Ensayo o de Ingenieria Economica

7
LA INFLACION MONETARIA Para una interpretación objetiva de la inflación, es conveniente definir previamente el concepto de este término. Existe inflación cuando la cantidad de medios de pagos (moneda en circulación y depósitos en cuentas corrientes sujetos a cheque) es superior a los bienes y servicios existentes en el mercado. Una definición más técnica es la del economista norteamericano Coldenweiser, que dice que hay inflación cuando el crecimiento del crédito nacional expresado en unidades monetarias es mayor que su crecimiento en unidades físicas. LA INFLACIÓN POR EMISIÓN DE PAPEL MONEDA El caso más común en que los medios de pago superan a la oferta de bienes disponibles, se produce cuando las autoridades monetarias de un país recurren a la emisión de papel moneda inconvertible. La inflación se refleja entonces en un aumento general de los precios, en la depreciación monetaria, el éxodo de los capitales y la destrucción del ahorro. Acaece generalmente la fuga de la moneda nacional en bienes. Porque al considerarse que la moneda nacional se depreciará en términos de mercaderías, el público aumentará sus esfuerzos en transformar su moneda en bienes y crecerá, la velocidad de circulación de aquélla. LA INFLACION POR ENTRADA DE METÁLICO Y EXPANSION DEL CREDITO Puede producirse asimismo la inflación por el aflujo de metales preciosos, que al crear un mayor circulante respecto

description

Temas que se tratan en el curso de Ingenieria Economica

Transcript of Ensayo o de Ingenieria Economica

LA INFLACION MONETARIAPara una interpretacin objetiva de la inflacin, es conveniente definir previamente el concepto de este trmino. Existe inflacin cuando la cantidad de medios de pagos (moneda en circulacin y depsitos en cuentas corrientes sujetos a cheque) es superior a los bienes y servicios existentes en el mercado. Una definicin ms tcnica es la del economista norteamericano Coldenweiser, que dice que hay inflacin cuando el crecimiento del crdito nacional expresado en unidades monetarias es mayor que su crecimiento en unidades fsicas.LA INFLACIN POR EMISIN DE PAPEL MONEDAEl caso ms comn en que los medios de pago superan a la oferta de bienes disponibles, se produce cuando las autoridades monetarias de un pas recurren a la emisin de papel moneda inconvertible.La inflacin se refleja entonces en un aumento general de los precios, en la depreciacin monetaria, el xodo de los capitales y la destruccin del ahorro. Acaece generalmente la fuga de la moneda nacional en bienes. Porque al considerarse que la moneda nacional se depreciar en trminos de mercaderas, el pblico aumentar sus esfuerzos en transformar su moneda en bienes y crecer, la velocidad de circulacin de aqulla.LA INFLACION POR ENTRADA DE METLICO Y EXPANSION DEL CREDITOPuede producirse asimismo la inflacin por el aflujo de metales preciosos, que al crear un mayor circulante respecto a los bienes disponibles, trae un aumento general de precios.Es lo que sucedi en Europa, cuando a raz del descubrimiento de Amrica, lleg una cantidad grande de metal blanco y amarillo, que incidi en la estructura econmica del continente, elevando fuertemente los precios. Durante la primera guerra mundial, tos pases escandinavos deban recibir en pago de los supervit de sus balances de pagos, cantidades apreciables de oro que no aceptaron, porque consideraron que su ingreso traera perturbaciones en los precios al aumentar el circulante, dilatar las existencias bancarias y propender a la expansin de los prstamos. Tal situacin no se ha repetido en la segunda guerra mundial, en donde, por ejemplo, los pases de Amrica latina pasaron por un perodo de inflacin, producido entre otros factores por los fuertes ingresos de oro y divisas creados por sus balances de pagos positivos.DEPRESIACION DE LA MONEDALa depreciacin de la moneda es la prdida de valor de la moneda de un pas con respecto a una o ms monedas de referencia extranjeras, que se produce, por lo general, en un sistema de tipo de cambio flotante. La depreciacin de una moneda suele producirse por las diferentes expectativas entre los pases as como las distintas polticas econmicas.Por ejemplo, un pas que emite mucho dinero nuevo, o baja los tipos de inters, tender a verse depreciar su moneda ms que otro que no lo hace.Los pases tienden a intentar influir en los tipos de cambio cono va para ganar competitividad, ya que, al tener precios ms bajos, esto favorecer las exportaciones.TASA INTERNA DE RETORNOLaevaluacin de proyectos de inversinbusca averiguar la conveniencia de una inversin. Para esto se utilizan diversos anlisis. Uno de ellos es el clculo de la tasa interna de retorno.La tasa interna de retorno es la rentabilidad promedio (geomtrico) de una inversin.La tasa interna de retorno se compara con un rendimiento mnimo que se deseaba ganar, por ejemplo, la rentabilidad de la mejor inversin alternativa con un nivel de riesgo similar o bien ajustado por el riesgo. Esta ltima tasa se denomina tasa de corte.Si la tasa interna de retorno es superior a la tasa de corte, el proyecto se acepta. Si la tasa interna de retorna es inferior a la tasa de corte, el proyecto se rechaza.Para comprender cmo se calcula la tasa interna de retorno, antes debemos saber que es el valor actual neto.Elvalor actual netode un proyecto es la suma de todos los flujos de fondos, llevados a su valor presente. Para llevar un valor futuro al valor presente se utiliza una tasa de inters.La tasa interna de retorno (TIR), es aquella tasa que, aplicada a un flujo futuro de fondos, hace que el valor actual neto sea igual a cero.Es decir:\[ 0 = -I + \frac {F_{1}} {(1+TIR)} + \frac {F_{2}} {(1+TIR)^2} + \frac {F_{3}} {(1+TIR)^3} +...+ \frac {F_{n}} {(1+TIR)^n} \]Donde:\( I \) = Inversin inicial\( F_{n} \) = Flujo de fondos del perodo n\( TIR \) = Tasa Interna de RetornoEjemplo:Supongamos que nos proponen invertir $1000 en un negocio, que nos dar como rentabilidad $475 por ao, durante los prximos 3 aos.El flujo de fondos es el siguiente:

AoMonto

0-$1000

1$475

2$475

3$475

La ecuacin que debemos resolver es la siguiente:\[ 0 = -1000 + \frac {475} {(1+TIR)} + \frac {475} {(1+TIR)^2} + \frac {475} {(1+TIR)^3} \]Qu significa que la tasa interna de retorno es del 20%? Que la rentabilidad promedio anual de esta inversin es del 20%.Supongamos que el riesgo de esta inversin es similar al riesgo de un plazo fijo en un banco, y que la tasa de inters que nos ofrece el banco es del 10% (efectiva anual). Qu debemos hacer? Colocar los $1000 en el banco, o invertirlos en el proyecto?. Claramente, invertirlos en el proyecto, porque la rentabilidad es mayor. Ac tenemos un primer criterio de decisin, se acepta un proyecto cuando su tasa interna de retorno es superior a la tasa de descuento.Ahora bien, supongamos que otra persona nos ofrece invertir los $1000 en otro proyecto, que tiene una tasa interna de retorno de 15%, En dnde debemos invertir los $1000? Los debemos invertir en el primer proyecto, porque tiene una tasa interna de retorno superior. As, llegamos al segundo criterio de decisin; si estamos comparando proyectos, ser ms conveniente aquel que tenga una tasa interna de retorno ms elevada.COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE

El mtodo del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el proyecto puede realizarse; pero, si el CAUE es negativo, es porque los ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.EJEMPLOUna fbrica necesita adquirir una mquina, la Tasa Interna de retorno (TIR) es del 25%. las alternativas de inversin se presentan a continuacin:AB

Costo Inicial (C)$200.000$180.000

Costo Anual de Operacin (CAO)$11.000$10.500

Vida til (K)6 aos4 aos

Cul de las dos alternativas es ms viable?SOLUCIN1. Se realiza la lnea de tiempo para la alternativa A2. Se realiza la lnea de tiempo para la alternativa B3. Se resta la alternativa A y la BCAUEA - CAUEB = - 200.000 + 20.000 + - 180.000 + 20.000 - 11.000 - 10.500 = 0a6i S6i a4i S4i4. Por interpolacin matemtica, se busca la tasa a la cual se cumplen las condiciones impuestas en la ecuacin anterior. Interpolando entre el 25% y el 30% se tiene:

De donde se obtiene la Tasa de Inters i = 26.27%Esto significa que el excedente de inversin; $200.000 - 180.000 = 20.000Queda rentando el 26.27%, que es superior a la TIO; en consecuencia es aconsejable invertir en la mquina A. Si se hubiera obtenido un valor inferior al 25% entonces se hubiera recomendado la mquina B.

Relacin Beneficio Costo3. Relacin de Beneficio Costo.Contrario al VAN, cuyos resultados estn expresados en trminos absolutos, este indicador financiero expresa la rentabilidad en trminos relativos. La interpretacin de tales resultados es en centavos por cada "euro" "dlar" que se ha invertido.Para el cmputo de la Relacin Beneficio Costo (B/c) tambin se requiere de la existencia de una tasa de descuento para su clculo.En la relacin de beneficio/costo, se establecen por separado los valores actuales de los ingresos y los egresos, luego se divide la suma de los valores actuales de los costos e ingresos.Situaciones que se pueden presentar en la Relacin Beneficio Costo:Relacin B/C >0ndice que por cada dlar de costos se obtiene ms de un dlar de beneficio. En consecuencia, si el ndice es positivo o cero, el proyecto debe aceptarse.Relacin B/C < 0ndice que por cada dlar de costos se obtiene menos de un dlar de beneficio.Entonces, si el ndice es negativo, el proyecto debe rechazarse.El valor de la Relacin Beneficio/Costo cambiar segn la tasa de actualizacin seleccionada, o sea, que cuanto ms elevada sea dicha tasa, menor ser la relacin en el ndice resultante.

Link para leer sobre cauehttp://www.academia.edu/6180537/Caue-COSTO_ANUAL_UNIFORME_EQUIVALENTE