Ensayo Proceso de Paz 2013

3
ENSAYO Muchos han sido los gobernantes que han querido lograr el famoso proceso de paz que cada vez más se ve como algo inalcanzable frente a la problemática social que se vive a diario en el país. Hoy en día se han adelantado algunas gestiones por parte del mandatario Juan Manuel Santos, actual presidente de la República de Colombia, quien desde su mandato presentó las alternativas de solución al gobierno y fue la de adelantar un proceso de paz que se había gestado durante varios gobiernos anteriores, pero cuando se decretó la iniciación formal de las negociaciones con las Autodefensas Unidas de Colombia se pensó que la violencia en el país podía disminuir pero la situación y la ola de masacres no se detuvieron, se siguieron presentando desplazamientos masivos no sólo por parte de estas sino también por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que desde hace muchos años atrás han querido dominar gran parte del territorio colombiano. Sin embargo, hoy por hoy el gobierno ha tratado con sus políticas de paz mejorar la situación desde que empezaron los diálogos con los grupos al margen de la ley, pero sólo se han quedado en conversaciones y las posibilidades de mejorar la situación en el país han sido pocas. Teniendo claro todo lo que pretendido hacer el presidente santos como por ejemplo cuando decretó la creación de la zona de ubicación temporal para el desarrollo de los diálogos que fue acordada entre las partes interesadas. El compromiso que se había establecido era que durante el proceso no se podría detener a ningún jefe de los paramilitares pues lo que se buscaba era tomar las medidas necesarias para la protección de toda la sociedad que estaba siendo afectada; sin embargo, los acuerdos se dieron pues se presentó la desmovilización de un gran personal de las AUC, que hoy están siendo beneficiada y lo que ha buscado Santoses que se entreguen las armas y el conflicto disminuya, brindándoles seguridad y que se haga justicia y no se atente contra la vida de las personas o familias de dichos desmovilizados.

Transcript of Ensayo Proceso de Paz 2013

Page 1: Ensayo Proceso de Paz 2013

ENSAYO

Muchos han sido los gobernantes que han querido lograr el famoso proceso de paz que cada vez más se ve como algo inalcanzable frente a la problemática social que se vive a diario en el país. Hoy en día se han adelantado algunas gestiones por parte del mandatario Juan Manuel Santos, actual presidente de la República de Colombia, quien desde su mandato presentó las alternativas de solución al gobierno y fue la de adelantar un proceso de paz que se había gestado durante varios gobiernos anteriores, pero cuando se decretó la iniciación formal de las negociaciones con las Autodefensas Unidas de Colombia se pensó que la violencia en el país podía disminuir pero la situación y la ola de masacres no se detuvieron, se siguieron presentando desplazamientos masivos no sólo por parte de estas sino también por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que desde hace muchos años atrás han querido dominar gran parte del territorio colombiano.

Sin embargo, hoy por hoy el gobierno ha tratado con sus políticas de paz mejorar la situación desde que empezaron los diálogos con los grupos al margen de la ley, pero sólo se han quedado en conversaciones y las posibilidades de mejorar la situación en el país han sido pocas. Teniendo claro todo lo que pretendido hacer el presidente santos como por ejemplo cuando decretó la creación de la zona de ubicación temporal para el desarrollo de los diálogos que fue acordada entre las partes interesadas. El compromiso que se había establecido era que durante el proceso no se podría detener a ningún jefe de los paramilitares pues lo que se buscaba era tomar las medidas necesarias para la protección de toda la sociedad que estaba siendo afectada; sin embargo, los acuerdos se dieron pues se presentó la desmovilización de un gran personal de las AUC, que hoy están siendo beneficiada y lo que ha buscado Santoses que se entreguen las armas y el conflicto disminuya, brindándoles seguridad y que se haga justicia y no se atente contra la vida de las personas o familias de dichos desmovilizados.

En estos acuerdos se contó con la participación no sólo de la justicia colombiana sino también de organizaciones que han intentado fortalecer dichos acuerdos, es el caso de la OEA, quien entra en la misión de paz del país apoyando la propuesta decretó y que se enmarca en el proyecto de ley 782 que busca mecanismos judiciales para la reinserción de estos grupos armados ilegales ofreciéndoles rebajas de penas y protección.

Por consiguiente, para poder llevar a cabo todas las medidas necesarias para el proceso y teniendo claro que desde hace varios años el tema de la política de paz se aplica de acuerdo a la situación económica del país que debe garantizar en cierta medida seguridad a la sociedad civil que es la más afectada.

Por otro lado, siguiendo con el tema de las políticas y procesos de paz actualmente se ha tratado de convencer a los diferentes integrantes de los grupos al margen de la ley que se sometan a la reinserción con el fin de disminuir el número de integrantes de estas ya que se ha visto que hoy en día están siendo

Page 2: Ensayo Proceso de Paz 2013

sometidos hasta la niñez, es por eso que se han presentado muchos proyectos como el que se presentó en septiembre de 2003 ante el congreso, el proyecto de ley “Alternativa penal”. Con esto se busca mejorar en lo posible la situación de violencia que se vive desde tiempos inmemoriales, además tratar de que la presión que se ha ejercido para que el narcotráfico siga financiando la violencia se desestabilice y terminen cediendo para el proceso de paz.

Según lo que se ha planteado anteriormente se puede deducir que el gobierno para entablar los diálogos y conversaciones debe reconocer que las políticas del actual gobierno, tiene como objetivo brindar seguridad democrática, disminuir la inseguridad y con ello un nuevo proceso de paz para que la estabilidad económica y la generación de empleo aumente en el país y sobre todo que la paz se empiece a fomentar desde los más bajos mundos como lo son los grupos subversivos, el narcotráfico que son los responsables de que el proceso de paz que se quiere se trunque.

Finalmente el proceso de paz y todo lo que a su alrededor gira no se puede dejar que se convierta en algo abstracto a pesar de los intercambios y rescates de secuestrados que se han dando, hay que seguir cultivándolo y que los gobiernos venideros prosigan con esa propuesta dejada o plantear nuevas que conlleven a alcanzar lo que se quiere, “Paz con diálogos y no sólo promesas”.