Ensayo musica barroco.docx

234
Ensayo musica barroco Ensayo: Música Barroca La música barroca es precisamente la música procedente del periodo barroco, el cual se desarrollo en Europa desde el siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII. Un aspecto importante que marco la época barroca fue sin duda la aparición de una nueva religión procedente de la católica; la protestante. Todo comenzó en el siglo XVI cuando la Iglesia Católica entró en crisis ya que había muchos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. Sin embargo todo esto tuvo un límite y esto fue cuando se empezaron a vender indulgencias, con el fin de la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma. Estos problemas ocasionaron que la iglesia se separara en dos; la Iglesia Católica Romana y la Protestante. A partir de aquí la música empezó a tomar una nueva dirección, ahora sería utilizada como una forma de propaganda por las monarquías absolutistas para fortalecer su imagen frente al pueblo y por la Iglesia de la Contrarreforma para defender sus ideales e influir positivamente en el oyente, es decir, el cristiano. De esta forma la música pasa de ser escuchada solo por la gente de una clase social alta a ser presentada en teatros públicos al aire libre donde la mayoría de la gente podría presenciar dichos espectáculos.

Transcript of Ensayo musica barroco.docx

Ensayo musica barrocoEnsayo: Msica Barroca

La msica barroca es precisamente la msica procedente del periodo barroco, el cual se desarrollo en Europa desde el siglo XVII hasta la mitad del siglo XVIII. Un aspecto importante que marco la poca barroca fue sin duda la aparicin de una nueva religin procedente de la catlica; la protestante.

Todo comenz en el siglo XVI cuando la Iglesia Catlica entr en crisis ya que haba muchos problemas de corrupcin eclesistica y falta de piedad religiosa. Sin embargo todo esto tuvo un lmite y esto fue cuando se empezaron a vender indulgencias, con el fin de la construccin de la Baslica de San Pedro en Roma. Estos problemas ocasionaron que la iglesia se separara en dos; la Iglesia Catlica Romana y la Protestante.

A partir de aqu la msica empez a tomar una nueva direccin, ahora sera utilizada como una forma de propaganda por las monarquas absolutistas para fortalecer su imagen frente al pueblo y por la Iglesia de la Contrarreforma para defender sus ideales e influir positivamente en el oyente, es decir, el cristiano. De esta forma la msica pasa de ser escuchada solo por la gente de una clase social alta a ser presentada en teatros pblicos al aire libre donde la mayora de la gente podra presenciar dichos espectculos.

Caracteristicas de la msica

Pasando a trminos ms musicales el barroco trajo consigo muchos cambios. Unos de esos cambios fueron, en general, el incremento en los arreglos musicales, era una msica ms compleja y mucho ms adornada que como se haba escuchado en el renacimiento. Otra de sus caractersticas ms notorias es el uso del bajo continuo que constituye una meloda que pasa a segundo plano y sirve como base para que un instrumento, por ejemplo un violin, quede al frente con la meloda principal.

Detrs de esta msica podemos observar una tendencia hacia lo emocional sobre lo racional, es decir trata ms sobre expresar sentimientos por medio de los instrumentos ms que expresar ideologas que se deriven de un texto. Sin embargo, como mencionamos anteriormente era la iglesia y la monarqua los encargados de darle un sentido a esta msica, el cual era hacer ver a la gente cuanto poder tenan. As mismo estos altos mandos de la poca, hacan lo que se conoca como msica de encargo la cual consista en encargar a msicos crear piesas musicales para un fin que ellos especificaran. Con esta gran inversin en la msica era de esperarse un enorme progreso, ser msico pas a ser una profesin y con esto se tuvo una onda de nuevos compositores extraordinarios y nuevos implementos en la msica.

Para tener una idea ms clara y concisa de lo que representa la msica barroca lo presentaremos por puntos.

Caracteristicas de la msica barroca

Se impone el sistema armnico, es decir, la tendencia vertical, hay una voz principal y un acompaamiento armnico.

Se emplea la disonancia.

El ritmo est muy marcado.

Comienzan a diferenciarse los estilos instrumental y vocal.

Esttica y contenido de la msica barroca

El hombre del Barroco vive en una poca de crisis tanto econmica cmo espiritual, lo que se manifiesta en todas las artes. En la msica tenemos:

Los instrumentos establecen una especia de dilogo: la orquesta, tutti; los solistas de varios instrumentos, concertino; y un solo solista, solo.

Contraste de los diversos timbres de la orquesta.

Contraste entre coros, orquesta, solos, e incluso varios coros.

Estilos: recitativo y aria (intensifican la fuerza emocional de las palabras).

Periodos de la msica barroca

Barroco temprano (1580 - 1630). Se empieza a dar un valor afectivo y violento a las palabras a travs de la msica. Las obras son de poca extensin, se busca la disonancia.

Barroco medio (1630 - 1680). Se dan la pera y la cantata. Comienza la distincin entre aria, arioso y recitativo.

ltimo Barroco (1680 - 1750). Aparece el concerto y se hace nfasis en el ritmo muy marcado. La msica instrumental domina a la vocal.

Formas musicales

Suite: Es la unin en una sola obra de varias danzas de distinto carcter. Normalmente se unen danzas de distintas naciones: Zarabanda, de Espaa; Bourr, de Francia; Allemande, de Alemania.

Sonata: Musica para ser sonada. Suele ser para instrumentos solistas, como piano. Los movimientos de los que consta son: Allegro Andante Moderato Vivace

Concerto: Suele constar de tres movimientos contrapuestos: Allegro - Lento - Allegro.

Ser concerto grosso si es para un grupo de solistas (concertino) y orquesta (tutti). Y concerto solo si es para un solista (solo) y la orquesta.

Opera: Forma musical de carcter narrativo con representacin escnica. Suele tener una obertura (parte instrumental que la precede) e interludios (partes instrumentales que se intercalan durante la opera en s). Hay dos clases de opera: la Opera seria, estructurada en arias y recitativos, en la que el coro carece de importancia, que es de carcter aristocrtico; la Opera bufa, en cambio, es de carcter popular y usa elementos del folclore, frases cortas y frecuentes repeticiones.

Cantata: Es una forma musical compuesta sobre un texto religioso de carcter lrico en el que intervienen solo orquesta y coro.

*Adems de estos se realizan misas, motetes barrocos y musica de rgano.

A continuacin mencionare algunos de los ms reconocidos compositores del barroco, as como algunas de sus mejores piesas. Algunas de estas pueden ser escuchadas en la barra de la derecha

Claudio Giovanni Antonio Monteverdi (1567-1643)

Uno de los primeros grandes compositores de la poca barroca fue precisamente Claudio Monteverdi, quien fue un pionero y maestro en los dos gneros musicales que existan en la poca; la prima prattica gnero madrigal y la seconda prattica o recitativo de la msica solista.Clauvio Monteverdi naci en Venecia, inici sus estudios de msica con Marco Antonio Ingegnieri, maestro de capilla de la Catedral de Cremona, y a los 15 aos public sus primeras obras. Entre 1587 y 1638 public ocho colecciones de madrigales, en los que muestra su dominio de la tcnica madrigalista.

En 1599 se cas con Claudia de Cataneis y el ao 1607 se estren Orfeo, favola in musica, su primer drama musical, considerado la primera pera de la historia.

Otra de sus obras maestras fue Lamento dArianna, de la cual existan dos versiones, una en cada gnero musical, versin polifnica y versin para solista y bajo continuo.

Sugerencia: Pueden ver el video de "Orfeo" en la seccin de videos para tener una mejor idea de lo que se habla.

Henry Purcell (1659 1695)

Unos 50 aos mas tarde, para 1650, surgira otro gran maestro; el ingls Henry Purcell, quien es considerado el mejor compositor ingls de todos los tiempos.

Purcell naci en St. Anne, Westminster. A la edad de 9 aos Purcell comenz a componer siendo su primera obra Oda para el cumpleaos del rey. Mientras estudiaba en la escuela de Westminster compuso obras como Aureng-Zebe, Epsom Wells y La libertina.

En 1677 compuso la msica para la tragedia de Aphra Behn Abdelazar y en 1678 una obertura y mascarada para la nueva versin de Shadwell sobre Timon de Atenas de Shakespeare.

En 1680 Purcel se dedic enteramente a la composicin de msica sacra, y por seis aos restringi su conexin con el teatro. Sin embargo, durante la primera parte de aquel ao, probablemente antes de asumir el cargo, produjo dos importantes trabajos para las tablas: la msica para Teodosio (de Nathaniel Lee), y para Esposa virtuosa (de Thomas D'Urfey).

Purcell fue un compositor extraordinario, compuso 860 obras y entre las mas destacadas estn Indian Queen, 4 odas para Santa Cecilia, 6 Odas para la reina Mara II y la msica para el funeral de la reina Mara II (Marcha Funebre)

Sugerencia: Para tener una idea ms clara pueden ver el video de la Marcha Funebre en la seccin de videos.

Johann Pachelbel (1653 - 1706)

Naci en Nremberg , Alemania , fue un organista, clavicembalista y compositor, quien se encuentra entre los ms importantes msicos de la generacin anterior a Johann Sebastian Bach. Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su clebre Canon en Re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo.

Pachelbel es autor de numerosas obras, entre las cuales destacan sus composiciones para rgano (preludios, tocatas, fugas, chaconas, etc, los y diversas piezas para clavicmbalo, como Hexachordum Apollinis, corales variados, misas, motetes, cantatas, etc. A pesar de que fue un gran compositor de su poca, su msica, tanto la instrumental como la vocal, fue olvidada poco despus de su muerte y no se recuper hasta la primera mitad del siglo XIX.

Sugerencia: Escuchar el tema Canon en D en la seccin de msica barroca.

Antonio Lucio Vivaldi (1678 - 1741).

Vivaldi fue un compositor y msico nacido a finales del barroco. Vivaldi fue el encargado de establecer al gnero concierto como el ms importante de su poca.

Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 peras. Es especialmente conocido a nivel popular por ser el autor de la serie de conciertos para violn y orquesta. Su obra Las cuatro estaciones es de vital importancia por romper con el parmetro del Concerto Solli, establecido por el mismo Vivaldi, porque, Las cuatro estaciones, representa un concierto para violn y ya a que la orquesta no acta como un fondo sino como un relieve.Vivaldi estudi a fondo las obras de Bach y Monteverdi, con lo cual pudo encontrar un equilibrio entre solista y orquesta.

Sugerencia: Escuchar la obra Cuatro Estaciones, disponible en la seccin de msica barroca.

Johann Sebastian Bach (1685-1750)

Fue un organista y compositor alemn y uno de los msicos ms extraordinarias de la historia. Su obra es considerada como la cumbre de la msica barroca.

Bach perteneci a una de las ms extraordinarias familias musicales de todos los tiempos. Durante ms de 200 aos, la familia Bach produjo docenas de buenos ejecutantes y compositores (durante siete generaciones dio 52 msicos de importancia). Sin duda alguna Bach es el mximo exponente del arte del contrapunto, cuya habilidad sigue inspirando hoy en da a muchos msicos a lo largo del mundo.

Bach fue prcticamente autodidacta: aparte de las lecciones que recibi como instrumentista, adquiri por s mismo su formacin compositiva a base de reflexin personal y del estudio y transcripcin de partituras de compositores clebres como Vivaldi o Buxtehude.

Entre sus obras mas destacadas debemos mencionar Conciertos de Brandeburgo, el Clave bien temperado, la Misa en si menor, la Pasin segn San Mateo, El arte de la fuga, La ofrenda musical, las Variaciones Goldberg, la Tocata y fuga en re menor, las Cantatas sacras 80, 140 y 147, el Concierto italiano, la Obertura francesa, las Suites para violonchelo solo, las partitas y sonatas para violn solo y las suites orquestales.

Aqu les muestro un video de Tocata y fuga en re menor, es una pieza para el rgano, uno de los instrumentos mas grandes y ms difciles de tocar, sin duda una pieza maestra de Bach.

Como conclusin podemos decir que la msica barroca es una msica mucho ms elaborada, llena de contrapuntos, con dinamicas muy variadas para darle enfoques diferentes a las melodas, implementa el uso del bajo contnuo, surgen los conciertos y se le da un nuevo uso a la polifona que se vena usando desde tiempos anteriores como en el renacimiento. En esta etapa surgen nuevas formas como la tocatta, soneto, pera, etc. lo cual hace que la msica tome un nuevo enfoque no solo como diversion o para manifestaciones religiosas, la msica empieza a ser una forma de expresar emociones y no ideas, adems empieza a llegar a rincones a donde nunca antes haba llegado.

Comentarios

A mi en lo personal la msica barroca es una msica muy gratificante de escuchar, uno puede escuchar siempre la misma pieza de un modo distinto, ciertas veces nos enfocamos en el bajeo, otras en los violines, talvz en las dinmicas o simplemente dejemos que la msica nos atrape como un todo. Es imprecionante lo que uno puede descubrir cuando ponemos atencin a la msica del barroco o rococ como algunos lo llaman. Sin duda es una msica que se disfruta mucho mejor en silencio y sin hacer otra cosa mas que poner atencin a lo que nos trata de decir, como el isntrumento principal dice algo, y como la orquesta responde al llamado, es sin duda un acto impresionante. Hacer este ensayo me ha dejado otra impresin de la msica de esta poca, pues bien solo conoca a Monteverdi y a Bach. Ahora con la investigacin e podido observar cosas que no haba podido distinguir con anterioridad por ejemplo en el tema Lluvia de Vivaldi, es imprecionante como expresan algo tan delicado como gotas de lluvia con una tcnica en el violi (pichicato) es sin duda algo que nos puede dejar sin palabras.

BibliografaPontificia Universidad Catlica de Valparaso Chile Facultad de Filosofa y Educacin Instituto de Msica

Johann Sebastian Bach, su relacin y aporte a la creacin de un mundo musical protestante Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias y Artes Musicales

Alumno: Andrs Aguayo Navarro Profesor gua: Pablo Alvarado Gutirrez Junio de 2005

NDICE GENERAL 1. INTRODUCCIN Pg. 4

2. 2.1 2.2 2.3 2.4

MARCO HISTRICO, FILOSFICO Y CULTURAL DEL SIGLO XVI Desarrollo del capitalismo El humanismo Literatura, ciencia y arte El absolutismo monrquico y los estados nacionales

Pg. 5 Pg. 5 Pg. 6 Pg. 7 Pg. 9

3.

CAUSAS Y DESARROLLO DE LA REFORMA PROTESTANTE, MARTN LUTERO (Eisleben 1483 ? 1546) Pg. 11

4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6

LA TEOLOGA DE MARTN LUTERO La justificacin por fe La palabra de Dios El conocimiento de Dios La ley y el evangelio La iglesia y los sacramentos Los dos reinos

Pg. 18 Pg. 18 Pg. 19 Pg. 20 Pg. 21 Pg. 22 Pg. 24

5.

JOHANN SEBASTIAN BACH

Pg. 25

6. 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.2 6.3

EL CORAL Origen La cancin popular religiosa anterior a la reforma Cantos gregorianos Canciones profanas Melodas originales para corales Desarrollo del coral Bach y el coral

Pg. 33 Pg. 33 Pg. 33 Pg. 34 Pg. 35 Pg. 36 Pg. 37 Pg. 38

7.

CORALES Y SUS PROPSITOS

Pg. 42

8. 8.1 8.1.2 8.2 8.2.1 8.2.2

LA CANTATA Origen La cantata alemana Las cantatas religiosas de Bach Las cantatas de Mhlhausen Las cantatas de Weimar

Pg. 52 Pg. 52 Pg. 53 Pg. 55 Pg. 56 Pg. 56

2

8.2.3 8.2.4

Las cantatas de Kthen Los tres ciclos de Leipzig

Pg. 57 Pg. 57

9.

CANTATAS Y SUS PROPSITOS

Pg. 60

10.

CONCLUSIN FINAL

Pg. 74

11. 11.1 11.2 11.3

APNDICE Textos corales Textos cantatas espaol Textos cantatas alemn

Pg. 76 Pg. 77 Pg. 89 Pg. 98

12.

BIBLIOGRAFA

Pg. 105

3

1.

INTRODUCCIN

Antes de comenzar mi carrera de msica en la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso haba escuchado muchas veces hablar de Johann Sebastian Bach, y de que al parecer profesaba la fe luterana, lo cual me llam mucho la atencin ya que yo profeso una fe reformada calvinista. Sin embargo, fuera de un mbito musical estricto estos comentarios son slo leyenda sin una base slida. Despus de mis aos de estudio en la universidad me di cuenta que quizs la ms grande divisin que se puede establecer en la msica, o en el arte en general, es entre dos tipos: una de tipo profano o secular, y otra de tipo religioso o eclesistico. Tambin pude

corroborar con hechos concretos que Bach realmente estuvo ligado a la iglesia luterana de su tiempo. Por lo tanto, haba encontrado uno de los puntos ms fuertes donde se unen la fe reformada y el arte de la msica: Johann Sebastian Bach. He ledo comentarios acerca de Bach y su trabajo con la iglesia. Unos dicen que Bach era un hombre casi santo. Otros dicen s, efectivamente estuvo ligado a la iglesia, pero que l era una persona como cualquier otra, ms preocupado por ganar dinero y subir en la escala social que de la fe. Al leer comentarios as surgieron en mi varias preguntas, tales como qu tan apegado estaba realmente a la iglesia reformada? Postulaba de alguna forma los valores que planteaba la reforma? Estara la respuesta en su msica? Podramos hablar de una msica religiosa reformada? Y si existe Cmo podemos diferenciar la msica religiosa reformada o protestante de la catlica-romana? Para responder interrogantes como estas, y muchas otras que nacieron mientras realizaba este trabajo, he buscado la respuesta en los textos de la msica religiosa de Bach. Analizando los textos de sus corales y algunas cantatas pude encontrar respuestas a estas dudas. Ahora, por qu buscar en los corales y en las cantatas. La respuesta es muy simple: la msica religiosa de Bach no es un hecho aislado, tiene un gran contexto histrico, el cul en la primera parte de este trabajo trato de esclarecer, hablando de por qu se produjo la reforma protestante del siglo XVI, cul era la teologa de Lutero, cul fue el origen de los corales y las cantatas, cmo se relacionan con la reforma y qu tan profundamente lo hacen.

4

2.

MARCO HISTORICO, FILOSFICO Y CULTURAL DEL SIGLO XVI Para poder entender los cambios que se viven durante el siglo XVI, tenemos que

remontarnos al comienzo del Renacimiento, momento de la historia universal que marc el paso del mundo Medieval al mundo Moderno y fenmeno que impregn todos los mbitos del ser humano. El Renacimiento surgi en Italia durante siglo XV. En Francia, Espaa y Alemania hacia 1450, 1500 ya se conoce este movimiento, pero no se desarrolla plenamente hasta el siglo XVI. El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de recuperar la grandeza de Roma que tras la cada del Imperio y un periodo de anarqua y confusin, desde el quattrocento trata de romper con esa etapa brbara para volver a esa idea de grandeza latina. Para muchos autores el renacimiento empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Segn otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta e, incluso, se considera que no se produce hasta que Nicols Coprnico descubre el sistema heliocntrico, pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de Amrica, hecho que cambia definitivamente la concepcin popular del mundo. El trmino Renacimiento deriva de la palabra italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y reutilizada por el arquitecto y terico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histrico en que tuvo lugar este movimiento cultural. Vasari la ocupa en su obra Vidas de los ms ilustres artistas para referirse a un movimiento que hace resucitar en el arte y la cultura los valores espirituales de la antigedad clsica. Profundos cambios se comienzan a vivir en esta poca. Se crean tres grandes pases con monarquas absolutas: Espaa, Francia e Inglaterra. El Humanismo se caracterizar por un antropocentrismo filosfico y religioso, un individualismo tpicamente burgus, y el clasicismo griego y latino como modelo de sabidura. El Renacimiento es, por lo tanto, un movimiento que transforma no slo las artes sino tambin las ciencias, las letras y la forma de pensar. En su conjunto, se ha visto una clara reaccin al espritu teolgico de la Edad Media.

2.1

Desarrollo del capitalismo

Desde finales del siglo XV los condottieri (grupo social seudo mercenario con origen en el siglo XIII) fueron personajes para los que la guerra era una empresa espordica ms que una actividad permanente; la clave de este sistema se basaba en la condotta, contrato en el que se especificaban las condiciones de los servicios prestados por el capitn y sus soldados, y su retribucin por ellos. Este tipo de contrato se utiliz en otros mbitos, gracias al nacimiento de una fuerte burguesa prspera que buscaba su propio beneficio. Nace en este tiempo, tambin, la clientela, debido a que la economa se va liberando y va tomando autonoma. Comerciantes y banqueros como los Fugger, Medici, Spinola o Stozzi, prestan dinero a los reyes para que financien sus guerras y tambin, con su mecenazgo, van a impulsar relaciones comerciales a

5

nivel nacional e internacional lo que dar lugar a que se cree un mercado nacional. Este hecho favorece la creacin de una hacienda para llevar las cuentas de la corona y recaudar impuestos. Sin embargo, este movimiento de capital realizado por los comerciantes no estaba controlado por un Estado fuerte que promoviera dichas iniciativas, sino que generalmente funcionaban como empresas privadas, gestionadas a menudo sobre una base familiar, subordinndose a la iniciativa de un linaje o clase social acomodada. Generalmente se trataba de aristcratas que no eran miembros de la nobleza ni pretendan serlo y, sin embargo, eran reconocidos como personajes de alto prestigio en la sociedad renacentista. Se mantenan al margen de la corte, valindose de la situacin de que el prncipe o monarca no conocan los mecanismos financieros, abrindose para ellos un campo extraordinario de oportunidades como operadores econmicos o intermediarios entre ellos, financiando algunos de los gastos extraordinarios de la corte. Pero, aun sin pertenecer a la clase nobiliaria o eclesistica, gracias a su capital, rivalizaron con ellos. El nacimiento del mecenazgo impuls tambin planteamientos gremiales, siendo la propia ciudad la que generosamente propici con los fondos de sus arcas el engrandecimiento de las ciudades. As, por ejemplo, el Hospital de los Inocentes de Florencia fue costeado por el gremio del arte de la seda. En esta poca aparecen las primeras sociedades annimas. Estas son entidades comerciales y financieras abstractas, por lo que no es posible responsabilizar a nadie en caso de fraude.

2.2

El humanismo

El Humanismo es la ideologa filosfica que se impone en el siglo XVI. Tiene sus antecedentes en plena Edad Media, en la modernidad del pensamiento de Abelardo, filsofo francs del siglo XII, que propuso una filosofa individualista ensalzando la grandeza humana, en un momento en que dominaba la idea de lo divino sobre lo terrenal. Un poco ms adelante, otro antecedente aislado fue la corriente humanista desarrollada en el siglo XIII en la Universidad de Charyres, donde se animaba a profundizar y conocer el mundo clsico. Un brote similar de humanismo, tambin se da en Italia, especialmente en los crculos cultos de Florencia, particularmente en la Academia Neoplatnica costeada por los Mdici. El trmino Humanismus fue acuado en 1808 por el alemn Netharmer, refirindose al valor formativo en la educacin de los clsicos grecolatinos. El humanista del Renacimiento era, por definicin, un erudito, un hombre culto, enamorado de la antigedad, preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber y atrado por la filosofa de Platn. Los dos mximos defensores de las concepciones platnicas fueron Marsilio Ficcino y Piccolo della Mirandolla, quienes fundaron la Academia Neoplatnica de Florencia. Estos defendan el pensamiento platnico adaptndolo al concepto cristiano. En la academia se promovi el estudio y la traduccin de la cultura latina, destacando Pietro Bracciolini que descubri el Tratado de Arquitectura de Vitrubio, que ser el modelo tratadstico de los siglos XV y XVI. Tambin es importante la figura de Poliziano que recuper el inters por la mitologa, haciendo resurgir el paganismo en el arte cristiano.

6

El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clsica, el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber como ciencia, filosofa, arte, etc. El ideal es un hombre completo, armnicamente desarrollado en lo

fsico y en lo espiritual, que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. El desarrollo que se busca en el hombre crea una plena confianza en ste, lo que da lugar al antropocentrismo. La figura emblemtica del humanismo es Erasmo de Rotterdam, quien Impulsa la idea de la devocin moderna que supone que la fe y la creencia son interiores y dependen de la libertad del individuo. Esta libertad llegar hasta el individualismo radical, que permite que la burguesa se afiance como clase social. Sus obras ms importantes, donde describe su

pensamiento poltico, son: El libre albedro, Coloquios, Adagios y Elogio a la locura. El representante ingles del humanismo es Toms Moro, quien se opuso a la separacin y creacin de la Iglesia anglicana. Es un gran jurista y poltico. Tambin el italiano Maquiavelo es uno de los grandes pensadores de la poca, para quien el poder es la capacidad de obligar a otros a la obediencia. En el ejercicio del poder rechaza cualquier norma tica o moral en favor de la razn de Estado y la eficacia. El prncipe ha de conservar todo el poder en sus manos, estudiar lo que la gente quiere, ha de emplear la violencia con medida y ha de mantener al pueblo contento, para lo cual, si es necesario, ha de instrumentalizar la religin para conseguir sus fines polticos. Tambin puede utilizar la censura para evitar que el pueblo se corrompa y ha de proporcionarle a ste educacin cvica y amor a la patria. Otro de los grandes humanistas es el espaol Francisco de Vitoria. En su obra Las relaciones teolgicas, condensa todo su pensamiento poltico. Vitoria no concibe la humanidad sin organizacin social ni orden poltico, que tiene como finalidad el bien comn. Es monrquico, ya que considera que la monarqua no se encuentra por encima de las leyes, pero condena a los hombres que se rebelan contra sus reyes. Vitoria es uno de los creadores del Derecho internacional moderno. No hay que olvidar a otros humanistas espaoles tan importantes como Nebrija, Luis Vives o Andrs Laguna (1499-1560), mdico y fillogo que tradujo las grandes obras del clasicismo directamente del latn y del griego y no del rabe, como se vena haciendo. Su labor se centr en las obras de Galeno, Dioscrides, Cicern y en la diseccin de cadveres para comprobar el saber anatmico. Como humanista, se interes por mltiples temas. Defendi la unidad pacfica de Europa. Fue mdico personal del emperador Carlos V y del Papa Julio II.

2.3

Literatura, ciencia y arte

La literatura del siglo XVI es particularmente esplendorosa en toda Europa. Tiende a imitar, lo que es obvio ya en esta poca, las formas clsicas romanas y griegas. Tiene un auge importante la pica y la lrica con autores como Petrarca, la poesa de Garcilaso y Juan Boscn, que fijan la mtrica de la lrica, el portugus Camoens, y el ingls Spencer.

7

En literatura, como en el resto de las artes, se busca la serenidad y la calidad esttica, segn los cnones antiguos. Los temas preferidos son los buclicos, pastoriles, caballerescos, la muerte serena y el amor (como los describen el arcipreste de Hita o Jorge Manrique). El teatro abandona las iglesias como mbito exclusivo de representacin y se hace profano. Es en Alemania donde primero se da este proceso, con el fecundo Hans Sachs, que toca todo tipo de temas. En Inglaterra trabajar el universal William Shakespeare, un gran autor de comedias y tragedias en las que se observa la transformacin humana de sus personajes durante la obra. Tambin Ben Johnson es un importante autor de teatro, mucho ms moralista y reformador. En Espaa destacaron Juan del Encima, Gil Vicente, Lope de Rueda, Caldern de la Barca, Tirso de Molina y Lope de Vega, un prolfico autor que compone sus obras con tipos fijos y utiliza las voces populares. En la narrativa triunfa la lengua verncula sobre el latn como medio de expresin culta; el gran reformador de la narrativa es Miguel de Cervantes, que define la novela moderna. Durante el renacimiento todas las artes, ya sea arquitectura, escultura o pintura, tienen un desarrollo extraordinario. Sus tipos han sido, hasta hoy, los cnones ms populares de belleza. El intelectualismo que produjo este periodo, acrecentado por la invencin de la imprenta, que ayud a la difusin de los saberes por todas las cortes europeas, produjo grandes avances en el mundo de las ciencias. El hombre, en el terreno cientfico, trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia. As, por ejemplo, hay un gran desarrollo de la oftalmologa. Las ctedras de ciruga y anatoma en las universidades sern desarrolladas por los mdicos que se van dirigiendo cada vez ms por el camino prctico, como Miguel Servet, que public el Tratado de Teraputica donde manifiesta ser el descubridor de la circulacin pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulacin de la sangre. La astronoma fue uno de los campos ms importantes en el progreso cientfico, que influir en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Coprnico De Revolutionibus Orbium Caelestium donde tira por la borda las teoras geocentristas de Ptolomeo, afirmando un sistema heliocntrico que explica de manera ms efectiva los fenmenos astronmicos observados. En el rea de la meteorologa est Torricelli, quien descubre y mide la presin atmosfrica, Todos ellos tuvieron problemas con la Iglesia por defender sus teoras, ya que la nueva mentalidad se impona poco a poco entre los hombres ms cultos. Se producen tambin extraordinarios inventos en el campo de la ciencia de la navegacin, impulsados por el descubrimiento de Amrica. Aparece el astrolabio y el nocturlabio, la carta nutica o portulario, inventos que facilitaron la navegacin y el afn de aventura y conquista de nuevos territorios. A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa. Todo este desarrollo se da tambin gracias a que se abandona la Escolstica y se define el mtodo cientfico de investigacin.

8

2.4

El absolutismo monrquico y los Estados nacionales

A pesar que el Absolutismo, como forma de gobierno, ha estado presente bajo diversas formas en muchos pases y pocas, este concepto bsicamente se ha reservado para un perodo histrico determinado. Esta poca se refiere al de las monarquas absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII. En su inicio, el absolutismo se concibi como la negacin del rgimen feudal, esto porque las teoras medievales del derecho divino suponan el poder dividido por la voluntad de Dios, en dos grandes brazos: espiritual y temporal. La Iglesia, encabezada por el Pontfice de Roma, se reservaba la potestad sobre los asuntos espirituales; mientras que el poder temporal era ejercido por otras instituciones, encabezadas por el rey o el emperador. El absolutismo monrquico se impone como ideologa de Estado gracias a los juristas que salen de las universidades, principalmente las de Bolonia, Salamanca, Pars y Valladolid, y a que se extiende la doctrina del origen divino del poder de los reyes. Si ste es monarca por derecho divino, sus leyes son justas y todos, incluso l, deben obedecerlas. La frase El Estado soy yo, proclamada por el monarca francs Luis XIV, resume muy bien el rgimen poltico en el que una persona, el soberano, ejerce el poder con carcter absoluto, sin lmites jurdicos ni de ninguna otra naturaleza. La autoridad del rey, en muchos casos, est limitada por las Cortes, que tienen que votar los impuestos. Los reyes apoyan su poder en diversas instituciones como el Consejo Real y los ejrcitos permanentes, que afectan a todo el territorio, creando as los Estados nacionales. Otra institucin que se crea en esta poca es la Administracin de Justicia. Se crea una burocracia funcionarial, en la que los oficios son otorgados por el rey. El Estado nacional se caracteriza porque la legislacin no est limitada por los fueros, las ciudades o los seoros, sino que se aplica en todo el territorio. Un hecho que es muy importante de mencionar y que marc el paso de este periodo al Barroco es lo que conocemos como la crisis Manierista. En 1527 los ejrcitos del emperador Carlos V tomaron Roma y la sometieron a un brutal saqueo, donde fueron hechos prisioneros el Papado y el Sacro Colegio Cardenalicio. Durante nueve meses toda la cristiandad estuvo sin gua, augurando ya el cambio con la Reforma que desde Alemania se peda con fervor. Un cambio que defraud a muchos en su esperanza por la renovacin de la iglesia porque no lleg a culminar hasta varios aos despus y sin cuajar en Roma. Pero, como indica Andr Chastel en su obra El Saco de Roma desde esta fecha ya nada fue igual: esta crisis no slo supuso un trgico ejemplo de la guerra, sino que dio lugar a la difusin de una nueva mentalidad que afect tanto a las artes como a las letras ms all de Italia. As surge el manierismo, trmino que deriva del vocablo italiano Maniera y que se refiere a los distintos modos gramaticales de diverso significado. El significado ms parecido sera estilo, aunque la maniera era considerada un

9

atributo inherente al arte. La llegada del Manierismo est relacionada con la creacin y prctica de un tipo completamente distinto en su personalidad, dotado de facultades individuales propias; esto supona una liberalizacin en parte de las reglas estticas que se promovieron desde las Academias del Renacimiento. El Manierismo surge en un periodo de crisis como una transicin no slo debida a un antihumanismo, como se ha intentado ver, sino que se suman una serie de factores que, de manera inherente, hacen que aparezca la ruptura: el saqueo de Roma, la preparacin del Concilio de Trento, la nueva orientacin de las rutas comerciales, la revolucin econmica en toda Europa y la crisis econmica en el mbito mediterrneo, que hacen realidad la crisis y tambin en parte la disolucin del humanismo en Italia, en favor de una mentalidad que es por un lado racionalista hasta el lmite, y por otro lado, radicalmente contra el intelectualismo. Esta crisis comenz con la duda de si eran concordantes las necesidades espirituales y corporales con las creencias religiosas y la salvacin, dando lugar a un arte donde lo espiritual no era representado como algo que se consuma en las formas materiales, sino que poda ser sugerido ms all de los lmites de las formas. De esta manera el manierismo como antihumanismo, como filosofa de vida y como nueva direccin por sus tendencias opuestas al Renacimiento, podra designarse como Contrarrenacimiento. El Manierismo es por tanto, una manifestacin de crisis, la necesidad de nuevos horizontes para ser explorados que se produce, sobre todo, en el mbito del arte y que augura el nacimiento de un nuevo periodo: el Barroco.

10

3.

CAUSAS Y DESARROLLO DE LA REFORMA PROTESTANTE, MARTN LUTERO

(Eisleben 1483 - ? 1546)

Varias fueron las causas que condujeron a la reforma religiosa del siglo XVI, pero dos son de particular importancia: la decadencia de la iglesia catlica, y la difusin de la Biblia gracias a la imprenta, la que puso la Palabra de Dios al alcance de todos. Ya para el siglo XV los abusos cometidos por los Papas, obispos y clrigos los expuso a crticas severas y a una abierta oposicin por parte del pueblo. Estar en desacuerdo con las normas establecidas por la Iglesia era hereja y, desde luego, la hereja no era tolerada por el clero. Las personas que cometan este delito eran castigadas como criminales, algunas veces con tortura o con la pena de muerte. La religin Catlica era reconocida como la religin oficial de Europa y, por lo tanto, se consideraba un crimen no nicamente contra el Estado, sino tambin contra Dios, ir en contra de ella. Los lderes catlicos haban cado en un estado espiritual pernicioso, el cual promova el absentismo. Los mismos vicios que 500 aos antes, en el siglo XI, haban hecho necesaria la reforma del Papa Gregorio VII, el nicolasmo, la simona, la avaricia y la corrupcin de las costumbres, se haban extendido de nuevo por el clero. Sin embargo, la situacin era ms grave en el siglo XVI que en el siglo XI. En tiempos de Gregorio VII la corrupcin haba afectado a los miembros, o sea al clero de distintos pases, pero por lo menos la cabeza, en Roma, es decir, el papado, estaba sana. En el siglo XVI, por el contrario, la fuente del mal estaba en Roma misma. La vida de Alejandro Borgia haba sido un continuo escndalo, se haba visto a Julio II con el casco en la cabeza mandando sus ejrcitos, Len X no se haba ocupado ms que de las bellas artes y las bellas letras. Todos buscaban aumentar lo ms posible sus ingresos o rentas, sea para enriquecer a sus familias, sea para satisfacer sus inclinaciones al lujo o para cumplir el papel asumido de protectores de artistas y escritores. De todas las fuentes de ingreso de que disponan los Papas, una de las principales y ms importantes era el derecho a decidir quines iban a ocupar los cargos eclesisticos en Alemania, en esa poca conocida como Sacro Imperio Romano, donde la iglesia era duea de la tercera parte de los bienes races. Estos cargos se daban a los favoritos de los Papas o al que ofreca ms dinero, cualquiera fuese el origen del comprador. Esta prctica, el nepotismo papal, culmin cuando el Papa Sixto IV convirti a todos sus sobrinos en cardenales o en gobernantes. Para el siglo XV se haban producido disputas importantes en el interior de la Iglesia establecindose la sede del Papa en Avin, bajo la influencia del rey de Francia. Conflictos de tipo poltico entre los reyes y la iglesia crearon fricciones que alcanzaron una intensidad excepcional. El trmino protestante con el cual se define a la iglesia nacida en la reforma surge precisamente como resultado de estos conflictos entre iglesia y estado. Dos personajes que iniciaron el movimiento reformista contra la iglesia catlica fueron el ingles John Wiclef quien comenz a denunciar las irregularidades cometidas por los lderes

11

catlicos y sostena que la Biblia y no el Papa, era la autoridad mxima de la tierra, y el checoslovaco Johann Huss, quien fue quemado vivo por abrazar las doctrinas de Wiclef, por el Papa Alejandro V. En Florencia, centro del mundo civilizado, un monje dominico protestaba contra el paganismo instalado en la corte pontificia. Al igual que los profetas del antiguo testamento, predic anunciando grandes catstrofes, justificadas por la corrupcin general, tronando contra nobles, ricos y religiosos, mezclando una suerte de austeridad monacal con una especie del comunismo democrtico. Su nombre, Jernimo Savonarola. Tena el alma elevada y la conciencia pura. El Papa Alejandro VI, corrupto y mundano, lo hizo quemar en 1498. La otra causa del movimiento de la reforma fue la difusin de la Biblia, que puso los evangelios, fuente misma de la doctrina cristiana, al alcance de todos. Entre 1457 y 1518 se haban publicado ms de 400 ediciones de este libro, el cual es la palabra misma de Dios enviada a los cristianos. Pero esta palabra hablaba de la renuncia a los bienes de este mundo, de la pobreza y de la humildad; ella haca parecer an ms escandaloso el orgullo y el lujo de los prncipes eclesisticos; ella haca an ms vivo el deseo de una reforma que, segn el lenguaje de aquel tiempo, condujera a la iglesia a la simplicidad de las primeras congregaciones. Ya comenzada y avanzada la reforma, implic que el conocimiento de los evangelios tuvo en algunos la consecuencia de poder interpretar la Biblia. Para comprender, es preciso recordar que la organizacin de la iglesia catlica y sus dogmas, es decir, el conjunto de las creencias indubitadas profesadas por sus fieles, reposan ante todo sobre los evangelios y despus sobre las tradiciones, las interpretaciones y las decisiones de los Papas y de los concilios. Algunos en el siglo XVI pensaron que, puesto que se tena en los evangelios la Palabra de Dios mismo, era preciso atenerse a ella; las tradiciones y las interpretaciones, slo obras de los hombres, no tenan a sus ojos ms valor que la interpretacin de un fiel cualquiera y cada uno poda interpretar las Santas Escrituras segn su conciencia. Esta fue la teora de Martn Lutero y despus de Juan Calvino. En este contexto, bajo todo este ambiente de corrupcin religiosa por parte de la iglesia catlica, creca en Alemania un nio que ms tarde haba de realizar el sueo de aqullos que antes que l defendan la pureza de la iglesia y de la fe: llevar a cabo la obra colosal de la reforma del cristianismo. Se llamaba Martn Lutero. Naci en Eisleben, condado de Mansfeldt, Alemania, en 1483, de padres de humilde condicin que, sin embargo, se empearon por la educacin de su hijo. Acabados los estudios elementales en su pueblo, pas un ao en una escuela de Magdeburgo y despus fue a Eisenach a un colegio de los franciscanos. La pobreza de sus padres le obligaba a vivir como estudiante pobre es decir, recibiendo albergue libre y pidiendo limosnas a los ricos. En Eisenach encontr proteccin en la familia Cotta, que se interes por l hasta el punto de ofrecerle un hogar en su casa. En el ao 1501, Lutero estaba listo a entrar en la Universidad de Erfurt, centro entonces de la vida intelectual de Alemania. Su padre haba prosperado en su oficio de minero y resolvi hacer de su hijo un abogado.

12

Progresaba en sus estudios hasta el ao 1505 cuando repentinamente dej la carrera de la abogaca para entrar en el monasterio de los agustinos en Erfurt. Hay varias leyendas que explican este cambio inesperado, pero lo nico que sabemos por los escritos del mismo Lutero, es que ciertas dudas respecto al estado de su alma le impulsaron a tomar los votos monsticos. Estas dudas le atormentaban an despus de entrar en el convento. Se senta pecador y anhelaba el perdn de Dios. No encontraba lo que su alma deseaba en las costumbres y prcticas monsticas, a pesar de cansar a sus superiores con sus continuas confesiones y de castigar su cuerpo con un ascetismo riguroso. Desengaado de estas cosas se dedic al estudio de las Sagradas Escrituras. De stas y de las explicaciones de un anciano hermano del monasterio lleg a entender que el perdn de Dios no se alcanza por las penitencias y buenas obras, sino simplemente por aceptar el perdn que su amor ha previsto. As, despus de dos aos de lucha, su alma encontr la paz que anhelaba. Ms o menos en el ao 1510, sus superiores mandaron a Lutero a Roma para desempear all una comisin del convento. l haba esperado encontrar en el Sumo Pontfice y su corte modales de la vida cristiana pero qued sorprendido y horrorizado al contemplar la corrupcin que exista en los lugares que l crea verdaderamente santos. Sin embargo, consider necesario seguir las costumbres de los peregrinos a Roma y as, entre otras cosas, subi la escalera santa, que se cree transportada por manos de ngeles desde Jerusaln a Roma, de rodillas y diciendo un Padrenuestro en cada escaln. Repentinamente record la declaracin del profeta Habacuc1, citado despus por el apstol Pablo: El justo vivir por su fe y se percat que todas aquellas penitencias y todos estos rezos forzados no valan absolutamente nada. Sin embargo, no pens de s sino como fiel hijo de la Iglesia Romana y al regresar a su convento en 1512, recibi el ttulo de Doctor de la Sagrada Escritura en su universidad de Erfurt y acept el profesorado de teologa en la recin fundada y pequea universidad de Wittenberg. Al principio de su actividad como profesor, Lutero enseaba la misma teologa que haba aprendido en Erfurt. La nica diferencia entre l y los dems profesores, era que l basaba los dogmas en la experiencia ms que en principios filosficos o autoridad del Papa o de la iglesia. Pero poco a poco vino a entender que era imposible conciliar sus principios con los de la teologa antigua. En 1517 lleg cerca de Wittenberg un fraile llamado Juan Tetzel recogiendo dinero para acabar la construccin de la iglesia de San Pedro en Roma, dando indulgencias a cambio, con autorizacin del mismo Papa y del arzobispo de Mainz. Tetzel afirmaba que cada vez que se oa sonar el dinero al caer en la caja de recaudacin, se libraba un alma del purgatorio. El pueblo entendi que se compraba no solo el perdn de los pecados pasados sino an el derecho de pecar durante unos das futuros, doctrina que solt todos los lazos de la moralidad. Gracias a las confesiones de los fieles Lutero conoci el desastroso efecto de la venta de indulgencias lo cual 1

Profeta del Reino de Jud. 600 a. De C. Escribi el libro proftico menor que lleva su nombre.

13

le impuls a escribir sus 95 tesis, las cuales clav en la puerta de la iglesia del castillo de Wittenberg un da antes del de todos los Santos para que fueran ledas por todos aquellos que llegaran a la celebracin de esta festividad. En estas tesis, sostuvo que el Papa no puede absolver sino de los castigos que el mismo hubiera impuesto y que stos no se extienden ms all de la muerte; que la absolucin se debe a todos los penitentes y que sta no es indispensable. Ms valen las obras de piedad y de misericordia. Pregunta por qu el Papa no libra a todas las almas de una vez del purgatorio, si es que de veras tiene este poder, movido a compasin por sus sufrimientos, en lugar de sacarlas poco a poco por dinero. Estas tesis luego precipitaron una gran discusin que aument en intensidad durante unos tres aos. En este tiempo Lutero se alejaba paulatinamente del dogma catlico-romano mientras su comprensin de las grandes verdades bblicas se aclaraba cada vez ms. Vino a reconocer como verdaderos cristianos a algunos como Wiclef y Huss que la Iglesia haba condenado por herejes y an lleg al extremo de criticar severamente unas resoluciones de Papas y concilios alegando que stos, como humanos, podan errar. Lleg a basarse en las Sagradas Escrituras y en la razn convincente como las nicas autoridades reconocidas por l. Durante tres aos de discusin grandes masas del pueblo y muchos de los prncipes alemanes haban reconocido en Lutero a aqul que poda salvarles del yugo y de la corrupcin de Roma. El Papa Len X, despus de estos tres aos, vio que no era posible convencer al monje y pens hacerle callar por la fuerza una vez que no haba logrado hacerlo por sus argumentos. En 1520 lanz al mundo la bula Exsurge Domine, condenando 41 de las 95 tesis, ordenando que los libros de Martn Lutero fueran quemados, dndole al monje rebelde sesenta das para someterse a la autoridad romana, so pena de excomunin y anatema, lo cual sin duda significaba la muerte. La bula tard largo tiempo en llegar a manos de Lutero, pues las circunstancias polticas eran muy complejas. En varios lugares, al recibir copias de la bula, las obras del reformador fueron quemadas, pero en otros, algunos estudiantes y partidarios de Lutero prefirieron quemar algunas obras que se oponan al movimiento reformador. Cuando por fin la bula lleg a Lutero, ste public un folleto contestando lo que l llamaba la bula del anticristo y el 10 de Diciembre de 1520, en la plaza principal de Wittenberg, ante una asamblea compuesta de profesores de la universidad, estudiantes y otras muchas personas, quem la bula con el libro de la ley canniga y otros libros romanistas. Por este tiempo, despus de muchas negociaciones diplomticas, fue aceptado como emperador de Alemania, el rey espaol, con el ttulo de Carlos V. Era ste un joven monarca enrgico y desapasionado y algunas veces en esta poca, bastante transigente en cosas religiosas. Al subir al trono imperial vio con alarma que una gran parte de sus sbditos haban aceptado la doctrina de Lutero y que el imperio estaba en graves dificultades con el Papa como consecuencia. En la esperanza de arreglar algo, intim a Lutero a que compareciese ante la dieta de Worms, bajo su proteccin. Este obedeci y durante su viaje, que hizo en un carro de campesino abierto, fue predicando en todos los pueblos que hall a su paso, siendo recibido por

14

grandes muchedumbres que se llenaron de entusiasmo por su causa. La vspera de su llegada a Worms un canciller del prncipe Federico, su amigo, le record el fin trgico de Johann Huss quien tambin haba confiado en la palabra de honor de un emperador y sin embargo haba sido quemado vivo. A esto contest Lutero que Huss haba sido quemado pero no la verdad con l. Ira ante la dieta aunque se dirigieren contra l tantos demonios como tejas hay en los tejados. Al llegar a Worms se present ante la dieta, compuesta por el mismo emperador y sus ministros, altos prelados, sacerdotes, nobles y prncipes del imperio y doctores de las universidades. Le mostraron sus libros y le preguntaron si los reconoca como de su propiedad. A esta pregunta les contest que s. Enseguida le leyeron algunos pasajes de estos mismos libros y le preguntaron si se retractaba de lo escrito. La presencia de tantas altas personalidades en la asamblea, hizo desfallecer un tanto el carcter enrgico de Lutero, quien al or la pregunta que le hicieron, pidi un da de plazo para contestarla. Este da lo pas en oracin en su cuarto pidiendo que Dios le diera poder para confesar su error, si lo haba, o para mantenerse firme, si lo que haba dicho era verdad. Al comparecer nuevamente ante el tribunal al da siguiente y al repetrsele la pregunta, contest que no se retractaba mientras que no se probase con argumentos basados en las Sagradas Escrituras o en rigurosa lgica, que sus doctrinas eran falsas. Al exigirse una respuesta final y categrica, acerca de su retractacin, dijo que su conciencia no le permita retractarse. No puedo ni quiero retractarme de cosa alguna, pues ir contra la conciencia no es justo ni seguro. Dios me ayude, Amn. Sali de la asamblea sin ser molestado para regresar a Wittenberg bajo el mismo salvoconducto del emperador mientras este resolva ponerle bajo el bando del imperio, lo cual significa que es un deber de cada sbdito del imperio matarlo. En su camino de regreso fue tomado por un grupo de sus seguidores los cuales lo llevaron a Wartburgo donde estuvo a salvo durante un ao, tiempo que emple para traducir la Biblia al alemn. Despus de un tiempo se arriesgo a salir del castillo para detener a un grupo de seguidores que en su celo por la reforma haban comenzado a destruir imgenes y altares romanos. Lutero logr detenerlos y comenz a predicar una reforma ms transigente. El tiempo que sigui, lo emple en escribir tratados en defensa de la fe reformada. En menos de un ao haba escrito 183 folletos y obras religiosas. Los prncipes alemanes fueron fieles a la Reforma y rehusaron entregar a Lutero al Papa, como ste les exiga en 1522 y tambin en 1524. En 1525 Lutero contrajo matrimonio con la ex monja Catarina von Bohra dejando en claro con su ejemplo que los ministros de la iglesia no tienen ningn obstculo en formar hogares. Este hecho hizo an ms grande la separacin entre la naciente iglesia de Lutero con la antigua iglesia romana. El espritu de libertad y de justicia que las doctrinas reformadas haba sembrado en el pueblo, hicieron que los campesinos alemanes se levantaran contra sus prncipes. Lutero comprendi que si bien era cierto que aquel movimiento era justo, no poda engendrar ms que la anarqua del pas y por esto, en bien del mismo pueblo, se puso del lado de los prncipes,

15

lanzando sus predicaciones a los rebeldes para que respetaran a las autoridades constituidas y a stas para que hicieran justicia. Pero no poda evitar una guerra amarga entre los prncipes y sus sbditos en la cual stos, al fin, perdieron. Desde el edicto de Worms (1521) hasta el ao 1555, la poltica del imperio alemn estuvo en una gran incertidumbre. El Emperador Carlos V mantuvo su residencia en Espaa, y es muy natural que por esto no pudiera gobernar inteligentemente a un pas tan lejano como lo es la nacin teutnica. Aunque Carlos V es considerado como uno de los monarcas ms catlicoromanos de la historia, la incertidumbre de su poltica respecto a la Iglesia lleg hasta el grado de apresar al mismo Sumo Pontfice, despus de haber atacado a Roma por medio de un ejrcito que en su mayor parte se compona de luteranos. En el ao de 1529 se reuni en Espira una conferencia con el objeto de arreglar los asuntos religiosos que tan profundamente afectaban el imperio y en ella se dispuso que en todos los lugares donde ya se haba establecido la doctrina reformada se diera libertad para que continuara, pero que en las regiones donde no se haba establecido, se prohibiera en absoluto la propaganda contra la iglesia romana. Los prncipes alemanes partidarios de Lutero protestaron contra esta disposicin y sta es la razn histrica por la cual se ha denominado Protestantes a todos los partidarios de la nueva Iglesia. La conferencia de Augsburgo, en 1530, queriendo zanjar las dificultades que se haban suscitado entre ambos bandos religiosos, atiz ms las desavenencias que haba entre ambos, dando lugar como resultado final, una liga que se form entre los prncipes protestantes contra la soberana de Carlos V. A causa de esto comenz una larga guerra entre este emperador y la alianza de los prncipes referidos. Adems de Alemania, pases como Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia e Inglaterra aceptaron la Reforma iniciada por Lutero y la liga alemana procur ensancharse en una liga de las naciones protestantes y por esto se esforzaron para alcanzar una unidad doctrinal entre todos los partidarios de la Reforma. Desde dos aos antes de que Lutero comenzara abiertamente su rebelin contra el poder de Roma haba comenzado ya una Reforma independiente en Suiza bajo la direccin de Zwinglio. Este movimiento no estaba en completo acuerdo con el que iba dirigido por Lutero, por tener algunas diferencias doctrinales y por esto los prncipes interesados organizaron la conferencia de Marburgo entre Lutero y Zwinglio, como principales, juntamente con algunos de sus partidarios. La cuestin principal se refera a la doctrina de consubstanciacin que defenda Lutero. Segn ste, despus de la bendicin sacerdotal, haba en el pan y en el vino, adems de sus propias sustancias, efectivamente el cuerpo y la sangre de Cristo. Zwinglio no quiso aceptar esta doctrina bajo ningn concepto y aseguraba que la Santa Cena no era ms que una comida simblica y recordatorio del sacrificio de Cristo. As, todos los esfuerzos de los prncipes para asegurar una unidad confesional entre los partidarios de la Reforma fracasaron, pero los protestantes no dejaron de pelear por sus derechos, junta y separadamente.

16

En el ao 1546 muri Lutero. Los ltimos aos de su vida haban sido de cuidados y amarguras, pero tuvo la dicha de ver a ms de media Europa conmovida por la Reforma de que l haba sido tan importante y elocuente medio. En el mismo ao, la guerra que estaba latente entre protestantes y catlicos estall en una realidad desconsoladora. Los protestantes perdieron primero y el emperador dict leyes provisionales que no gustaron ni a los unos ni a los otros. En 1552 los protestantes ganaron una campaa contra el emperador, lo cual le oblig a convocar al fin la dieta de Augsburgo en 1555, en la cual se hizo la paz por la famosa sentencia Cujus regio ejius religio, lo cual quera decir que cada prncipe en el imperio alemn tena que escoger entre el catolicismo y el protestantismo y que sus sbditos tenan que adoptar la religin de sus respectivos prncipes. Mientras esto pasaba en Alemania, Calvino estaba sentando la base de la forma calvinista del protestantismo, en Ginebra, ciudad que sirvi como centro para la propaganda reformista en Europa. La rebelin contra Roma, comenzada en Inglaterra en el reinado de Enrique VIII, vino a ser bajo, Eduardo VI, un movimiento abiertamente protestante en sus doctrinas y prcticas. En Francia, la propaganda de la reforma se desarrollaba, a pesar de las persecuciones rigurosas de que era objeto. En Italia y en Espaa tambin haban aparecido unos destellos de la nueva luz, pero pronto fueron apagados por la iglesia catlica romana, antes de que alcanzaran grandes proporciones.

17

4.

LA TEOLOGA DE MARTIN LUTERO

Los amigos de la cruz afirman que la cruz es buena y que las obras son malas, porque mediante la cruz las obras son derrocadas y el viejo Adn, cuya fuerza est en las obras, es crucificado Martn Lutero

4.1

La justificacin por fe

Despus que Lutero hizo sus votos y fuera escogido para el sacerdocio, comenzaron sus conflictos. Segn l mismo cuenta, la ocasin de la celebracin de su primera misa fue una experiencia sobrecogedora, pues el temor de Dios se apoder de l a pesar que estaba ofreciendo nada menos que a Jesucristo. Repetidamente, ese temor aplastante hizo presa de l, pues no estaba seguro de que todo lo que estaba haciendo en pro de su propia salvacin fuese suficiente. Dios le pareca ser un juez severo que en el juicio le pedira cuenta de todas sus acciones y lo hallara falso. Era necesario acudir a todos los recursos de la iglesia para estar a salvo. Se supona que las buenas obras, la confesin y el sacramento de la penitencia fueran la respuesta a la necesidad que el monje tena de justificarse ante Dios. Pero nada bastaba. Lutero tena un sentimiento muy hondo de su propia pecaminosidad y mientras ms trataba de sobreponerse a ella, ms se percataba de que el pecado era mucho ms poderoso en l. Por orden de su consejero espiritual comenz a leer las obras de los msticos, movimiento de fines de la Edad Media, impulsado por el sentimiento que muchos tenan de la iglesia debido a su corrupcin, las cuales decan que para justificarse bastaba con amar a Dios, puesto que todo lo dems era consecuencia de ese amor. Esto le pareci a Lutero una palabra de liberacin, pues no era necesario llevar la cuenta de todos sus pecados como hasta entonces haba tratado de hacer. Pero no tard en percatarse que amar a Dios no era tan fcil. Si Dios era un juez como sus padres y maestros, que lo haban golpeado hasta sangrarlo, cmo poda l amarle? A la postre, Lutero lleg a confesar que no amaba a Dios, sino que lo odiaba.

18

El descubrimiento de Lutero sobre la justificacin por la fe vino probablemente en 1515, cuando comenz a dar conferencias sobre la Epstola a los Romanos, pues l mismo dijo despus que fue en el primer capitulo de esa epstola donde encontr la respuesta a sus dificultades. Esa respuesta no vino fcilmente. No fue sencillamente que un buen da Lutero abriera la Biblia en el primer capitulo de Romanos y descubriera all que el justo por la fe vivir. Segn l mismo cuenta, el gran descubrimiento fue precedido por una larga lucha y una amarga angustia, pues Romanos 1:17 empieza diciendo que en el evangelio la justicia de Dios se revela. Segn este texto, el evangelio es revelacin de la justicia de Dios, y era precisamente la justicia de Dios lo que Lutero no poda tolerar. Si el evangelio fuera el mensaje de que Dios no es justo, Lutero no habra tenido problemas. Pero este texto relacionaba indisolublemente la justicia de Dios con el evangelio. Segn Lutero cuenta, l odiaba la frase la justicia de Dios y estuvo meditando da y noche para comprender la relacin entre las dos partes del versculo que, tras afirmar que en el evangelio la justicia de Dios se revela, concluye diciendo que el justo por la fe vivir. La respuesta fue sorprendente. La justicia de Dios no se refiere aqu, como piensa la teologa tradicional, al hecho de que Dios castigue a los pecadores. Se refiere ms bien a que la justicia del justo no es obra suya, sino que es don de Dios. La justicia de Dios es la que tiene quien vive por la fe, no porque sea en si mismo justo, o porque cumpla las exigencias de la justicia divina, sino porque Dios le da ese Don. La justificacin por fe no quiere decir que la fe sea una obra ms sutil que las obras buenas y que Dios nos pague esa obra. Quiere decir ms bien que tanto la fe como la justificacin del pecador son obra de Dios, don gratuito. En consecuencia, contina comentando Lutero acerca de sus descubrimientos, sent que haba nacido de nuevo y que las puertas del paraso me haban sido franqueadas. Las escrituras todas cobraron un nuevo sentido. Y a partir de entonces la frase la justicia de Dios no me lleno ms de odio, sino que se me torn indeciblemente dulce en virtud de un gran amor.

4.2

La palabra de Dios

Lutero trata de hacer de la Palabra de Dios el punto de partida y la autoridad final de su teologa. Como profesor de las Sagradas Escrituras, la Biblia tena para l gran importancia y ya vimos cmo en ella descubri la respuesta a sus angustias espirituales. Esto no quiere decir que Lutero era un biblicista rgido, pues para l la Palabra de Dios es mucho ms que la Biblia. La Palabra de Dios es nada menos que Dios mismo. Esta ltima aseveracin se basa en los primeros versculos del Evangelio segn San Juan, donde se dice que al principio era la Palabra, y la Palabra era con Dios, y la Palabra era Dios. Las Escrituras nos dicen entonces que, en el sentido estricto, la Palabra de Dios es Dios mismo, la segunda persona de la Trinidad, el Verbo que se hizo carne y habit entre nosotros. Luego, cuando Dios habla, lo que sucede no es sencillamente que se nos comunica cierta informacin, sino tambin y sobre todo, que Dios acta. Esto puede verse tambin en el libro de Gnesis, donde la Palabra de Dios es la fuerza creadora: dijo Dios.... Luego, cuando Dios

19

habla, Dios crea lo que pronuncia. Su Palabra, adems de decirnos algo, hace algo en nosotros y en toda la creacin. Esa Palabra se encarn en Jesucristo quien es a la vez la mxima revelacin de Dios y su mxima accin. En Jess, Dios se nos dio a conocer. Pero tambin en l venci a los poderes del maligno que nos tenan sujetos. La revelacin de Dios es tambin la victoria de Dios. La Biblia es entonces Palabra de Dios no porque sea infalible o porque sea un manual de verdades que los telogos puedan utilizar en sus debates entre s. La Biblia es Palabra de Dios porque en ella Jesucristo se llega a nosotros. Quien lee la Biblia y no encuentra en ella a Jesucristo, no ha ledo la Palabra de Dios. Por esto Lutero, al mismo tiempo que insista en la autoridad de las Escrituras, poda hacer comentarios peyorativos acerca de ciertas partes de ella. La epstola de Santiago, por ejemplo, le pareca ser pura paja, porque en ella no se trata el evangelio, sino de una serie reglas de conducta. Tambin el Apocalipsis le causaba dificultades. Aunque no estaba dispuesto a quitar tales libros del canon, Lutero confesaba abiertamente que se la hacia difcil ver a Jesucristo en ellos y que, por tanto, tenan escaso valor para l. Tiempo despus se retracta de estos comentarios. Esta idea de la Palabra de Dios como Jesucristo era la base de la respuesta de Lutero a uno de los principales argumentos de la fe catlica. Estos argan que, puesto que era la iglesia quien haba determinado qu libros deban formar parte del canon bblico, la iglesia tena autoridad sobre las escrituras. La respuesta de Lutero era que ni la iglesia haba creado la Biblia ni la Biblia haba creado la iglesia, sino que el evangelio las haba creado a ambas. La autoridad final no radica en la Biblia ni en la iglesia, sino en el evangelio, en el mensaje de Jesucristo, quien es la Palabra de Dios encarnada. Puesto que la Biblia da un testimonio ms fidedigno de ese evangelio que la iglesia corrompida del Papa y que las tradiciones medievales, la Biblia tiene autoridad por encima de esa iglesia y esas tradiciones, aun cuando sea cierto que, en los primeros siglos, fue la iglesia la que reconoci el evangelio en ciertos libros y no en otros y determin as el contenido del canon bblico.

4.3

El conocimiento de Dios

Lutero concuerda con buena parte de la teologa tradicional al afirmar que es posible tener cierto conocimiento de Dios por medios puramente racionales o naturales. Este conocimiento le permite al ser humano saber que Dios existe y distinguir entre el bien y el mal. Los filsofos de la antigedad lo tuvieron y las leyes romanas muestran que por lo general los paganos saban distinguir entre lo bueno y malo. Adems, los filsofos llegaron a la conclusin de que hay un ser Supremo del cual todas las cosas derivan su existencia. Pero se no es verdadero conocimiento de Dios. A Dios no se le conoce como quien usa una escalera para subir al tejado. Todos los esfuerzos de la mente humana por elevarse al cielo y conocer a Dios resultan ftiles. Eso es lo que Lutero llama teologa de la gloria. Tal teologa pretende ver a Dios tal como es, en su propia gloria, sin tener en cuenta la distancia enorme que separa al ser humano

20

de Dios. Lo que la teologa de la gloria hace en fin de cuentas es pretender ver a Dios en aquellas cosas que los humanos consideramos ms valiosas y, por tanto, hablan del poder de Dios, la gloria de Dios y la bondad de Dios. Pero todo esto no es ms que hacer a Dios a nuestra propia imagen y pretender que Dios es como quisiramos que fuese. El hecho es que Dios, en su revelacin, se nos da a conocer de un modo muy distinto. La suprema revelacin de Dios tiene lugar en la cruz de Cristo y, por tanto, Lutero propone que, en lugar de la teologa de la gloria, se siga el camino de la teologa de cruz. Lo que tal teologa busca es ver a Dios no donde nosotros quisiramos verle, ni como nosotros quisiramos que fuera, sino donde Dios se revela y tal como se revela, es decir, en la cruz. All Dios se manifiesta en la debilidad, en el sufrimiento, en el escndalo. Esto quiere decir que Dios acta de un modo radicalmente distinto a como podra esperarse. Dios, en la cruz, destruye todas nuestras ideas preconcebidas de la gloria divina. Cuando conocemos a Dios en la Cruz, el conocimiento anterior, es decir, todo lo que sabamos acerca de Dios mediante la razn o por la ley interior de la conciencia, cae por tierra. Lo que ahora conocemos de Dios es muy distinto de ese otro supuesto conocimiento de Dios en su gloria.

4.4

La ley y el evangelio

A Dios se le conoce verdaderamente en su revelacin. Pero an en su misma revelacin Dios se nos da a conocer en dos modos, a saber, la ley y el evangelio. Esto no quiere decir que primeramente venga la ley y despus el evangelio. No quiere decir tampoco que el antiguo testamento se refiera a la ley y el nuevo, al evangelio. Lo que quiere decir en mucho ms profundo. El contraste entre la ley y el evangelio da a entender que, cuando Dios se revela, esa revelacin es a la vez palabra de condenacin y de gracia. La justificacin por la fe, el mensaje del perdn gratuito de Dios, no quiere decir que Dios sea indiferente al pecado. No se trata sencillamente de que Dios nos perdone porque al fin de cuentas nuestro pecado le tenga sin cuidado. Al contrario, Dios es santo y el pecado le repugna. Cuando Dios habla, el contraste entre su santidad y nuestro pecado nos aplasta y sa es la ley. Pero al mismo tiempo y a veces, en la misma palabra, Dios pronuncia su perdn sobre nosotros. Ese perdn es el evangelio y es tanto ms grande por cuanto la ley es tan sobrecogedora. No se trata entonces de un evangelio que nos d a entender que nuestro pecado no tiene mayor importancia, sino de un evangelio que, precisamente debido a la gravedad del pecado, se torna ms sorprendente. Cuando escuchamos esa palabra de perdn, la ley, que antes nos resultaba onerosa y hasta odiosa, se nos torna dulce y aceptable. Comentando sobre el Evangelio de Juan, Lutero dice: Antes no haba en la ley delicia alguna para m. Pero ahora descubro que la ley es buena y sabrosa, y que me ha sido dada para que viva, y ahora encuentro en ella mi delicia. Antes me

21

deca lo que deba hacer. Ahora empiezo a ajustarme a ella. Y por ello ahora adoro, alabo y sirvo a Dios. Esta dialctica constante entre la ley y el evangelio quiere decir que el cristiano es a la vez justo y pecador. No se trata de que el pecador deje de serlo cuando es justificado. Al contrario, quien recibe la justificacin por la fe descubre en ella misma cun pecador es y no por ser justificado deja de pecar. La justificacin no es la ausencia del pecado, sino el hecho de que Dios nos declara justos aun en medio de nuestro pecado, de igual modo que el evangelio se da siempre en medio de la ley.

4.5

La iglesia y los sacramentos

Lutero no fue ni el individualista ni el racionalista que muchos han hecho de l. Durante el siglo XIX, cuando el individualismo y el racionalismo se hicieron populares, muchos historiadores dieron la impresin de que Lutero haba sido uno de los precursores de tales corrientes. Esto iba unido frecuentemente al intento de hacer aparecer a Alemania como la gran nacin, madre de la civilizacin moderna y de todo cuanto hay en ella de valioso. Lutero se converta entonces en el gran hroe alemn, fundador de la modernidad. Pero todo esto no se ajusta a la verdad histrica. El hecho es que Lutero dist mucho de ser racionalista. Basten para probarlo sus continuas referencias a la cochina razn, y esa ramera, la razn. En cuanto a su supuesto individualismo, la verdad es que ste era ms poderoso entre los renacentistas italianos que en el reformador alemn y que, en todo caso, Lutero le daba demasiada importancia a la iglesia para ser un verdadero individualista. A pesar de su protesta contra las doctrinas comnmente aceptadas y de su rebelda contra las autoridades de la iglesia romana, Lutero siempre pens que la iglesia era parte esencial del mensaje cristiano. Su teologa no era la de una comunin directa del individuo con Dios, sino era ms bien la de una vida cristiana en medio de una comunidad de fieles, a la que repetidamente llam madre iglesia. Si bien es cierto que todos los cristianos, por el solo hecho de ser bautizados, son sacerdotes, esto no quiere decir que cada uno de nosotros deba bastarse por si mismo para acercarse a Dios. Naturalmente, s hay tal comunicacin directa con el Creador. Pero hay tambin una responsabilidad orgnica. El ser sacerdotes no quiere decir que solamente lo seamos para nosotros mismos, sino que lo somos tambin para los dems, y los dems son sacerdotes para nosotros. En lugar de abolir la necesidad de la iglesia, la doctrina del sacerdocio universal de los creyentes la aumenta. Claro est que no necesitamos ya de un sacerdocio jerrquico que sea nuestro nico medio de acercarnos a Dios. Pero s necesitamos de esta comunin de creyentes, el cuerpo de Cristo, dentro del cual cada miembro es sacerdote de los dems y nutre a los dems. Sin esa relacin de cuerpo, los miembros no pueden continuar viviendo.

22

Dentro de esa iglesia, la Palabra de Dios llega a nosotros en los sacramentos. Para que un rito sea verdadero sacramento, ha de haber sido instituido por Jesucristo y ha de ser una seal fsica de las promesas evanglicas. Por tanto, hay solamente dos sacramentos, el bautismo y la comunin. Los dems ritos que reciben ese nombre, aunque pueden ser beneficiosos, no son sacramentos del evangelio. El bautismo es seal de la muerte y resurreccin del cristiano con Jesucristo. Pero es mucho ms que una seal, pues por l y en l somos hechos miembros del cuerpo de Cristo. El bautismo y la fe van estrechamente unidos, pues el rito sin la fe no es valido. Pero esto no ha de entenderse en el sentido de que haya que tener fe antes de ser bautizado y que por tanto no se puede bautizar a nios. Si dijramos tal cosa caeramos en el error de quienes creen que la fe es una obra humana y no un don de Dios. En la salvacin, la iniciativa es siempre de Dios y esto es lo que anunciamos al bautizar a nios tan pequeos que son incapaces de entender de qu se trata. Adems, el bautismo no es slo el comienzo de la vida cristiana, sino que es el fundamento o el contexto dentro del cual toda esa vida tiene lugar. El bautismo es valido, no solo en el momento de ser administrado, sino para toda la vida. Por ello se cuenta que el propio Lutero, cuando se senta fuertemente tentado, exclamaba: soy bautizado. En su bautismo estaba la fuerza para resistir todos los embates del maligno. La comunin es el otro sacramento de la fe cristiana. Lutero rechaz buena parte de la teologa catlica acerca de la comunin. Particularmente se opuso a las misas privadas, la comunin como repeticin del sacrificio de Cristo, la idea de que la misa confiere mritos y la doctrina de la transubstanciacin. Pero todo esto no le llev a pensar que la comunin era de escasa importancia. Al contrario, para l la eucarista siempre sigui siendo, junto a la predicacin, el centro del culto cristiano. La cuestin de cmo est presente Cristo en el sacramento fue motivo de controversias, no slo con los catlicos, sino tambin con los protestantes. Lutero rechazaba categricamente la doctrina de la transubstanciacin, que le pareca demasiado atada a categoras aristotlicas, y por tanto paganas, y que adems era la base de la idea de la misa como sacrificio meritorio, que se opona radicalmente a la doctrina de la justificacin por la fe. Pero, por otra parte, Lutero tampoco estaba dispuesto a decir que la comunin era un mero smbolo de realidades espirituales. Las palabras de Jess al instituir el sacramento: esto es mi cuerpo, le parecan completamente claras. Por tanto, segn Lutero, en la comunin los fieles participan verdadera y literalmente del cuerpo de Cristo. Esto no indica, como en la transubstanciacin, que el pan se convierta en cuerpo, y el vino en sangre. El pan sigue siendo pan, y el vino sigue siendo vino. Pero ahora estn tambin en ellos el cuerpo y la sangre del Seor, y el creyente se alimenta de ellos al tomar el pan y el vino. Aunque ms tarde se le dio a esta doctrina el nombre de consubstanciacin, Lutero nunca la llam as, sino que prefera hablar de la presencia de Cristo en, con, bajo, alrededor de y tras el pan y el vino. No todos los que se oponan a las doctrinas

23

tradicionales concordaban con Lutero en este punto, que pronto se volvi en uno de los factores ms divisivos entre ellos. Carlstadt, el colega de Lutero en la universidad de Wittenberg que particip con l en el debate de Leipzig, deca que la presencia de Cristo en el sacramento era solo simblica y que cuando Jess dijo: esto es mi cuerpo estaba apuntando hacia si mismo, y no hacia el pan. Zwinglio sostena opiniones parecidas, aunque con mejores argumentos bblicos. A la postre, esta cuestin fue uno de los principales motivos de divisin entre luteranos y reformados o calvinistas.

4.6

Los dos reinos

Este punto trata de cmo el reformador entendi las relaciones entre la iglesia y el estado. Segn l, Dios ha establecido dos reinos, uno bajo la ley y otro bajo el evangelio. El estado opera bajo la ley y su principal propsito es ponerle lmite al pecado humano. Sin el estado, los malos no tendran freno. Los creyentes, por otra parte, pertenecen al segundo reino y estn bajo el evangelio. Esto quiere decir que los creyentes no han de esperar que el estado apoye su fe o persiga a los herejes. Aun ms, no hay razn alguna por la que debamos esperar que los gobernantes sean cristianos. Como gobernantes, su obediencia se debe a la ley y no al evangelio. En el reino del evangelio las autoridades civiles no tienen poder alguno. En lo que se refiere a ese reino, los cristianos no estn sujetos al estado. Pero no olvidemos que los creyentes, al mismo tiempo que son justificados por la fe, siguen siendo pecadores. Por tanto, en cuanto somos pecadores, todos estamos sujetos al estado. Lo que esto quiere decir en trminos concretos es que la verdadera fe no ha de imponerse mediante la autoridad civil, sino mediante la proclamacin de la Palabra. Lutero se opuso repetidamente a que los prncipes que lo apoyaban emplearan su autoridad para defender su causa y solamente tras larga vacilacin, por fin les dijo que podan apelar a las armas en defensa propia contra quienes pretendan aplastar la Reforma. Esto no quiere decir que Lutero fuese pacifista. Cuando los turcos avanzaron sobre la cristiandad, Lutero llam a sus seguidores a las armas. Y cuando diversos grupos o movimientos, tales como los campesinos rebeldes y los anabaptistas, les parecieron subversivos, no vacil en decir que las autoridades civiles tenan el deber de aplastarlos. Lo que s quiere decir es que Lutero siempre tuvo dudas acerca de cmo la fe deba relacionarse con la vida civil y poltica. Y esas vacilaciones han continuado apareciendo en buena parte de la tradicin luterana hasta el siglo XX.

24

5.

JOHANN SEBASTIAN BACH (Eisenach 1685-Leipzig 1750)

Existe desde siempre la cmoda tentacin, aunque comprensible, de contemplar las obras de los grandes compositores en el vaco, es decir, fuera de un contexto de tipo filosfico, religioso, social, etc. Ese esplndido aislamiento no ha existido, desde luego, nunca. Todo artista est influido por la obra de sus predecesores. Y no hay compositor de quien pueda decirse esto con tanta certeza como de Johann Sebastin Bach quien, al proceder de una gran familia msicos, desde luego conocida por la mayor parte de la regin de Turingia, se hallaba en contacto permanente con la prctica musical desde casi el da 21 de marzo de 1685, da en que naci en Eisenach. Los primeros msicos de la familia Bach se remontan al siglo XVI con Hans y Viet Bach. Consultando el rbol genealgico de Bach, se encuentran a lo largo de cinco generaciones cincuenta miembros de la familia que fueron msicos. Una de las diferencias que separa a Bach de sus colegas es la irrelevancia de su vida personal frente a su obra. No tuvo la infancia superdotada y la adultez turbulenta de Wolfgang Amadeus Mozart. Tampoco vivi atormentado por el genio y la incomprensin, que azotaron a Ludwig van Beethoven. Bach fue un hombre normal. Las primeras y ms fuertes influencias que el joven Johann Sebastian recibi fueron de su padre Johann Ambrosius, quien tocaba violn y fue msico y organista de la Corte de Eisenach, y de Johann Christoph (1642-1703), primo de su padre, organista y clavecinista de Eisenach (lugar de nacimiento de Bach) e, indiscutiblemente, el mejor compositor de la familia Bach antes del propio Johann Sebastian. La gran calidad de los motetes y conciertos religiosos de Christoph puede juzgarse a partir de su obra ms conocida, el conmovedor lamento Ach, dass ich Wassers genug htte. Otro Bach que tuvo una importante influencia en los aos de formacin de Johann Sebastian fue un segundo Johann Christoph, su hermano mayor (1671-1721), quien, despus de que el muchacho perdiera a sus padres cuando tena diez aos, se llev al hurfano a su casa en

25

la localidad Ohrdruff. No se sabe si este Christoph fue compositor, pero s fue un excelente clavecinista que haba estudiado con Johann Pachelbel y que introdujo a su hermano ms joven en un repertorio de obras para teclado que abarcaba no slo a maestros alemanes como Pachelbel, Buxtehude y Kuhnau, sino tambin obras francesas e italianas de Lully, Marais, Albinoni y Steffani, lo que desde muy joven lo familiariz con un repertorio excepcionalmente amplio. En lo que respecta a su educacin formal, su hermano Johann lo matricul en un Instituto (donde estudi latn, griego y teologa luterana) terminando los estudios dos aos antes de lo que entonces se consideraba la edad normal. Tena un don natural para tocar instrumentos y desde muy joven ya tocaba violn, viola, espineta, clavicordio, cmbalo, viola pomposa (instrumento de cinco cuerdas, intermedio entre el violn y el violoncello, que l mismo invent con diecisiete aos) y, sobre todo, el rgano, su instrumento favorito. Por tener una bellsima voz de tiple, fue admitido en el coro de la iglesia de Ohrdruff, cobrando por ello y ayudando econmicamente a su hermano. En marzo de 1700, Bach y su compaero Georg Erdmann se trasladaron a Lneburg, donde Johann Sebastian ingres al coro de la capilla de la iglesia de San Miguel. A comienzos del verano de 1702 particip en el concurso por el puesto de organista de la iglesia de San Jacobo de Sangerhausen, con tan mala fortuna que la intervencin del duque de Weissenfels, en favor de su protegido, el viejo Johann Augustin Kobelius, frustr esta primera oportunidad profesional. En marzo del siguiente ao, Bach se sita en Weimar, donde por unos meses sirvi como violinista de la capilla de la corte del duque Johann Ernst, hermano menor del futuro patrn del compositor y duque gobernante. La msica en la ciudad haba cobrado un nuevo auge desde la apertura del teatro de la pera en 1697, que diriga Georg Christoph Strattner, sin embargo, las posibilidades de Bach en ese momento debieron ser limitadas. Un documento del 9 de agosto de 1703 testifica las obligaciones y responsabilidades que representaba el cargo de organista que se le estaba ofreciendo en la iglesia de San Bonifacio de Arnstadt, o iglesia nueva (Neuekirche): Puesto que nuestro Nobilsimo y Dignsimo Seor, el Conde Anton Gnther de los cuatro Condados Imperiales, a vos, Johann Sebastian Bach, ha tomado y nombrado como organista en la Iglesia Nueva de Arntadt, debis a su altsima Gracia ser fiel, adicto y corts, debiendo mostraros especialmente aplicado y fiel en el empleo, profesin, arte y ciencia a vos confiado y no entrometeros en disputas ni asuntos ajenos. A su debido tiempo, en los domingos, festividades y otros das dedicados al servicio pblico de Dios, debis encontraros en la Iglesia Nueva antes citada, ante el rgano a vos confiado; tocarlo como es debido; tener de l buen cuidado y conservarlo con toda atencin, y cuando algo se descompusiera, notificarlo sin tardanza e insistir en la reparacin necesaria, no admitir a nadie en el rgano sin previo conocimiento del Seor Superintendente y en general poner el mayor cuidado posible por evitar cualquier dao y porque todo sea mantenido en orden y buen estado. Os comprometis tambin

26

en observar en vuestra vida y conducta temor de Dios2, sobriedad y espritu de concordia; a absteneros completamente de malas compaas y de faltar a vuestro empleo y, por ltimo, como honrado servidor y organista, comportaros en todo fielmente hacia Dios, hacia la Alta Autoridad y vuestros Superiores3. Las obligaciones de Bach en Arnstadt eran ms bien ligeras, lo que le permita consagrar un tiempo apreciable a la composicin. Tambin prestara atencin a la prctica del rgano, analizando el estilo de Bruhns, Reincken y Buxtehude. Precisamente para escuchar a este ltimo hizo en 1705 un viaje a pie hasta Lbeck, donde el permiso de cuatro semanas que le haban concedido las autoridades fue alargado sin previo aviso hasta ms de un trimestre. Una vez de regreso en Arnstadt, el consistorio le recrimin duramente su ligereza, al tiempo que se quejaba de su manera de armonizar los corales. En diciembre de 1706 se produjo una vacante atractiva para Bach, la de organista en San Blas de Mhlhausen, si bien el contrato no se firm hasta el 14 de Junio de 1707. La seguridad de este salario y la herencia recibida a la muerte de su to materno Tobias Lmmerhirt posibilitaron la boda del compositor con su prima Mara Barbara Bach, que se celebro en Dornheim el 17 de octubre del mismo ao. Las condiciones laborales mejoraron y tambin tuvo el msico a su disposicin un coro ms preparado, factores que influyeron en un despertar creativo, pues de esta poca datan algunas cantatas importantes. El 25 de junio de 1708 Bach presenta su dimisin ante el consejo municipal, quedando, s, en buenas relaciones con dicho consejo, puesto que es casi seguro que supervis la instalacin del nuevo rgano de San Blas. En Weimar, entr como organista de corte del duque y en marzo de 1714 se aadi el cargo de Konzertmeister, grado que implicaba un gran poder sobre sus msicos subordinados. En los aos pasados en la regin de Turingia, Bach compone especialmente msica para rgano, comienza a asentarse su fama en Europa y nacen seis de sus hijos, entre ellos, los compositores Wilhelm Friedemann (1710) y Carl Philipp Emanuel (1714). A partir de su nombramiento de Konzertmeister, tuvo la obligacin de componer una cantata cada cuatro semanas, lo que

satisfizo muy irregularmente. Hacia fines de 1716 la situacin de Bach en Weimar fue enrarecindose; la muerte del maestro de capilla de la corte Johann Samuel Drese, le hizo concebir esperanzas de sucederle en el cargo, lo que se vio frustrado al ser el hijo del mismo msico, Johann Wilhelm Drese, quien heredase sus responsabilidades. En Agosto de 1717, Bach firma un contrato que le liga al prncipe Leopold de Anhalt-Cthen, y en diciembre del mismo ao, toma posesin del cargo de Kapellmeister. La capilla estaba formada por 18 msicos, al parecer de alto nivel. Estas circunstancias favorecieron la composicin de msica instrumental. Como contrapartida, la msica eclesistica, tanto para rgano como cantada, era muy precaria en la ciudad a causa de que en la corte se practicaba la doctrina calvinista, cuyo sistema de creencias conceda un lugar mucho menor a la msica que la doctrina luterana. 2

Temor de Dios. Esta frase no se refiere a sentir miedo de Dios, sino a darle el lugar a Dios que le corresponde por ser Dios.

27

A comienzos de 1720 Bach recopil para su hijo Wilhelm Friedemann, entonces de 9 aos de edad, el Klavierbchlein. En mayo de este ao Bach acompa al prncipe a Carlsbad, en un viaje de placer. Al regreso, Johann Sebastian se encontr con que Maria Brbara estaba muerta y enterrada. Ese otoo, intent conseguir el puesto de organista en la iglesia de San Jacobo de Hamburgo, lo que se frustr finalmente por la provisin de cuatro mil marcos que deba aportar el candidato; al ao siguiente, finaliza la composicin de los conciertos de Brandemburgo, que el 24 de marzo ofrece al margrave Christian Ludwig. El 3 de Diciembre se casa con Anna Magdalena Wilcke (1701-1760), hija de Johann Caspar trompetista de la corte de Zeitz y luego de la Weissenfels, donde la misma Anna Magdalena era cantante. Con su segunda esposa, Bach tendra 13 hijos. El 11 del mismo mes, el prncipe Leopold contrajo matrimonio con su prima Friderica, princesa de Anhalt-Bernburg. El hecho tuvo consecuencias para Bach, pues a la princesa no le importaba la msica y al parecer su influencia sobre Leopold en este aspecto se fue notando cada vez ms segn avanzaba el tiempo. En 1722 concluye la primera parte del Clave Bien Temperado. El 5 de junio fallece Johann Kuhnau (1660-1722), Kantor de la iglesia de Santo Tomas de Leipzig, lo que supuso que el consejo municipal de la ciudad escogiera a Georg Ph.Telemann para sucederle, pero este compositor retir su candidatura al cargo; esto dejaba el campo libre para que Bach defendiese la suya, realizando efectivamente el examen el 7 de febrero de 1723, por medio de la interpretacin de las cantatas BWV 22 y 23, siendo elegido por unanimidad el 22 de abril, con un comentario particular que expresaba el deseo de que la msica del nuevo titular no fuera teatral. Para el 16 de mayo, Bach haba asumido todas las responsabilidades del cargo y para el 22 del mismo mes ya toda la familia se haba instalado en Leipzig. El cargo de Kantor ofreca una plaza ms propicia para dedicarse a la composicin de la msica sacra. Sus responsabilidades incluan, entre otras, la enseanza de la msica, latn y teologa a los alumnos, responsabilidad, esta ltima, digna de destacar. Aparte de Kantor fue nombrado Director Musical de Leipzig (ambos, cargos que ocup hasta su muerte). Era responsable de la msica de las cuatro iglesias ms importantes de Leipzig: Santo Toms, San Nicols, San Mateo y San Pedro, as como de las restantes manifestaciones musicales que dependieran del consejo municipal. La escuela de Santo Toms se nutra de alumnos que deban probar su capacidad musical, dado que tenan que cantar en el coro, siendo el Kantor el encargado de examinarlos en esa materia. Como profesor, nada le haca perder la paciencia con un alumno, salvo la falta de atencin y la indiferencia. Era entusiasta, paciente especialmente con los menos dotados, infatigable, y a sus ojos y odos no se escapaba la menor falta ni toleraba la menor distraccin. En algunos casos, estallaba su carcter impetuoso y su mal genio y cuenta su mujer en su Pequea Crnica, que en una ocasin le vio arrancarse la peluca y tirrsela a la cabeza de un

3

Citado textual del libro Bach de Enrique Martnez M. Pginas 10-11.

28

alumno llamndole "estafador", pues no toleraba trampas de ninguna clase y ste haba intentado producir un efecto deslumbrante sin base slida para ello. Cuando daba clases, lo primero que haca era instruir al alumno sobre la colocacin de la mano y el movimiento de los dedos. Fue Bach el que invent el mtodo natural de cruzar el pulgar por debajo de los dems dedos, pues hasta entonces los pocos que lo usaban lo hacan por encima, lo que daba una impresin de torpeza. Tambin fue el primero que emple todos los dedos para ejecutar trinos y adornos. No permita a sus alumnos que pasasen a tocar nada sin estar fuertes en estos ejercicios y por ello les escribi pequeas piezas para que tuvieran ligereza en los dedos. Cuenta Ana Magdalena Bach que cuando su marido vea que un alumno tena dificultad con una obra, compona sobre la marcha una pequea invencin que contena dicha dificultad en la forma ms agradable para resolverla. Para su hijo W. Friedemann, escribi muchas de las Invenciones a dos y tres voces. Sus alumnos vivan con l en su casa, a veces varios aos, aprendiendo no slo de su msica sino de la grandeza de su persona. No slo era hospitalario con sus discpulos; tambin numerosos msicos y grandes personalidades de la aristocracia iban a visitarle y las puertas de su casa estaban siempre abiertas y su mesa, preparada. A pesar de ser un virtuoso del rgano y otros instrumentos, posea una mezcla de grandeza y humildad que le llevaba a decirles a los alumnos que estudiando con constancia y dedicacin, cualquiera podra llegar a tocar como l. "Todo consiste en poner el dedo convenientemente en la nota apropiada y en el momento preciso; lo dems lo hace el rgano". Sus manos eran grandes, muy anchas y de un alcance extraordinario en el teclado del clavicordio (abarcaba con la izquierda doce teclas y tocaba a la vez con los tres dedos centrales notas rpidas). Con la mayor naturalidad poda ejecutar trinos con cualquiera de los dedos de ambas manos y simultneamente tocar los ms complicados contrapuntos. Todo le pareca fcil, sin embargo, no senta orgullo por su talento, pues lo consideraba como si no le perteneciera. Nunca estaba ocioso; deca que el tiempo