Ensayo Neurodidactica

3
El aporte de la Neurodidáctica en actividades de Role Playing para aprendizaje del inglés. El aprendizaje del inglés es una labor ardua para los alumnos. De las variadas teorías y estrategias que han surgido para el aprendizaje del inglés en sus cuatro habilidades, aquellas que más fuerza han cobrado en los últimos años, son las que involucran activamente la participación del alumno. Por otro lado, también se ha visto últimamente un creciente interés por explicar y complementar el proceso de aprendizaje con aportes de otras ramas de las ciencias. De esta forma, la Neurociencia, y más específicamente la Neurodidáctica, proponen un complemento moderno para nuestra labor educativa, a fin de potenciar el uso del inglés, donde se entregan nuevas estrategias basadas en evidencia científica sobre cómo se organiza el cerebro en el proceso de aprendizaje. Hay muchos estudios que intentan responder la pregunta ¿Cómo se puede aprender un idioma? De acuerdo a Ortiz (2009) se ha comprobado que una vez que se recibe la información, el cerebro la procesa y almacena para luego recurrir a ella en situaciones posteriores. Es por esta razón que las actividades de inglés oral tienen mayor relevancia para los alumnos. Es más, Ortiz nos recuerda que, ya en 1969, Edgard Dale había establecido que el estudiante aprende un 75% en las prácticas y un 90% en lo que debate y expresa. De ahí que, bien planificada y correctamente realizada, las actividades de Role Playing sean tan eficaces. Porque estas actividades apelan al sentido lúdico del aprendizaje, donde se le da la oportunidad al alumno de ser modelador de su propio aprendizaje mediante imitando situaciones de la vida real. Sin embargo, nosotros como docentes debemos tener en cuenta que cada alumno tiene un estilo cognitivo distinto, y, por lo tanto, somos responsables de diseñar y proponer una amplia variedad de actividades y no basar nuestras prácticas docentes en el cumplimiento de objetivos basándonos sólo en un tipo de actividad. El aporte de la Neurodidáctica ayuda en gran parte a lograr el éxito en las actividades de aprendizaje del inglés oral. En otras palabras, este aporte entrega bases necesarias para el docente que complementan el actuar pedagógicamente. Según Peralta V. (2007), la Neurodidáctica comprende “un conjunto de criterios y procedimientos que se desprenden desde los aportes de las neurociencias, y que orientan el desarrollo curricular, en especial, en sus aspectos de selección, secuenciación y organización de situaciones de aprendizaje”. Este aporte de la neurociencia nos explica a los docentes, de manera más acertada y directa, cómo se produce el proceso de aprendizaje y de qué manera se puede facilitar este proceso. Es por eso que en mi práctica docente, este tipo de actividades de Role Playing son un buen complemento de

Transcript of Ensayo Neurodidactica

Page 1: Ensayo Neurodidactica

El aporte de la Neurodidáctica en actividades de Role Playing para aprendizaje del inglés.

El aprendizaje del inglés es una labor ardua para los alumnos. De las variadas teorías y estrategias que han surgido para el aprendizaje del inglés en sus cuatro habilidades, aquellas que más fuerza han cobrado en los últimos años, son las que involucran activamente la participación del alumno. Por otro lado, también se ha visto últimamente un creciente interés por explicar y complementar el proceso de aprendizaje con aportes de otras ramas de las ciencias. De esta forma, la Neurociencia, y más específicamente la Neurodidáctica, proponen un complemento moderno para nuestra labor educativa, a fin de potenciar el uso del inglés, donde se entregan nuevas estrategias basadas en evidencia científica sobre cómo se organiza el cerebro en el proceso de aprendizaje.

Hay muchos estudios que intentan responder la pregunta ¿Cómo se puede aprender un idioma? De acuerdo a Ortiz (2009) se ha comprobado que una vez que se recibe la información, el cerebro la procesa y almacena para luego recurrir a ella en situaciones posteriores. Es por esta razón que las actividades de inglés oral tienen mayor relevancia para los alumnos. Es más, Ortiz nos recuerda que, ya en 1969, Edgard Dale había establecido que el estudiante aprende un 75% en las prácticas y un 90% en lo que debate y expresa. De ahí que, bien planificada y correctamente realizada, las actividades de Role Playing sean tan eficaces. Porque estas actividades apelan al sentido lúdico del aprendizaje, donde se le da la oportunidad al alumno de ser modelador de su propio aprendizaje mediante imitando situaciones de la vida real. Sin embargo, nosotros como docentes debemos tener en cuenta que cada alumno tiene un estilo cognitivo distinto, y, por lo tanto, somos responsables de diseñar y proponer una amplia variedad de actividades y no basar nuestras prácticas docentes en el cumplimiento de objetivos basándonos sólo en un tipo de actividad. El aporte de la Neurodidáctica ayuda en gran parte a lograr el éxito en las actividades de aprendizaje del inglés oral. En otras palabras, este aporte entrega bases necesarias para el docente que complementan el actuar pedagógicamente. Según Peralta V. (2007), la Neurodidáctica comprende “un conjunto de criterios y procedimientos que se desprenden desde los aportes de las neurociencias, y que orientan el desarrollo curricular, en especial, en sus aspectos de selección, secuenciación y organización de situaciones de aprendizaje”. Este aporte de la neurociencia nos explica a los docentes, de manera más acertada y directa, cómo se produce el proceso de aprendizaje y de qué manera se puede facilitar este proceso. Es por eso que en mi práctica docente, este tipo de actividades de Role Playing son un buen complemento de las actividades de enseñanza del idioma, puesto que nos presenta el desafío de entregar una misma información de variadas formas, de manera de lograr mejor el aprendizaje a largo plazo.

Durante mi experiencia profesional he podido observar una relación inversa entre la Neurodidáctica y el fracaso escolar debido a una mala elección de estrategias de aprendizaje. Campusano I. (2007) manifiesta que después de haber observado los magros resultados de pruebas estandarizadas en Alemania, concluyó que el fracaso escolar se debió a la errónea selección de estrategias didácticas. Es decir, el riesgo de aplicar mal una estrategia es que no se logrará fijar el conocimiento en el cerebro, y, por ende, no se podrá recurrir a éste en situaciones futuras de práctica del idioma. A modo de ilustración, se podría dar el caso que un docente obtenga bajísimos resultados en alguna evaluación debido al uso de estrategias desmotivantes, como por ejemplo: llevar una clase frontal, con poca o ninguna intervención de los alumnos, estar permanentemente más

Page 2: Ensayo Neurodidactica

preocupada de la disciplina que del aprendizaje y basar las clases en la gramática en vez de la práctica del idioma; razones por las cuales no se podría producir el aprendizaje esperado, en especial si se trata de adquirir un idioma extranjero. De la misma forma, constantemente nos enteramos de casos en los que los profesores podrían no tener suficientes materiales físicos, pero aún así obtienen exitosos resultados no sólo del punto de vista de las calificaciones, sino que también desde el punto de vista del aumento de la confianza de los alumnos en sus propios conocimientos, tan sólo al seleccionar las estrategias adecuadas, de acuerdo a los estilos de aprendizajes del curso.

La Neurodidáctica se presenta como un complemento científico a la labor docente, el cual entrega explica cómo actúa el cerebro durante el proceso de aprendizaje. Asimismo entrega información sobre cómo se organiza el cerebro durante el proceso anteriormente mencionado. Por lo tanto, al hacer actividades de Role Playing, se debería tener en cuenta cómo el cerebro recoge la nueva información, la procesa y, la almacena para, luego, recurrir a ella en situaciones nuevas. Los aportes entregados por la Neurodidáctica orientan al desarrollo curricular, en especial, si hablamos de estrategias de selección y organización de situaciones de aprendizaje. Sin embargo, no es del todo seguro el éxito de esta propuesta, ya que, si bien entrega pautas generales de organización de la información, no se ha visto aún una clara relación entre esta propuesta y los resultados escolares. Sería una excelente estrategia para los docentes, interiorizarse mejor acerca de los postulados de la Neurodidáctica; de esa forma podrán entender de mejor forma los cambios ocurridos en el cerebro del alumno durante el proceso de aprendizaje. Más importante aún, al adquirir un mejor conocimiento de la Neurodidáctica, los docentes tendrán una mejor visión de cómo organizar la clase y las actividades y aumentarán considerablemente las opciones de obtener mejores resultados escolares.

BIBLIOGRAFIA

a) Ortiz Ocaña, A. (2009) Psicología configurante y Pedagogía: Cerebro y Currículo. México: Ediciones Litoral

b) Campusano Lobos, I. (2007) Neurodidáctica: Aprender Desarrollando El Cerebro. Citado en http://www.entorno-empresarial.com/imprimir.php?id=1093

c) Peralta E., V. (2004) Selección Cultural Pertinente y Neurodidáctica. Citado en http://www.cendi.org/interiores/encuentro2004/monterrey04/conferencias/10_p.htm