a Especialistas en la rama de dirección, la UGEL, tiene esta tareas para el fortalecimiento de capacidades de los maestros en la dirección del Proceso Enseñanza Aprendizaje. La Municipalidad que incidencia tendría al respecto. A no ser que cuenta con personal Especializado para tal fin.

d) Asesorar la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas bajo su jurisdicción, fortaleciendo su autonomía institucional.

5. Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo con el Plan de Desarrollo Regional concertado y el presupuesto que se le asigne.

m) Determinar las necesidades de infraestructura y equipamiento, así como participar en su construcción y mantenimiento, en coordinación y con el apoyo del gobierno local y regional.

En este caso, Si le compete a la Municipalidad dotar de infraestructura adecuada a las Instituciones Educativas. Sin embargo en la experiencia educativa, son muy pocas municipalidades quienes ejecutaron dicha función, por cierto cuantos Alcaldes tiene el compromiso de impulsar el mejoramiento de la infraestructura educativa como parte del desarrollo de oportunidades. Po supuesto la UGEL debe alcanzar estas prioridades de diagnóstico o línea base de la infraestructura educativa. Para que la Municipalidad priorice su construcción.

Page 7: Ensayo municipalización de la educación.

6. Apoyar la creación de redes educativas como expresión de participación y cooperación entre los centros y los programas educativos de su jurisdicción. Para ello se harán alianzas estratégicas con instituciones especializadas de la comunidad.

h) Promover la formación y funcionamiento de redes educativas como forma de cooperación entre centros y programas educativos de su jurisdicción, las cuales establecen alianzas estratégicas con instituciones especializas de la comunidad

Las UGELs han hecho un esfuerzo de focalizar y organizar redes educativas de acuerdo a ubicación geográfica con incidencia, muchas veces la unión de centros no pertenecientes jurisdiccionalmente al mismo distrito, hecho que hizo que las Municipalidades no intervengan en dicho proceso. Además muchas Municipalidades NO se daban por enterados de dicho funcionalidad de las Redes Educativas.

7. Impulsar y organizar el Consejo Participativo Local, a fin de generar acuerdos concertados y promover la vigilancia y el control ciudadanos.

k) Impulsar la actividad del Consejo Participativo Local de Educación, a fin de generar acuerdos y promover la vigilancia ciudadana

La participación ciudadana permite la concertación y vigilancia, los COPALE, se han institucionalizado. Sin embargo, no tienen continuidad de funcionamiento en la actualidad, exceptuando algunos Municipios que si tienen participación.

8. Apoyar la incorporación y el desarrollo de nuevas tecnologías para el mejoramiento del sistema educativo. Este proceso se realiza para optimizar la relación con otros sectores

i) Apoyar el desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías de la comunicación y de la información para conseguir el mejoramiento del sistema educativo con una orientación intersectorial

Si analizamos la conducta de Apoyar en ambos casos, se distingue el carácter financiero, ya que las Municipalidades cuentan con dicha injerencia.

9. Promover, coordinar, ejecutar y evaluar, con los gobiernos regionales, los programas de alfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales, de acuerdo con las características socioculturales y lingüísticas de cada localidad

j) Promover y ejecutar estrategias y programas efectivos de alfabetización, de acuerdo con las características socio- culturales y lingüísticas de cada localidad

Esta función es dejada de lado por ambas Instituciones, debido a que el Gobierno Central mediante el PRONAMA, toma las decisiones para la implementación de programas de alfabetización, dejando de lado a entes especializados como las UGELs.

11. Organizar y sostener centros o) Promover centros culturales, Esta función NO es asistida o subsidiada

Page 8: Ensayo municipalización de la educación.

culturales, bibliotecas, teatros y talleres de arte en provincias, distritos y centros poblados.

bibliotecas, teatros y talleres de arte así como el deporte y la recreación y brindar apoyo sobre la materia a los gobiernos locales que lo requieran. Esta acción la realiza en coordinación con los Organismos Públicos Descentralizados de su zona

por ningún espacio Institucional, ya que se requiere de presupuestos para su implementación.

Como podemos apreciar en el cuadro precedente, existen duplicidad de funciones en ambas Instituciones, hecho que permite analizar desde la forma de su implementación y desarrollo, ambos con facultades asignadas y toma de decisiones, a decir, ambas “dejan hacer y dejan pasar”, mientras tanto la población, exige su inmediata implementación. Por ello resalto las siguientes demandas:

Para concordar y concertar se requiere de habilidades personales y profesionales, en nuestra realidad local, podemos apreciar a Señores Alcaldes, que NO les interesa el Desarrollo Educativo Local, como oportunidad de mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, muchos de ellos todavía VEN la Educación como gasto. Por eso, se ve la “Cultura del Cemento” antes que el desarrollo de capacidades.

Puedo señalar la experiencia del Proyecto “SONQOYPI LLAQTAY” de la Municipalidad Provincia de Urubamba, que destino para la Promoción de la Cultura de conocimiento del quehacer cultural para estudiantes de primaria y secundaria (viajes gratuitos a centros arqueológicos, viajes de estudio gratuitos, acompañado de capacitación a docentes en forma sostenida), podemos decir que entiende el proceso de la articulación del trabajo de la Municipalidad frente al desarrollo educativo.

Para la implementación de las funciones asignadas a la Municipalidad de acuerdo a LEY, a mi juicio se requiere de la constitución de un equipo especializado en educación “equipo técnico” de asesoramiento al Alcalde o Regidor de Cultura y Deportes. Sin embargo, existen muchos municipios que se dedican a aspectos administrativos de realizar obras de mejoramiento local o urbano, antes que a la solución de problemas de salubridad pública, por ello, muestran dejadez en el quehacer educativo sostenible y sustentable.

Si existe una ley o leyes que prevén funciones institucionales, están deben ser cumplidas y fiscalizadas por las entidades del mismo estado, en nuestra realidad, se dan leyes sin sentido de cumplimiento, a quien corresponde esta exigencia. Además de las exiguas asignaciones presupuestales para tal fin a ambas entidades. Además de presupuesto solo para fines de “fierro y cemento”, antes que el desarrollo de capacidades de los ciudadanos pertenecientes a una jurisdicción territorial, gobernada por el Municipio y la Unidad de Gestión Educativa Local.

Page 9: Ensayo municipalización de la educación.

4.- ¿Qué implicancias tiene la Municipalización de la Educación?

4.1.- Características de la Municipalización de la Gestión Educativa.

• La Municipalización de la Gestión educativa establece una nueva dinámica de desarrollo de la educación. Como referencia, la unidad mínima de planificación de desarrollo es el distrito y su Gobierno Local Distrital.

• Introduce cambios notables en la gestión del sistema educativo: Descentraliza la toma de decisiones en materia de educación, restituye el ejercicio del poder a una instancia de gobierno más próxima a la población beneficiaria más conocedora de ella, más identificada con su destino y, por tanto, más comprometida con el logro de sus objetivos de desarrollo.

Asimismo, otorgará nuevo y mayor dinamismo al proceso de descentralización y contribuirá a la real transferencia de funciones, recursos, capacidades y decisiones del Gobierno Regional, de las DREs y de las UGELs a los distritos.

• El Gobierno Local será quien participe directamente en la gestión de las instituciones educativas tomando las principales decisiones en el ámbito pedagógico, institucional y administrativo para mejorar la calidad del servicio educativo.

• La sociedad participará directamente en la gestión por medio de los Consejos Educativos Institucionales, tomando igualmente las principales decisiones en el ámbito pedagógico, institucional y administrativo para mejorar la calidad del servicio educativo.

• El Estado participa, a través de las Instancias de Gestión Educativa Descentralizadas (II.EE, UGEL, DRE y MED), transfiriendo capacidades, facultades y recursos, manteniendo una relación técnico normativa con el CEM.

Page 10: Ensayo municipalización de la educación.

De acuerdo a las características antes señaladas; podemos manifestar que las Municipalidades, deben contar con un EQUIPO TÉCNICO o denominado el CONSEJO EDUCATIVO MUNICIPAL, Nuestra experiencia en Cusco. Nos hace manifestar que dicha transferencia es todavía una utopía, debido a que desde el año 2006 se tiene constituido el CEM Kimbiri-Pichari, Echarate, según la experiencia las transferencias de acuerdo a protocolos NO se han ejecutado. Por ello, las diferencias entre los docentes y quienes laboran en el Municipio. Además de darle prioridad en la Gestión a la Municipalidad sobre aspectos de educación. En este caso a los Municipios más pobres, esto es un afán político sin antes haber evaluado el impacto de la fase de inicio y expansión.

Transferir la gestión educativa de las escuelas más pobres a los municipios más pobres del país, me parece inaceptable e inviable. Constituirá una carga administrativa de creación de más burocracia en las Municipalidades y no una mejora de la educación que posibilite un mejor de desarrollo de la calidad de vida de los pobladores de dichas zonas pobres.

4.2.- Incidencias institucionales.

En este contexto de la Municipalización, encontramos las funciones que competen a las Municipalidades e Instituciones Educativas, estas precisan roles, que requieren de un equipo institucionalizado y no un incremento de personal que aumente de la burocracia administrativa, en educación (Como en los años 85 donde el APRA colocó a sus simpatizantes, en todos los puestos de las Unidades de Servicios Educativos); en el implícito moral, requiere de un estudio más técnico administrativo, sino veamos las tareas de cada instancia:

De acuerdo a la Ley de la Municipalización de la Gestión Educativa corresponde a las Municipalidades.

- Contratar al personal docente. - Diseñar y ejecutar el Proyecto Educativo Local. - Promover la diversificación curricular incorporando contenidos de

su realidad. - Construir, equipar y mantener la infraestructura de los locales

escolares de su jurisdicción. - Apoyar la creación de redes educativas. - Promover y ejecutar los programas de alfabetización en

coordinación con el Gobierno Regional. - Sostener centros culturales (bibliotecas y talleres de arte),

deportivos y recreacionales. - Implementar sistemas de capacitación docente. - Impulsar la implementación del Centro de Capacitación Docente.

Estas consideraciones ha hecho reflexionar al grueso del magisterio nacional para RECHAZAR la municipalización, debido a la prerrogativa de que los que acceden al Municipio Alcaldes, no tienen capacidad de gasto y provisión por el desarrollo educativo. Seguirán las luchas y manifestaciones de los maestros que exigen la responsabilidad del Gobierno para asignar mayor presupuesto a

Page 11: Ensayo municipalización de la educación.

la educación, es decir pensar en inversión en la educación y desarrollo de capacidades. Como manifiestan los comunicados de prensa de las organizaciones de la Asociación de Municipalidades del Perú, que es una condición disfrazada del Gobierno de regentar un bien social que al Estado le corresponde, Así mismo, la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales eleva el Pronunciamiento de exigir mayor coherencia en el proceso de descentralización educativa. Señalan los siguientes hechos:

El Decreto Supremo no explicita de qué manera la inserción de los 606 municipios al Plan Piloto de Municipalización aporta o complementa a los objetivos estratégicos que persigue el Programa Juntos.

Asimismo, tampoco queda claro si hay una condicionalidad en la participación de alguno de los programas, y los criterios de incorporación al Plan Piloto de Municipalización no evidencian una estrategia clara.

El proceso de transferencia de funciones en materia educativa a los gobiernos regionales culminó en diciembre del 2009. En esta medida consideramos un acto inconstitucional que desde el gobierno nacional se transfieran funciones al nivel local, en tanto esta medida transgrede los principios y la normatividad en la que se enmarca el proceso de descentralización.

Para hacer viable esta medida tendrían que modificarse la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y la Ley Orgánica de Municipalidades, respectivamente. Si la transferencia de funciones a los gobiernos regionales ya ha sido realizada, el gobierno nacional no puede volver a transferir dichas funciones al nivel local.

Siendo los mismos actores directos de llevar a cabo dicho proceso evidencian su disconformidad por la poca claridad de los objetivos de la ampliación de cobertura con las 606 municipalidades más pobres. Además de una falta determinación de la consistencia de la descentralización educativa y de funciones a las municipalidades señaladas.

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA

Corresponde las Instituciones Educativas:

- Tomar las decisiones y acciones en materia pedagógica, institucional y administrativa de la educación.

- Organizar la Institución Educativa. - Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el PEI y el Plan de trabajo. - Diversificar el currículo básico. - Organizar los equipos pedagógicos. - Definir los métodos de enseñanza - aprendizaje. - Definir los recursos educativos (Materiales textos y otros). - Evaluar su presupuesto. - Evaluar, conjuntamente con el CONEI, al Personal docente y

administrativo para su ingreso, ascenso y permanencia en el servicio.

Page 12: Ensayo municipalización de la educación.

- Rendir cuentas y presentar informes de su gestión a la comunidad distrital.

5.- PLANTEAMIENTOS ALTERNATIVOS

La descentralización auténtica de la educación está íntimamente ligada a la reforma integral del sistema educativo, que implica alternativas o respuesta integral a la crisis histórica y estructural del propio sistema. Por lo tanto, la incidencia de dicha reforma está enmarcada en el establecimiento de un Estado democrático-participativo y soberano que ejerza el rol direccional con una económica nacional y solidaria, que subsidie la educación, cuyo fin supremo sea la educación del hombre como sujeto e individuo de acción, así mismo, una política de bienestar que derrote la pobreza.

La descentralización educativa tiene que estar al servicio del desarrollo del país, tomando como fortalezas la afirmación de las identidades nacionales, respetando las tradiciones culturales solidarias y comunitarias, las formas ancestrales de democracia directa, de patriotismo. Pleno desarrollo de las potencialidades humanas, y con mayor razón, las de aquellas personas discapacitadas. La formación integral del ser humano supone confinar la formación científico tecnológico con lo científico humanístico. Educación para el desarrollo independiente y auto centrado, no solo como crecimiento económico sino como progreso social y cultural donde el hombre sea objeto y sujeto, con acceso a disfrutar de los bienes materiales y espirituales creados por la humanidad. Garantizar el financiamiento prioritario en educación por parte del estado, con un porcentaje que tenga referentes en los estándares nacionales, es decir, no menos del 6% del PBI. Lograr una educación de calidad, requiere a demás de los factores ya señalados invertir en ella.

Una descentralización real significa también que el currículo no solo responda a las cuestiones nacionales, sino al país multiétnico, multicultural y multilingüe y que partiendo de la realidad la escuela debe establecer establezca la unidad entre teoría y práctica. Que contenga una educación integral, que resuelva la contradicción entre escuela y comunidad; educación y producción, teoría con practica, instrucción con formación; conocimiento científico, técnico con saber popular, unidad con diversidad, integración con descentralización.

La descentralización de la educación tiene que asumir como uno de sus ejes centrales la preservación y defensa de nuestra cultura y promueva la formación de la identidad peruana, respetando y valorando nuestra diversidad cultural y conservando el medio ambiente y nuestros recursos naturales. Reconocer, respetar y afianzar los valores de la lengua materna, las culturas y las etnias; la historia, la literatura, y la identidad nacional, echando por tierra la exclusión y discriminación. El Estado tiene que fomentar el desarrollo integral de la población indígena,

Page 13: Ensayo municipalización de la educación.

asumiendo la convivencia y el pluralismo lingüístico, multiétnico y cultural, de acuerdo con las tradiciones de cada región y/o localidad. Asimilar creativamente los avances que se dan en el mundo, específicamente en el terreno de la ciencia, la tecnología y demás ramas del conocimiento, que tengan como propósito servir a la mejora de la calidad de vida de los pueblos, y se conviertan en un factor del desarrollo económico y del progreso social.

Será posible empezar los proceros de descentralización, sólo si se garantiza un nuevo rol del estado, se resuelven los problemas de inequidad económica, social, se implante una verdadera reforma de la educación que apueste por la democracia participativa, el cambio y la unidad de la Nación. Los Gobiernos Regionales y locales y la comunidad educativa diseñar e implementar las políticas educativas en función a las políticas generales del MED, en ese nivel son imprescindibles la formulación de proyectos educativos locales, regionales vinculados estrechamente al proyecto educativo nacional y este al proyecto de desarrollo del país.

La realidad nos indica que el rol de los municipios en la actualidad consiste en apoyar la educación y no ejercer la responsabilidad del estado, más aun cundo el centralismo, la democracia, inequidad económica, social y cultural son alarmantes. Los municipios deben contribuir con la implementación de un conjunto de programas, tales como: Alimentación y Nutrición, formación de promotores y líderes juveniles, promoción y difusión de libros y otras publicaciones, construcción de auditorios para conferencias, etc.; embellecimiento y construcción de infraestructuras adecuadas para una buena educación, áreas verdes, red de bibliotecas y hemerotecas, actualización y perfeccionamiento docente, investigación pedagógica, prevención de accidentes de tránsito, cobertura de servicios básicos, seguridad escolar, diseño urbano, etc. Todo esto teniendo en cuenta los Proyectos de Desarrollo Local, ligados a los Regionales y estos al Nacional.

6.- CONCLUSIONES

Los gobiernos municipales distritales y provinciales son actores quienes conocen mejor los problemas de su jurisdicción y pueden plantear mejores y oportunas soluciones; en consecuencia, desde esta perspectiva de aproximación política a la sociedad, jugarían un papel muy positivo en la

conducción y administración de la educación pública. Si este argumento se sustentaría en la realidad, hace tiempo que los gobiernos municipales habrían ya resuelto los problemas de sus ámbitos de competencia que históricamente han venido asumiendo por mandato constitucional de

Page 14: Ensayo municipalización de la educación.

acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades: infraestructura urbana, transporte, saneamiento ambiental, seguridad ciudadana, ética pública en el manejo de los fondos municipales, políticas de fomento a la cultura, para mencionar los más importantes. Basta revisar el accionar de los gobiernos municipales, pese a los esfuerzos desplegados por muchos de ellos, para darnos cuenta de que los problemas mencionados siguen sin solución. ¿Hay realmente en los gobiernos municipales el conocimiento pleno de los problemas educativos como para que asuman su conducción y dirección? Si los conociesen, tendrían la capacidad de abordarlos al lado de los problemas que todavía exigen solución para la población cuyos reclamos observamos permanentemente.

La municipalización de la educación es una política educativa de transferencia importante, que se sustenta o fortalece la descentralización del sistema educativo. Este argumento es “atractivo” en la medida en que la descentralización es concebida como la transferencia de ciertas competencias administrativas: control, elaboración de planillas, reconstrucción o construcción de infraestructura educativa y mobiliario escolar. Pero desde el punto de vista de la necesidad de dotar a la población de una escuela pública moderna y gratuita, ligada a las necesidades reales de educación en todos los espacios territoriales del país, la descentralización de la que hablan los gobernantes no pasa de ser una simple desconcentración de funciones, sin toma de decisiones coherentes y pertinentes al quehacer educativo local. Hay que recordar que descentralizar la educación, debe ser con autonomía funcional, manejo de presupuestos, determinación de personal, entre otros, que permita un desarrollo integral y no solamente, como lo conciben los sesudos gobernantes de asignar la educación como servicio público a las Municipalidades más pobres. Mientras las municipalidades van asumiendo ciertas atribuciones para la administración de la educación, el gobierno central va dejando de lado la inversión social en educación; es decir desligarse del gasto educativo y asignación presupuestal, cuestión de demagogia de nuestros gobernantes, a su vez, se nota el incremento de la privatización de la educación y reduciendo el presupuesto para la educación pública.

La municipalización de la educación es un factor de desigualdades de oportunidades “sin sentido” mientras se asigna roles a los que menos ”Municipios pobres” se pretende seguir administrando la pobreza educativa, más aun el gobierno promueve la privatización indirecta de la educación, ya que las municipalidades, para cumplir con las distintas acciones que supone la conducción de la educación. Para este fin, no se prevé en la Ley, la conformación de un equipo especializado, sino sólo de Consejo Educativo Municipal (dos o tres personas dedicadas a la educación del distrito, además de cumplir frondosas funciones); dedicado planificar, organizar, supervisar el desarrollo educativo de las Instituciones Educativas, que no pasa, al igual que las UGELs, que a la fecha no pueden acceder o llegar a las mismas instituciones educativas. Las experiencias en nuestra Región Cusco, “ha fracasado dicha

Page 15: Ensayo municipalización de la educación.

transferencia” por el incumplimiento de los protocolos de transferencia o las rutas de implementación. Por ello, como ejemplo la Municipalidad de Echarate “Municipio millonario del Perú” ha desistido en dicha transferencia, porque generaba más carga administrativa, además le implicaba más gasto de su presupuesto asignado.

Finalmente, podemos decir, establecer la Municipalización de la Educación, sin previa evaluación de los logros alcanzados o dificultades encontradas, como señala la Defensoría del Pueblo, “No existe una evaluación con indicadores que nos permitan medir el plan lo que hay son informes que narran el quehacer de las municipalidades”, esta intervención en el marco de acción actual de la municipalización, su condición de gobierno municipal difícilmente contribuirá en la mejora de la calidad educativa del país, sino se cuenta con las condiciones adecuadas de transferencia oportuna de funciones, de una real y auténtica descentralización del país. Estamos acostumbrados en el Perú, de que se implementan políticas educativas, sin previa evaluación, como lo que ocurre con el Diseño Curricular Nacional, que en menso de dos años ya se había modificado en su organización curricular. Entonces, pensar en la asignación de funciones educativas a las Municipalidades más pobres, es un riesgo a llevar al barranco a la educación alicaída en nuestro país, a su vez, en las evaluaciones nacionales del MED UMC, son dichos distritos pobres que no alcanzan resultados óptimos, con dicha municipalización se pretende alcanzar mejores logros, No creemos en dicha utopía, maquillada de buenas intenciones de descentralización y fortalecer a las municipalidades. Necesitamos una auténtica evaluación de los procesos como derecho a la participación de la rendición de cuentas del Ministerio de Educación y del propio Gobierno.

“Todo lo que hagan por nosotros SIN NOSOTROS, no sirve de nada” Mahatma Ghandi.