Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

download Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

of 8

Transcript of Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

  • 7/25/2019 Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

    1/8

    ENSAYO PSU LENGUAJE

    Name: ______________________________________________ Mark:________

    Grade: 2 grade Total score: 43 points. Score: _____

    Date: June, 2 2!"# Teac$er: %o$ana &guilar Soli' Time: (! minutes

    )*+etio: -aluar $a*ilidades de comprensin lectora / produccin de te0tos.

    ITEM I Seleccin nica, encierra en un crculo la alternativa escoi!a " #arca en tu $o%a !e res&uesta alternativacorres&on!iente' () &unto c*u+ ( &ts'+

    PIMEA SE--I.N

    IN/I-A/OES /E PO/U--I.N /E TE0TOS1 MANEJO /E -ONE-TOES (Preuntas !e ) a la 2 +

    )' El 3uet4al, ave !e 5r6il " !elica!a naturale4a, se resiste a vivir en cautiverio1 si lo encierran, #uere' Y &arececo#o si #uriera !e triste4a, ''''''''''''''''''' lo &ri#ero 3ue $ace en su encierro es !e%ar !e ali#entarse'&1 as ue 1 puesto ue 51 por consiguiente D1 / eso porue -1 entonces

    7' El co#&le%o escenario ener8tico 3ue a5ecta al &as !es!e 799: se $a au!i4a!o con la se3ua !el &erio!o estival799;'

  • 7/25/2019 Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

    2/8

    IN/I-A/OES /E PO/U--I.N /E TE0TOS1 PLAN /E E/A--I.N ( &reuntas F a )> +

    ". Su director, Juan Jos7 5ampanella, $a*a sido premiado anteriormente por la &cademia de @oll/Aood con la pelcula -l

    $i+o de la noia.2. 8elcula argentina *asada en la noela Ba pregunta de sus o+os / estrenada en +unio de 2!!(.

    3. -ntre sus galardones destaca el )scar como me+or produccin de $a*la no inglesa.4. Trata so*re un o=icial del Ju'gado de 9nstruccin de uenos &ires ue *usca sanar un pasado tr6gico por medio del intento

    de escri*ir una noela.

    C. -stuo nominada en ariados cert6menes internacionales, entre ellos: 8remios del 5ine -uropeo / los 8remios Go/a.

    &1 " 3 2 4 C 1 2 C 3 " 4 51 4 2 3 C " D1 2 3 C " 4 -1 2 4 C 3 "

    ". 5a=ena: alcaloide ue se o*tiene de las semillas / de las $o+as del ca=7< su ingestin prooca un estado de alerta general, es

    analg7sico, pero puede ocasionar tauicardia / acide' estomacal.

    2. -n los ltimos aEos, en 5$ile se $a producido un importante incremento en el consumo de ca=7.

    3. Ba semilla contiene el principio actio >ca=ena1 de la cual se prepara la in=usin del mismo nom*re.4. 5a=7: semilla del ca=eto, como de un centmetro de largo, de color amarillento erdoso, cone0a por una parte, plana con

    un surco longitudinal, por la otra.

    C. & los locales /a tradicionales de consumo de ca=7 >@ait, por e+emplo1, se suman a$ora una serie de compaEas

    internacionales >Star*ucks, Juan Falde', entre otras1.&1 2 4 " C 3 1 4 " 3 C 2 51 3 " 4 2 C D1 4 3 " 2 C -1 3 4 " 2 C

    ". 8ue*lo de agricultores / comerciantes ue desarroll una ciili'acin aan'ada.

    2. Blamados $om*res de ma', /a ue ese cultio era su principal *ase alimenticia.3. &ntiguo pue*lo ue ii $ace unos tres mil aEos en el actual territorio de M70ico.4. 8rincipales e0caaciones arueolgicas: San Boren'o, la Feta / Tres apadores.

    C. &l=arera =ne*re / e0traordinaria escultura monumental.

    &1 " 2 3 4 C 1 3 " 2 C 4 51 2 3 " C 4 D1 3 " C 2 4 -1 " 3 2 4 C

    ". -0ploracin / desarrollo de un cdigo est6ndar por la &sociacin Norteamericana de 5omerciantes.

    2. Bas *arras: serie de lneas paralelas, anc$as / delgadas, perpendiculares a una *ase imaginaria.

    3. -lementos de la notacin *inaria: un mdulo oscuro representa un " / un mdulo claro representa un !< los ue,

    com*inados, =orman trece *arras.4. Signi=icado del cdigo de trece ci=ras: las dos primeras, el pas de =a*ricacin< las cinco siguientes, el =a*ricante< / las seis

    ltimas, la naturale'a del producto.

    C. Hniersali'acin del cdigo desde los aEos !.

    &1 " 2 3 4 C 1 2 4 C " 3 51 3 2 4 C " D1 4 3 " C 2 -1 C " 2 3 4

    ". &ntiguamente conocida como $ongdian, es una ciudad situada al noroeste de la proincia de %unnan en la Iep*lica

    8opular 5$ina.

    2. Ba ma/ora de los $a*itantes de la ciudad son de etnia ti*etana, aunue tam*i7n se encuentran algunos miem*ros de lasetnias Na0i, Bisu / %i.

    3. -n el aEo 2!!2 la ciudad =ue renom*rada como S$angriBa en $onor al noelista James @ilton / a su o*ra ori4ontes&er!i!os.4. Se calcula ue un #!K de los $a*itantes de la ciudad ien por de*a+o del

    um*ral de la po*re'a.

    &1 " 2 3 4 1 " 2 4 3 51 3 2 " 4 D1 " 4 2 3 -1 3 " 2 4

    F' HEl secreto !e tus o%os

    :'-a58

    ;'BHLos Ol#ecas

    ?' "El c!io !e =arras

    )9' HShangri-La

  • 7/25/2019 Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

    3/8

    ". -l $i+o de @ermes poda cam*iar el ganado de negro a *lanco / de cuernos a sin cornamenta.2. &utolicos era $i+o de @ermes /, como su padre, maestro de ladrones.

    3. Ssi=o, astutamente, marca a los animales de*a+o de las pe'uEas.4. Se e0pone p*licamente el $urto< &utolicos / Ssi=o, amigos, a pesar de todo.

    C. Ssi=o, el inteligente, no sa*a cmo pillar a su singular / ladrn ecino.

    &1 C 2 " 3 4 1 2 " C 4 3 51 2 " C 3 4 D1 2 C " 3 4 -1 " 2 C 4 3

    ". Bos participantes eran sacerdotes / el pue*lo, cu/as actuaciones / di6logos con los dioses representa*an los mitos /

    doctrinas religiosas.

    2. Junto a la actuacin en la ue todos participa*an, esta*a la de los erdaderos actores, los ue interpreta*an la =igura de unode los dioses.

    3. -ntre los na$uas, ma/as / otros grupos e0ista un ciclo sagrado de teatro perpetuo ue se suceda sin interrupcin a tra7s

    de su aEo de " meses / 2! das.

    4. De esta relacin entre el ciclo ital / el sagrado surgi la m6s antigua =orma de mani=estacin dram6tica en el mundopre$isp6nico.

    C. Bos actores reali'a*an slo una e' su papel, porue su destino =inal era ir a reunirse por la a del sacri=icio con la

    diinidad representada.

    &1 " 2 C 4 3 1 3 " 4 2 C 51 3 4 C 2 " D1 " 4 3 C 2 -1 3 " 2 C 4.

    ". 8ro/eccin para los pr0imos doscientos aEos: superiencia de solo un millar de lenguas minoritarias.

    2. Hso de las lenguas minoritarias restringido al 6m*ito =amiliar.

    3. Benguas utili'adas por grupos reducidos de $a*lantes, generalmente indgenas.

    4. &prendi'a+e de una lengua m6s general / despla'amiento de la minoritaria, incluso en la comunidad de origen.

    C. @a*lantes de lenguas minoritarias: necesidad de comunicarse en otros 6m*itos culturales, como la ciencia / la tecnologa.

    &1 3 2 4 C " 1 4 " 3 2 C 51 2 3 4 C " D1 4 C 2 3 " -1 3 4 2 " C

    SEGUN/A SE--I.N

    -OMPENSI.N /E LE-TUA1 (Preuntas !e la ) a la +

    ". LBo ue m6s aproec$a el $om*re de mar son sus recursos itales, / los peces ocupan el primer lugar. -n pases

    como el Japn, el pescado constitu/e la principal =uente de protenas. -l total mundial de protenas e0tradas del marpara consumo $umano, alimento de animales / otros =ines, asciende a m6s de C! millones de toneladas anuales, / en

    los ltimos die' aEos $a aumentado en un C! por ciento. -l crecimiento mundial de la po*lacin o*ligar6 a aumentar

    la pesca en todo el mundo, / el mar podr6 soportar ese aumento slo si aprendemos a administrar / almacenar sus

    recursos, pues de la inmensa cantidad de especies conocidas, nicamente se pescan algunas, / astas regiones del

    oc7ano son apenas e0plotadas, particularmente en el $emis=erio austral.

    2. Ba gran a*undancia de ida marina, de la ue dependemos cada e' m6s, se renuea autom6ticamente, siempre ue

    no agotemos esos recursos, como lo $emos $ec$o con la =auna terrestre / los *osues natios.

    3. 5iertas especies de =6cil captura / ue se endan a eleados precios, $an sido die'madas en el pasado, como ocurri

    con la vaca #arina ! S8ller, actualmente e0tinta. Ba conseracin de esos recursos es tarea mundial prioritaria< as,la ca'a de la *allena $a sido rigurosamente reglamentada por acuerdos internacionales.

    4. &unue todaa se emplean m7todos seculares como redes, *arrederas / caEas de pescar o espineles, aumenta el uso

    de radar / de la aiacin para locali'ar los *ancos de peces. -stos nueos sistemas de pesca, *asados en conocimiento

    de las especies / de su ciclo ital, al incrementar la capacidad de captura, $acen an m6s apremiante la necesidad de

    preserar esas especies.C. Desde el punto de ista de su e0plotacin , e0iste una di=erencia esencial entre los recursos terrestres / los marinos:

    en la tierra, la propiedad pertenece a una persona ue trata de proteger los recursos naturales para su propio inter7sagraando el reproc$e ue /a 5icern $a*a lan'ado contra los dioses $om7ricos1, / se duele de

    $a*er malgastado tantas noc$es le/endo a Firgilio / descuidando el gran negocio de la salacin.

    8ero distingamos el cristianismo inicial, en la luc$a actia contra las seducciones de la *elle'a pagana, / elcristianismo de los ltimos siglos medieales. Ba sociedad cristiana constituida opondr6, al arte mercenario de los +uglares, alno*le / desinteresado de los troadores. Ni el cl7rigo ni el ca*allero $a*r6n de cantar por la paga< la in=amia del +uglar no es

    menor ue la del ta*ernero, el *u=n o el ta$r. -n cam*io, los ue taEeren instrumentos o cantaren por su propio placer o el

    de sus amigos, o por dar alegra a los re/es / a los otros seEores, no ser6n por ello in=amados, dice &l=onso U en Bas Siete

    Partidas. -l per=ecto ca*allero andante suele ser $6*il troador.Do*le actitud =rente al poeta nos presentar6, en curioso paralelo, el islamismo. 8ara la religin com*atia de los

    comien'os, los poetas son esos seres acos, en permanente disponi*ilidad, a uienes agita el m6s lee soplo de entusiasmo

    porue nada llean dentro de s ue les d7 aplomo / solide'. ien claro lo enseEa el 8ro=eta: Q@e de deciros ui7nes son los

    $om*res so*re los cuales descienden los demonios / los inspiranR Son los poetas, a uienes siguen a su e' los $om*res

    perdidos. QNo eis ue los poetas an por todos los caminos como insensatosR QNo eis ue dicen lo ue no $acenR 8ero la

    religin no tarda en serirse de esos perdidos e insensatos. % el musulm6n no de*i *uscar mu/ le+os autoridad en ue

    apo/arse, pues el propio Ma$oma $a*a e0$ortado a 5aa*, el poeta, a luc$ar con armas po7ticas contra los riales:

    5om*6telos con tus s6tiras, porue las s6tiras $acen m6s daEo ue las =lec$as.P

    ". -n el p6rra=o dos se menciona a San &gustn como

    a Hn religioso preocupado de la salacin de los paganos.

    * Hn e+emplo de la condena del artista seme+ante a la =ormulada por los griegos.

    c Ba nica autoridad occidental compara*le don 5icern.d Hn estudioso de la o*ra de Firgilio.

    e -l ma/or conocedor de la o*ra de @omero.

    2. Bos escritores o pensadores mencionados en este pasa+e son9. Grecorromanos

    99 5ristianos

    999 Musulmanes

    a1 Slo 9

    *1 Slo 9 / 99

    c Slo 9 / 999

    d Slo 99 / 999

    e 9, 99 / 999

    3. -l autor, acerca del tema, muestra

  • 7/25/2019 Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

    6/8

    a &dmiracin por la trascendencia temporal de la cultura griega.

    * 5uriosidad por conocer las consecuencias de la actitud cl6sica ante el artista.

    c )*+etiidad al presentar $ec$os ue eidencian la igencia del pre+uicio griego a tra7s de los siglos.

    d Malestar por los comentarios de &l=onso U, San &gustn / Ma$oma, acerca del poeta.

    e 5on=ian'a en una ma/or tolerancia para con los poetas por parte de la religin.

    4. -l ttulo ue me+or sinteti'a lo e0presado en el te0to es:

    a La Vida de Pericleso el desprestigio del poeta.

    * Hna tradicin griega en la -dad Media: Ba condena del artista.c Juglares / troadores: dos tipos de artistas medieales.

    d San &gustn, m60imo *aluarte del cristianismo.

    e -l islamismo: dos actitudes =rente al poeta.

    C. -l tema central de este =ragmento es:

    a Ba =orma en ue consider al artista a tra7s de arios siglos.

    * Bas opiniones de algunos escritores so*re el arte de su 7poca.

    c -l artista pagano =rente al artista cristiano.

    d -l arte / la moral en la $istoria de la cultura, desde la &ntigedad al Ienacimiento.

    e Ba actiidad artstica en la sociedad antigua / medieal.

    #. Q5u6l de las siguientes proposiciones esta*lece me+or una di=erencia entre las opiniones cristiana / musulmana so*re

    el poetaR

    a -l cristianismo termin por +u'gar al poeta segn el uso ue 7ste $iciera de su poesa< el musulm6n, segn la=inalidad de 7sta.

    * -l cristianismo rec$a'a el arte pagano en su totalidad< el isl6mico, slo el arte pagano antirreligioso.

    c -l cristianismo acepta slo a los troadores< el musulm6n admite nicamente a los +uglares.

    d -l cristianismo conci*e al poeta como a un artista< el musulm6n, lo considera un ser endemoniado.

    e -l cristianismo e0perimenta una eolucin en su manera de considerar la actiidad po7tica< el ma$ometano

    no eoluciona.

    O. Q?u7 relacin se puede esta*lecer entre los p6rra=os primero / ltimo del tro'o ledoR

    -l primero

    a Menciona el rec$a'o del Ie/ ilipo por el arte de su $i+o, / en el ltimo se descri*e la necesidad de la s6tira

    en la poesa.

    * -0plica la motiacin de los artistas griegos, / el ltimo, re=iere los elogios de Ma$oma al poeta 5aa*.

    c Descri*e la censura del Ie/ ilipo a su $i+o &le+andro, / en el ltimo, la condena de Ma$oma a los artistas.d 8resenta el tema de la condena del artista a tra7s de 8lutarco< / en el ltimo, se plantea como tam*i7n en el

    mundo isl6mico se condena al artista.

    e -0plica la admiracin de los griegos por la o*ra de idias, / en el ltimo, el paralelismo de los poetas

    isl6micos con los +uglares / troadores cristianos.

    . Del ltimo p6rra=o, se puede in=erir ue

    a Bos poetas isl6micos eran tan insensatos como los griegos.

    * -n el islamismo, los poetas slo aduieren prestigio si escri*en s6tiras.

    c Ma$oma reconoce a un slo poeta inspirado por Dios: 5aa*

    d -l paralelismo entre el islamismo / el cristianismo es ue am*os rec$a'an al poeta mercenario.

    e Tanto el cristianismo como el islamismo muestran una do*le actitud =rente al artista.

  • 7/25/2019 Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

    7/8

  • 7/25/2019 Ensayo Psu Lenguaje Segundo Medio

    8/8