Ensayo Octavio Paz y La Traducción - Alcázar_Birt

download Ensayo Octavio Paz y La Traducción - Alcázar_Birt

of 7

Transcript of Ensayo Octavio Paz y La Traducción - Alcázar_Birt

  • 7/24/2019 Ensayo Octavio Paz y La Traduccin - Alczar_Birt

    1/7

    9/8/2015 Octavio Paz y la traduccin - Alczar/Birt

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3607%3Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-bir t&catid=1328%3An

    Direccin de Literatura UNAM Antecedentes Directorio Del papel a PDF N m. 79 / Mayo 2015

    CARTELERA

    buscar...

    Tweet 0

    No. 75/Diciembre 2014-Enero 2015

    Octavio Paz y la traduccin

    Por Diego Alczar y Daniela Birt

    I.OctavioPaz busc casi siempre, al leer obras de autores extranjeros, una manera de decir ademsde una manera de entender la poesa que la encontrara en autores de diversas latitudes ydiferentes pocas da cuenta de la avidez con que Octavio Paz se acercaba a la poesa, la transmitay la haca propia. A lo largo de su obra demuestra admiracin por muchos de los autores ledos, ysus grandes y diversas amistades lo orillan a intentar versiones de esos poetas en su lengua paraconfigurar ms que una historia personal de lectura como muchos intentamos hacerlo un canonque resultara una aportacin significativa a la poesa en nuestra lengua.

    Paz traduce en gran medida a autores que marcan su trayectoria potica y dijo (ms bien, no secans de repetir), que todo ello eran recreaciones, poemas nuevos, ms que tra ducciones. Porejemplo, al presentar el tomo 12 de sus Obras completas anuncia Paz: Mi propsito fue hacer, apartir de poemas en otras lenguas, poemas en la ma.

    Frente a la traduccin, una de las cuestiones ms relevantes es que no puede separarse la formadel fondo cuando se est tratando la obra literaria. Esto es particularmente cierto en el caso de lalabor de Octavio Paz como traductor, puesto que se trata de una composicin potica en la cualuna de las mayores preocupaciones es llegar a una forma ideal, sa que no slo enmarque elcontenido semntico del poema, sino que tambin le aporte significado. Ante las inquietudes de Pazacerca del fenmeno de la traduccin, seala en El signo y el garabato:

    Cada texto es nico y, simultneamente, es la traduccin de otro texto. Ningn texto es enteramente original

    porque el lenguaje mismo, en su esencia, es ya una traduccin: primero, del mundo no verbal y, despus,porque cada signo y cada frase es la traduccin de otro signo y de otra frase. Pero ese razonamiento puedeinvertirse sin perder validez: todos los textos son originales, porque cada traduccin es distinta. Cada

    traduccin es, hasta cierto punto, una invencin y as constituye un texto nico.

    Parece que lo ltimo Paz lo recupera para el "Preliminar" de la segunda parte de la recopilacin desu obra potica, al decir: La traduccin es una recreacin, un juego en el que la invencin se alaa la fidelidad: el traductor no tiene ms remedio que inventar el poema que imita.

    El gran asunto cuando se trata del fenmeno de la traduccin literaria es cmo acercarse a estatarea: muchas veces en lengua espaola se ha llamado servil a la traduccin que busca laliteralidad en el texto, otras se ha dicho que no es una verdadera traduccin en la que el poetatraiciona al texto para expresarse a s mismo. Inclinarse por una de estas dos caras de lo que

    Inicio

    Entrevistas

    Reseas

    Traducciones

    Anuarios

    ndices

    Material de lectura

    Punto de partida

    Punto en lnea

    NOTICIAS

    S el primero de tus amigos al que le gusta esto.Me gusta

    Martes 4, 19 hrs.:

    Presentacin del libro "A travsdel trueno" de Philippe

    Jaccottet. Traduccin deEduardo Uribe e Ivn Salinas

    Presentaciones de Jos MaraEs inasa, Eduardo Uribe, Nathalie

    Agosto - 2015 / UNAM

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_banners&task=click&bid=25http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_banners&task=click&bid=25https://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.periodicodepoesia.unam.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D3607%253Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-birt%26catid%3D1328%253Ano-75%26Itemid%3D159&ref_src=twsrc%5Etfw&text=Octavio%20Paz%20y%20la%20traducci%C3%B3n%20-%20Alc%C3%A1zar%2FBirt%20%40digitalesUNAM&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.periodicodepoesia.unam.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D3607%253Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-birt%26catid%3D1328%253Ano-75%26Itemid%3D159https://twitter.com/search?ref_src=twsrc%5Etfw&q=http%3A%2F%2Fwww.periodicodepoesia.unam.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D3607%253Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-birt%26catid%3D1328%253Ano-75%26Itemid%3D159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=20&Itemid=158http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=22&Itemid=154http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_banners&task=click&bid=24http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=26&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_banners&task=click&bid=10http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=50&Itemid=151http://www.puntodepartida.unam.mx/https://twitter.com/intent/tweet?original_referer=http%3A%2F%2Fwww.periodicodepoesia.unam.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D3607%253Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-birt%26catid%3D1328%253Ano-75%26Itemid%3D159&ref_src=twsrc%5Etfw&text=Octavio%20Paz%20y%20la%20traducci%C3%B3n%20-%20Alc%C3%A1zar%2FBirt%20%40digitalesUNAM&tw_p=tweetbutton&url=http%3A%2F%2Fwww.periodicodepoesia.unam.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D3607%253Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-birt%26catid%3D1328%253Ano-75%26Itemid%3D159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=40&Itemid=157http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=153https://www.google.com/calendar/[email protected]&ctz=America/Mexico_Cityhttp://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=32&Itemid=160http://www.materialdelectura.unam.mx/http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3783&Itemid=149http://www.puntoenlinea.unam.mx/http://www.literatura.unam.mx/https://twitter.com/search?ref_src=twsrc%5Etfw&q=http%3A%2F%2Fwww.periodicodepoesia.unam.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_content%26view%3Darticle%26id%3D3607%253Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-birt%26catid%3D1328%253Ano-75%26Itemid%3D159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=159http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_banners&task=click&bid=25http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=62&Itemid=152http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_banners&task=click&bid=23
  • 7/24/2019 Ensayo Octavio Paz y La Traduccin - Alczar_Birt

    2/7

    9/8/2015 Octavio Paz y la traduccin - Alczar/Birt

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3607%3Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-bir t&catid=1328%3An

    podramos llamar la moneda potica es dejar de lado una parte fundamental de este fenmeno.

    Es tambin en El signo y el garabato, donde Paz explica que el proceso de traduccin es paralelo alde la creacin, pero que se expresa en sentido inverso. Cuando se crea un poema, el autor no sabeen qu va a devenir el poema cuando se traduce, el poeta/traductor ya sabe en qu texto debe deaterrizar, lo que debe descubrir es el proceso que lo lleve a un poema, nunca igual, ni simtrico,aunque s anlogo al de la lengua original (El poema traducido deber reproducir el poema originalque, como ya se ha dicho, no es tanto su copia como su transmutacin).

    As tambin, Octavio Paz nos dice que la traduccin es una tarea que nos muestra cmo se pueden

    suprimir las diferencias entre distintas lenguas, al mismo tiempo que nos ensea todas lasmaneras en las que nuestra lengua y cualquier otra se expresan de maneras diametralmentedistintas. La lectura y la prctica de la traduccin de poesa nos demuestran que nuestros vecinoshablan y piensan de modo distinto al nuestro.

    Paz crey en el carcter traducible de la poesa. Aunque muchos otros difieren en esta postura,incluido Yves Bonnefoy, casi todos llegan a la conclusin de que la traduccin es siempre unproceso de transformacin del texto original en un texto nuevo. Bonnefoy (Translating poetry),por ejemplo, dice que la poesa no puede traducirse y luego comienza a explicarse: The translatormeets too many contradictions that he cannot eliminate he must make too many sacrifices. Porsu parte, Paul Ricoeur (On translation), al recordar a Walter Benjamin, dice que la traduccin es untrabajo de recuerdo y de lamento y que la prueba del traductor consiste en salvar y aceptar laprdida que se da en el paso de un idioma a otro. El traductor se halla, entonces, en una incmodaposicin de mediador entre dos amos a los cuales intenta servir, a saber, el autor/la obra y ellector con deseo de apropiacin: una problemtica inigualable, nos dice Ricoeur, doubly sanctionedby a vow of faithfulness and a suspicious of betrayal.

    Paz tambin crea en la universalidad de la poesa y en el trazo de la constelacin de poetasqueridos y adaptados a nuestra lengua, menester es insistir en ello, haba una bsqueda deOctavio Paz por las ms y mejores expresiones de Poesa. Cuando presenta Versiones ydiversiones, acaso sabe de sus lmites y alcances? s, y agrega, no sin razn, que no es un librosistemtico [que] ni se propone mostrar o ensear nada. Es el resultado de la pasin y de lacasualidad. Por pasin traduje a Pessoa y a Michaux por casualidad a algunos poetas suecoshabra que agregar lo que apunta en El desconocido de s mismo, la antologa de Pessoa: Mistraducciones no son un trabajo de erudicin sino el fruto espontneo, tal vez un poco agrio, delfervor.

    En general, parece que todas las (di)versiones que Paz llev al cabo son frutos de la casualidad yde la pasin. Una pasin, como ya hemos mencionado, por hallar lo verdaderamente potico. Yuna casualidad que tambin nos lleva a revisar sus versiones de poetas de lenguas que no conocani dominaba del todo (el chino y el japons, o el sueco y el cataln), pero que algo lecomunicaban. De todo ello se desprende el rigor en la forma y en la concepcin del poema ascomo en la traduccin misma, segn nos dice en el Preliminar de Versiones y diversiones:

    Pasin y casualidad pero tambin trabajo de carpintera, albailera, relojera, jardinera, electricidad,

    plomera en una palabra: industria verbal. La traduccin potica exige el empleo de recursos anlogos alos de la creacin, slo que en direccin distinta. Por eso pido que este libro no sea ledo ni juzgado como untrabajo de investigacin o de informacin literaria. Tambin por eso no he incluido los textos originales: a

    partir de poemas en otras lenguas quise hacer poemas en la ma.

    La extraeza, adems de otras muchas cosas, provoc el desarrollo de estas lneas. Extraeza alleer las versiones que Octavio Paz realiz de Guillaume Apollinaire y de Elizabeth Bishop y sobrelas que quisimos expresar nuestro parecer.

    II.

    Le pont Mirabeau es un poema de Apollinaire que ha sido muy traducido. Cuatro versiones nosllaman la atencin (incluida la de Paz). Los autores de dichas versiones son de orgenes dismbolospero sus vidas y sus publicaciones convergieron en Mxico.

    ste es un fragmento del poema en francs:

  • 7/24/2019 Ensayo Octavio Paz y La Traduccin - Alczar_Birt

    3/7

    9/8/2015 Octavio Paz y la traduccin - Alczar/Birt

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3607%3Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-bir t&catid=1328%3An

    Sous le pont Mirabeau coule la Seine

    Et nos amours

    Faut-il quil men souvienne

    La joie venait toujours aprs la peine

    Vienne la nuit sonne lheure

    Les jours sen vont je demeure

    Les mains dans les mains restons face face

    Tandis que sous

    Le pont de nos bras passe

    Des ternels regards londe si lasse

    La siguiente es la traduccin que hizo Ulalume Gonzlez de Len, hacia 1983 ( GuillaumeApollinaire,Material de Lectura):

    Bajo el Pont Mirabeau corre el Sena

    Y nuestros amores

    Para qu recordar

    Siempre llega

    La alegra despus de la pena

    Venga la noche suene la hora

    Se van los das yo quedo a solas

    Frente a frente juntemos las manos

    Mientras pasa

    Bajo el puente que forman los brazos

    De miradas un ro cansado

    Ramon Xirau tradujo este poema para la Revista de la Universidad hacia 2011, de este modo:

    Bajo el puente Mirabeau corre el Sena

    Y mis recuerdos

    Debo acordarme?

    La alegra vena siempre despus de la pena

    Venga la noche suene la hora

    Los das se van, yo permanezco.

    Las manos entre las manos quedan cara a cara

    Mientras que debajo del puente mi brazo pasa

    Con eternas miradas la ola pasa.

    Agust Bartra dentro de Poesa, volumen en que traduce una buena parte de la obra de Apollinaire,presenta esta versin (1967):

    Bajo el puente de Mirabeau discurre el Sena

    Y nuestro amor

    Es preciso que lo recuerde

    La alegra llegaba siempre tras la pena

    Llega la noche la hora suena

    Los das pasan yo me quedo

    Enlazadas las manos estamos cara a cara

    Y mientras tanto

    Bajo el puente de nuestros brazos

    Pasa la onda mansa de inmortales miradas

    Y, por fin, Octavio Paz en el ya mencionado volumen de (di)versiones (1973):

    Bajo el puente pasa el Sena

    tambin pasan mis amores

    hace falta que me acuerde?

    tras el goce va la pena

    La noche llega y da la hora

    Se va la hora y me abandona

    Pongo en tus manos mis manos

    y con los brazos formamos

  • 7/24/2019 Ensayo Octavio Paz y La Traduccin - Alczar_Birt

    4/7

    9/8/2015 Octavio Paz y la traduccin - Alczar/Birt

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3607%3Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-bir t&catid=1328%3An

    un puente bajo el que pasan

    onda mansa las miradas

    Destacamos las traducciones de Bartra y de Paz porque las consideramos como las ms trabajadasy temporalmente ms cercanas entre s (slo las separan seis aos) y porque sean, acaso, lasmejor logradas, sin que ello signifique una ponderacin negativa del primer par.

    Octavio Paz no es alguien que haya traducido comnmente, por eso sorprenden tanto las eleccionesal momento de traducir como los resultados. Paz es el nico que le otorga al poema de Apollinaireuna estructura isosilbica, al decidir traducirlo en octoslabos: tiene que sacrificar la estructura

    primera y habr de hacer cambios podemos decir que existe un primer alejamiento de laversin original, o sea, probamos con una potica paciana de la traduccin: puede haber cosas ensu versin que en el original no aparecen o, mejor an, con su versin l nos hace visiblesaspectos que el original no muestra.

    Es notable que Ulalume haya decidido mantener el original de Pont Mirabeau acaso paramantener una esencia francesa sobre el puente del resto, al que slo Paz le sustrajo el nombrepropio. Luego, ante el verbo couler decide hacernos llegar/traducir pasar, a diferencia del restode las traducciones que conservan el correr o discurrir.

    Ms de decisiones no comunes: lo que para Ulalume, Xirau y Bartra (y para muchos de nosotros,en una primera lectura) es suene la hora y los das se van, Paz lo convierte en un llamativo dala hora y se va la hora. Tambin la ltima estrofa del fragmento es interesante, siguiendo la

    decisin de hacer octoslabos, puesto que Paz excluye el modal cara a cara y el adjetivoeternas (que Bartra, tambin acertadamente, deja en inmortales) adems de terminar con unaespecie de ablativo absoluto en el verso final movido por la particularidad de Apollinaire de noutilizar signos de puntuacin (rasgo, sin embargo, roto por el mismo Paz al colocar interrogacionesal tercer verso).

    Si leemos slo la traduccin de Paz pareciera que no le hacen falta cosas al poema que ya formaparte de la poesa en espaol, de nuestra lengua y de nuestro andar por la poesa universal. Mascuando hacemos este tipo de lecturas, que Paz no quera, es que nos damos cuenta no de sus

    fallos y desvos al traducir, al contrario, nos permite leer los matices con que entenda lapoesa.

    III.Ante una poeta como Elizabeth Bishop el trabajo de Octavio Paz como traductor puede dejar a loslectores bilinges un tanto desconcertados. En su caso, no se trata de traducciones serviles perotampoco parecen ser el resultado del proceso que Paz afirmaba era la manera idnea de acercarsea la traduccin: El ideal de la traduccin potica, segn alguna vez lo defini Valry de manera

    insuperable, consiste en producir con medios diferentes efectos anlogos.

    De aqu es que nace la pregunta, qu hace Paz a la hora de traducir a una poeta norteamericanano muy alejada de l mismo? Temporalmente no se encontraba Elizabeth Bishop (n. 1911 y quepublica en 1946) tan lejos de Paz como para que el lenguaje que ella utilizaba al crear en inglspresentara ante Paz un reto inimaginable, como podra haber sido traducir a Chaucer. El ingls quese usaba en estos poemas era en realidad uno bastante estndar, y muy cercano a Paz, quien

    haba pasado su primera infancia en EU.

    Elizabeth Bishop se caracteriz por ser una poeta de la descripcin, esto es: lo que le interesabamostrar en sus textos era una meticulosa observacin de sus alrededores, y lograba esto con lahabilidad de absorberlos y poder relacionarlos con su propia experiencia. En sus poemas, una de

    las caractersticas ms importantes es proveerle al espacio la idea de sentido existencial.

    Lejos de ser meros reflejos o retratos de lugares, es por medio de las descripciones de esta autoraestadounidense, que surgen los objetos desde lo que podran ser las profundidades del mar y setornan en algo distinto. En su estasis y durante la descripcin, el lector puede darse cuenta de latransformacin de todas las cosas en el interior del poema. Aunque el vocabulario y lasconstrucciones de Bishop son simples, en su obra se desarrollan una serie de procesos de

    observacin y asombro que plasma con maestra.

    Es por esto mismo que causa conflicto hablar de lo que produjo leer a Bishop por medio de Paz.

  • 7/24/2019 Ensayo Octavio Paz y La Traduccin - Alczar_Birt

    5/7

    9/8/2015 Octavio Paz y la traduccin - Alczar/Birt

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3607%3Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-bir t&catid=1328%3An

    Acorde a Pedro Serrano, toda la literatura traducida forma parte de la lengua a la que lleg, esdecir, se vuelve parte del corpus potico de la misma lengua. En algunos rasgos de la traduccinde Paz, el lenguaje se volvi complicado, hermtico incluso, por la intencin del poeta de

    permanecer fiel a las estructuras de Bishop, sin en realidad traducirlas al espaol.

    Al leer los siguientes poemas que Paz tradujo, no pudimos evitar la extraeza, particularmente en

    "Sueo de verano":

    To the sagging wharf

    few ships could come.

    The population numberedtwo giants, an idiot, a dwarf,

    a gentle storekeeper

    asleep behind his counter,

    and our kind landlady

    the dwarf was her dressmaker.

    The idiot could be beguiled

    by picking blackberries,

    but then threw them away.

    The shrunken seamstress smiled.

    By the sea, lying

    blue as a mackerel,

    our boarding house was streaked

    as though it had been crying.

    Y la versin de Paz:

    Al muelle aquel derreng ado

    apenas llegaban barcos.

    la poblacin comprenda

    dos gigantes, un idiota,

    una enana, un buen tendero

    otras su mostrador dormido,

    y nuestra amable patrona

    la enana su costurera.

    Convencan al idiota

    que recolectase moras

    pero luego las tiraba.

    La encogida costurera

    sonrea. Cabe el mar,

    tendido pescado azul,

    nuestra pensin se rayaba

    como si hubiese llorado.

    De estas extraezas que encontr en las versiones de Paz sta no fue una bsqueda exhaustiva

    sino una primera aproximacinnos pareci relevante destacar los siguientes tres rasgos: 1) Uso

    de preposiciones ante los complementos adnominales y adjetivos. En ingls este tipo de

    construcciones sintcticas conforman la acumulacin, en espaol se necesitan ms nexos para queel sentido acumulativo de esta figura retrica sea pleno. 2) Calcas sintcticas de formasanglosajonas a lengua espaola. En ingls las formas sintcticas que usa Bishop suenancompletamente normales, en espaol por medio de Paz, estn llenas de extraeza, esto puede serporque se busca enfatizar las diferencias entre una lengua y otra, pero el efecto al leer el poemano es el que Bishop buscaba originalmente. Y 3) el sacrificio de la rima. Paz sacrifica la rima queusa Bishop en "A Summers Dream"para dar preponderancia al ritmo interno del poema, efectoque no parece logrado en este texto, aunque s en el siguiente, "Visits to St. Elizabeth", pues laestructura original es ms permisiva en este sentido:

    This is the house of Bedlam.

    This is the man

  • 7/24/2019 Ensayo Octavio Paz y La Traduccin - Alczar_Birt

    6/7

    9/8/2015 Octavio Paz y la traduccin - Alczar/Birt

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3607%3Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-bir t&catid=1328%3An

    that lies in the house of Bedlam.

    This is the time

    of the tragic man

    that lies in the house of Bedlam.

    This is a wristwatch

    telling the time

    of the talkative man

    that lies in the house of Bedlam.

    This is a sailor

    wearing the watchthat tells the time

    of the honored man

    that lies in the house of Bedlam.

    This is the roadstead all of board

    reached by the sailor

    wearing the watch

    that tells the time

    of the old, brave man

    that lies in the house of Bedlam.

    Poema que Octavio Paz traduce de este modo:

    sta es la casa de los locos.

    ste es el hombre

    que est en la casa de los locos.

    ste es el tiempo

    del hombre trgico

    que est en la casa de los locos.

    ste es el reloj-pulsera

    que da la hora

    del hombre locuaz

    que est en la casa de los locos.

    ste es el marinero

    que usa el relojque da la hora

    del hombre tan celebrado

    que est en la casa de los locos.

    sta es la rada hecha de tablas

    adonde llega el marinero

    que usa el reloj

    que da la hora

    del viejo valeroso

    que est en la casa de los locos.

    Para terminar, me gustara decir que, aunque somos lectores de Bishop en ingls, igualmente losomos de Paz en espaol, y, aunque predomina la idea de que Paz dice pero no hace a la hora deenfrentarse a los poemas de Bishop, su ejercicio potico es ciertamente extraordinario, en elsentido de que es una exploracin por medio de la traduccin a las maneras distintas de construirpoesa.

    IV.

    Muchas veces escribe que procur evitar la tentacin de la traduccin literal, pues no hay dudade que Paz persegua, tambin en sus traducciones el ideal parecido de los poemas que escriba. Esun rasgo obvio en tanto que dice recrear un poema que siente necesario trasladar, transformar.Quiz para salvarse de muchas voces, Paz pidi que su trabajo de traductor no fuera revisado deforma filolgica l, inteligentemente, no incluy los originales por la misma razn, los textos quelea y transformaba ya eran poemas en nuestra lengua. l, adems, otorgaba a sus trabajos unosprlogos explicando sus posturas, en los que acentuaba siempre la importancia de tal o cual poetapara nuestra lengua. Parece ser que no equivocaba.

  • 7/24/2019 Ensayo Octavio Paz y La Traduccin - Alczar_Birt

    7/7

    9/8/2015 Octavio Paz y la traduccin - Alczar/Birt

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&view=articl e&id=3607%3Aoctavio-paz-y-la-traduccion-alcazar-bir t&catid=1328%3An

    Quiz no todas las versiones que Octavio Paz entreg sean de nuestro total agrado, sobre todocuando confrontamos el original y algunos otros ejercicios de traduccin, sin embargo, no podemosdejar de sorprendernos por el ingente dominio del espaol y la notable fuerza expresiva de supoesa y de sus diversiones al traducir, porque consigue, entre otras cosas, hacer actuales textosque lo precedieron pero que tambin lo suceden cerramos con palabras de l mismo sobre susversiones:

    Fueron, casi siempre, una diversin o, ms exactamente, una recreacin. El punto de partida fueron poemas

    escritos en otras lenguas el de llegada, la tentativa de escribir, con ellos, poemas en la ma. Muchos de esos

    poemas fueron compuestos en otros siglos en mis versiones quise que tuviesen la antigedad de todas lasobras de arte: la de hoy mismo.

    * * *

    Dossier Octavio Paz, Peridico de Poesa nm. 69

    Peridico de Poesa, Ao 7, Nm. 81, julio-agosto 2015, es una publicacin mensual editada por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Ciudad Universitaria, delegacin Coyoacn, C.P. 04510, Mxico, D.F., a travs de la Direccin de Literatura, Zona Administrativa

    Exterior, edificio C, 3er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacn, C.P. 04510, Mxico, D.F., Tel. (55) 56 22 62 40 y (55) 56 65 04 19,http://periodicodepoesia.unam.mx, [email protected].

    Editor responsable: Pedro Serrano. Reserva de Derechos al uso exclusivo Nm. 04-2009-101314495500-203, ISSN: 2007-4972.Responsable de la ltima actualizacin de este nmero, Silvia Elisa Aguilar Funes, Direccin de Literatura,

    Zona Administrativa Exterior, edificio C, 1er piso, Ciudad Universitaria, Coyoacn, C.P. 04510,Mxico, D.F., fecha de la ltima modificacin, 18 de julio de 2015.

    Las ideas y opiniones contenidas en todos los textos publicados por este medio son responsabilidad directade sus autores y no representan la opinin institucional de la UNAM.

    Se autoriza la reproduccin total o parcial de los textos aqu publicados siempre y cuandose cite la fuente completa y la direccin electrnica de la publicacin.

    http://www.periodicodepoesia.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3224&Itemid=1