Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

12
Ensayo semio/literario LOS TRES DESTINATARIOS, SEGÚN ELISEO VERON, EN LA OBRA “EL ARTE DEL ASESINATO POLITICO” DE FRANCISCO GOLDMAN Ramiro Mac Donald (*) Introducción El arte del asesinato político ¿Quién mató al obispo? es un libro de Francisco Goldman publicado en el año 2009 por la editorial barcelonesa ANAGRAMA, en una traducción al idioma español, inicialmente publicada en inglés -tres años antes- bajo el título: The art of political murder: Who killed the Bishop? por la editorial Grove Press de Nueva York. En Guatemala la obra fue impresa por la Editorial Tinta y Papel, en un convenio con la conocida librería SOPHOS, que es la distribuidora exclusiva. La obra representa una pertinaz y documentada investigación –que tardó más de ocho años de trabajo- sobre el asesinato del Obispo guatemalteco Monseñor Juan José Gerardi, Coordinador de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, perpetrado el 26 de abril de 1998. La obra será sometida a un corto análisis semio-literario. Intertextualidad, elites educadas y libro “contratado” Como primera instancia, la titulación de ésta obra representa un diálogo intertextual, en el sentido que lo entienden Julia Kristeva y Michel Riffaterre. Esta primera intertextualidad es un coloquio entre dos títulos. En primera instancia, con El arte de la guerra, elaborado hace más de dos mil quinientos años en China (atribuido a Sun Tzu) y éste trabajo, de corte literario, pero, a la vez, un fiel ejemplo del periodismo de investigación contemporáneo, elaborado por éste novelista estadounidense poseedor de genuinas raíces guatemaltecas, así como creativa e incisiva prosa, por demás elegante. Para darle contexto a Goldman como autor, vale la pena mencionar que además de corresponsal de varios diarios norteamericanos y novelista 1

description

Ensayo semiótico y literario sobre la obra de Francisco Goldman "El arte del asesinato político" basado en los tres tipos de destinatarios según el semiotista Eliseo Veròn

Transcript of Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

Page 1: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

Ensayo semio/literario

LOS TRES DESTINATARIOS, SEGÚN ELISEO VERON,

EN LA OBRA “EL ARTE DEL ASESINATO POLITICO”

DE FRANCISCO GOLDMAN

Ramiro Mac Donald (*)

Introducción

El arte del asesinato político ¿Quién mató al obispo? es un libro de Francisco Goldman

publicado en el año 2009 por la editorial barcelonesa ANAGRAMA, en una traducción al idioma

español, inicialmente publicada en inglés -tres años antes- bajo el título: The art of political

murder: Who killed the Bishop? por la editorial Grove Press de Nueva York. En Guatemala la

obra fue impresa por la Editorial Tinta y Papel, en un convenio con la conocida librería

SOPHOS, que es la distribuidora exclusiva. La obra representa una pertinaz y documentada

investigación –que tardó más de ocho años de trabajo- sobre el asesinato del Obispo

guatemalteco Monseñor Juan José Gerardi, Coordinador de la Oficina de Derechos Humanos

del Arzobispado, perpetrado el 26 de abril de 1998. La obra será sometida a un corto análisis

semio-literario.

Intertextualidad, elites educadas y libro “contratado”

Como primera instancia, la titulación de ésta obra representa un diálogo intertextual, en el

sentido que lo entienden Julia Kristeva y Michel Riffaterre. Esta primera intertextualidad es un

coloquio entre dos títulos. En primera instancia, con El arte de la guerra, elaborado hace más

de dos mil quinientos años en China (atribuido a Sun Tzu) y éste trabajo, de corte literario,

pero, a la vez, un fiel ejemplo del periodismo de investigación contemporáneo, elaborado por

éste novelista estadounidense poseedor de genuinas raíces guatemaltecas, así como creativa

e incisiva prosa, por demás elegante.

Para darle contexto a Goldman como autor, vale la pena mencionar que además de

corresponsal de varios diarios norteamericanos y novelista ya consagrado, procede de las

elites educadas de Estados Unidos de Norteamérica, colectivos de autoproclamada postura

liberal en el campo político. Esos grupos representan a los intelectuales de las universidades

afines a sectores progresistas, muchas veces denostados por sus opositores como

“socialistas”, porque manifiestan su clara preocupación por el respeto de los derechos humanos

en nuestro continente y otros puntos del globo terráqueo. Muchos son activistas internacionales

y, éste literato, mantiene estrecha relación con la Fundación Nuevo Periodismo

Iberoamericano –FNPI- que orbita alrededor de la figura del premio Nobel de Literatura Gabriel

García Márquez.

Así también, éste texto -cual epítome histórico pues compendia nuestra tragedia reciente-

puede considerarse una respuesta frontal a la obra escrita “al limón” por dos periodistas

1

Page 2: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

extranjeros: la española Maité Rico y el francés Bertrand de la Grange, corresponsales viajeros

de El País y el de Le Monde, respectivamente. Esta obra se titula: ¿Quién mató al obispo?

Autopsia de un crimen político (2005). De dichos autores foráneos ha trascendido su

contratación ex profeso para la realización de éste texto, por parte del entonces gobernante

Álvaro Arzú, aunque semejante extremo fuera negado reiteradamente. La publicación de éste

libro habría formado parte de un plan estratégico de contra-propaganda que buscaba limpiar el

nombre del Ejercito Nacional que Álvaro Arzú dirigía (¿comandaba?) cuando se cometió el

asesinato de Monseñor Juan José Gerardi, luego de la presentación de los voluminosos

resultados investigativos del Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica –REMHI- el

24 de abril de 1998, titulado “Guatemala: Nunca más”. Dos días después el obispo Gerardi fue

asesinado, de forma brutal y despiadada: con una piedra le destrozaron el cráneo en el garaje

de la casa parroquial. Rico y de la Grange desarrollan varias hipótesis, pero en el fondo, el libro

intenta liberar de toda culpa institucional al Ejército de Guatemala y colocar la atención sobre

un grupo de militares, miembros de Inteligencia, confrontado con el entonces Presidente Alvaro

Arzú.

Estos periodistas/escritores transportaban en sus mochilas de trotamundos, un elemento de

mucha reputación: habían sido los autores de un controversial pero famosísimo libro -publicado

en 2006- y que se había convertido en un éxito internacional de librería -best seller- bajo el

sugerente nombre de “Marcos, la genial impostura”. El texto fue celebrado por la derecha

política del mundo, como el documento que había desenmascarado al Subcomandante

guerrillero de las selvas lacandonas.

También se puede percibir, entre las obras citadas esa intertextualidad temática, puesto que

se refieren al mismo caso: la muerte violenta de Monseñor Gerardi; solo que en el texto que es

nuestro interés directo, el subtitulo representa la pregunta que, en contrario, conforma como el

interrogante principal de la obra de Rico y la Grange.

Para efectos de comparación, veámoslos juntos:

¿Quien mató a obispo? Autopsia de un crimen político: Rico y la Grange (2005)

El arte del asesinato político ¿Quién mató al obispo?: Francisco Goldman (2009)

Se puede deducir, desde la diferente utilización de los títulos y subtítulos de ambas obras, una

estrategia discursiva enmarcada en aspectos extraliterarios, correspondiente -más que todo- al

ámbito mercadológico. Pero incluso, es factible realizar algunas consideraciones retóricas,

sobre ambos títulos, pues resulta interesante cualquier análisis por simple que sea. En su título

principal, Goldman acierta a deslizar una hipótesis: el frío asesinato del obispo fue obra una

conspiración. ¿Y… quiénes han sido históricamente los conspiradores en nuestro país?

Respuesta: los miembros del ejercito. Rico dijo en una entrevista: “el Ejército de Guatemala

aparentemente es una entidad muy unida… pero entre ellos se acuchillan con una facilidad

impresionante” (consultar el Blog Guate Reflejos)

2

Page 3: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

Y el contrasentido semántico de calificar un asesinato cómo una “obra de arte”: ¿no es propio

de un sutil sarcasmo político, haciéndose eco de la burla a la “inteligencia militar”? En tanto, el

libro de Rico y la Grange plantea el interrogante: ¿Quien mató al Obispo? como su título

principal, pregunta que muchos guatemaltecos se hacen aún hoy en día, y deja el subtitulo para

plantear su hipótesis, a manera de que se considere el libro cómo un serio y profundo análisis

del suceso, que deberá entenderse como un examen científico (utilizando el sintagma autopsia,

ligado ala ciencia forense) lo que connotará que los autores deberían ser, por lo menos, muy

críticos de las evidencias que recogieron, en su fugaz paso investigativo por Guatemala.

Curiosamente, ambas obras no mencionan el nombre de la víctima en los títulos principales ni

en sus subtítulos, posiblemente porque sólo hay un obispo asesinado en la vida política de

nuestro país. Incluso en los tiempos de la guerra interna, nunca un obispo fue asesinado; los

altos jerarcas fueron respetados por ambos bandos, pero sí ocurrió en tiempos de la paz,

coincidentemente en el régimen del hombre que firmó la paz con la guerrilla -Álvaro Arzú- y en

contra de la vida del hombre que denunció las atrocidades de la guerra interna: Monseñor Juan

José Gerardi.

Ambos textos están lejos de ser -y por mucho- estrictos reportes de investigaciones

periodísticas. Ni siquiera pueden considerarse como simples crónicas de prensa. Representan

algo más, pues las dos obras poseen las características del género conocido como Gran

Reportaje, que combina todos los estilos periodísticos (desde el dialogo interior o monólogo,

hasta las entrevistas a profundidad) Así también, recordemos que ambas libros tienen el interés

de presentar hechos reales, comprobables y se fundamentan de acuerdo a las normas de los

géneros de investigación periodística, aunque conjugan su redacción final y estilo como lo hizo

Truman Capote en 1967 con A sangre Fría una histórica novela-reportaje que creó el género

non fiction, fórmula de trabajo largamente seguida en todo el mundo, desde esa fecha

fundacional.

Cualquier escritor/periodista, entonces, basándose en una investigación de la realidad

verdadera o hurgando en la verdad/real -tan alucinante como la nuestra- puede terminar

narrando la realidad cómo una ficción…o termina convirtiéndose en una realidad novelada. Y

como no es ficción, concluye en una narración literaria de no ficción. Entonces: ¿se narra

literariamente la realidad, y, qué tanto resulta siendo ficcionada? Chi lo sa… ese no es el

objeto de éste análisis.

Lo discursivo: Eliseo Verón

Según el semiólogo argentino, Eliseo Verón -residente en Francia- en el contexto de nuestras

sociedades posindustriales mediatizadas, la prensa escrita (y otros textos, como los de non

fiction) puede convertirse en un campo propicio para probar hipótesis teóricas y realizar análisis

de discursos.

“El estudio de las transformaciones socioculturales de los grupos sociales y el estudio de las

relaciones entre estas transformaciones y la evolución y el entrelazamiento de los géneros

3

Page 4: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

discursivos”, según Verón, admitiría una red de producción de discursos, “cuya complejidad

aspira a poner en acción un cuadro conceptual de múltiples niveles, capaz de enfrentar tal

complejidad” (1) ¿Podremos lograrlo en un espacio tan reducido como éste y teniendo textos

tan ricos en aristas, como los propuestos? Ese sería el objetivo del presente trabajo: descubrir

si la teoría de los discursos sociales de Verón se pueden aplicar a la realidad de estas obras

periodístico/literarias que abordan la realidad guatemalteca.

Se evitará, desde la perspectiva de Verón, “llegar a una teoría de lo discursivo por

prolongación-modificación de una gestión lingüística”, así como tampoco alcanzar esa

búsqueda de sentido semiótico del texto del autor estadounidense-guatemalteco, “en la ilusión

de partir de lo simple (por composición y por paciencia) para llegar a lo complejo”. Es decir, no

pretendemos instituir teoría de nada con éste simple ejercicio intelectual, sino darle sentido y

aplicación a una parte mínima de la teoría de éste brillante semiólogo y manifestar, así, nuestro

más caro homenaje y admiración por sus valiosas ideas.

También compartimos su visión, en el sentido que los macro-funcionamientos discursivos,

sobre-determinarán los micro-funcionamiento del lenguaje, utilizados en este caso concreto por

Goldman. Tal es el ejemplo de tener que llegar a realizar aclaraciones, en la obra publicada en

español, sobre el significado de algunas palabras que son sumamente comunes en Guatemala.

Ese lenguaje, como se nota, estaba escrito para un público lector en Estados Unidos de

Norteamérica (o que lee idioma inglés) muy distinto al que lo leería (tras la traducción) en

español. Y para un guatemalteco común, esas aclaraciones hasta resultan molestas...pero

surgen de un texto escrito inicialmente en otro idioma. Es por eso que las condiciones

productivas de un discurso como éste texto, surgen de las propias raíces de una sociedad

como la nuestra. Nuestro lenguaje adquiere corporeidad y sustento en una obra producida por

un escritor con raíces chapinas, pero de educación foránea.

Tipos de discursos y subespecies de destinatarios

Verón plantea que la noción de discurso es esencial asociarlo, por un lado, a las “estructuras

institucionales complejas que constituyen los soportes organizacionales, pero otro por lado, a

las relaciones sociales cristalizadas de ofertas/expectativas que son los correlatos de estas

estructuras institucionales”. Aclara, eso si, que ambas no pueden se tratadas como datos

sociológicos, objetivos, porque son inseparables de los sistemas de representaciones que

estructuran lo imaginario. Es más, dice Verón, allí “se construyen los rostros de los emisores y

de los receptores de los discursos”.

_____________________________________________________________

(1) Todas las citas han sido extraídas del documento en línea http://www.robertexto.com/archivo16/prensa_escrita.htm

Verbigracia: bolitos: borrachines, eufemismos de “bolos” o borrachs

charamileros: borrachos que han perdido toda noción de realidad.

4

Page 5: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

Esta reflexión nos permite hacer referencia al caso de la especificidad del “tipo” de discursos;

que se diferencian de otros tipos de discursos: el de los considerados políticos, que no

comentamos en ambos libros de corte periodístico/literarios.

Así, Verón denomina tres subespecies de destinatarios:

a) El pro-destinatario: contemplado a través de mecanismos de refuerzo de la creencia compartida.

b) El para-destinatario: blanco de mecanismos del orden de la persuasión, c) El anti-destinatario: blanco de los rostros de lo polémico.

¿Cómo interpretar o identificar éstas tres subespecies de destinatarios en la obra de Goldman,

como las llama Verón, desde donde se construyen los rostros de los emisores y receptores

(destinadores/destinatarios) de este texto discursivo clásico del non-fiction que representa ésta

obra? Intentémoslo, con el artículo de Verón a la mano.

El Proto-destinatario

Este grupo social estaría encarnado por los círculos políticos afines a la izquierda

estadounidense, latinoamericana y europea, un grueso número de personas en el mundo

entero. ¿Hay un público proto-destinatario que demanda un producto comercializado como

éste libro? Sí, ya existe y por eso lanzan al mercado el trabajo de Goldman que ofrece llenar

las expectativas de lectores (destinatarios) con éstas ideas ideológicas afines. Ese grupo

social, proto-destinatario de izquierda, lo encarnan aquellos que están a favor del planeamiento

original de Goldman, que cree que fue un grupo de militares (muy específico ligado al poder

político instituido) el que planificó y ejecutó fríamente el asesinato del conocido obispo. Por

contraste, los proto-destinatarios al libro de Rico y compañero, serían los que están en

desacuerdo con éstas tendencias.

Es decir, tenemos un mismo tema y dos obras que se decodifican en forma distinta, según el

destinatario que se acerca a los texto, según su propia expectativa. Dos proto-destinatarios que

se aproximan a dos tipos de discursos, en éste caso diametralmente opuestos. En cada grupo,

según la tesis de Verón, el texto refuerza su mecanismo de creencias, ideas preconcebidas y

que –por supuesto- comparten ideológicamente de antemano.

El para-destinatario

Este grupo de personas es al que hay que persuadir. Es el conjunto de lectores que no está

totalmente convencido de las hipótesis existentes, pero que quiere acercarse al texto para

enterarse, escudriñar, escuchar opiniones, tener puntos de vista nuevos o por o menos le da

curiosidad y va a buscar el producto final: la obra de Goldman o la de Maite Rico y compañero.

Este grupo de para-destinatarios, que camina como de lado, es el que hay que convencer de

que fueron miliares quienes asesinaron al obispo Gerardi, en el caso del libro de Goldman.

Pero es muy probable, también, que represente a un grupo social que termine adquiriendo los

5

Page 6: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

dos libros, para enterarse de ambas versiones. O prestándolos, por lo menos, si no los puede

adquirir.

En este caso, de dos libros con versiones disímiles, éste es el destinatario ideal: posiblemente

escéptico de todo lo que ha escuchado; confundido con tanta información desperdigada,

parcializada y “manipulada” por los medios masivos de información. Ese es el grupo por ganar,

el que se tiene o debe que conquistar, tanto de parte de Goldman como de Rico. El para-

destinatario es aquel que puede ser considerado como el target a conquistar, hablando en

terminología mercadológica: al que se le pone el ojo para convencerlo de algo. El que tiene

dudas y quiere salir de ellas. ¿Es quien titubea?

El anti-destinatario

Es aquel lector o grupo de lectores que se oponen totalmente a lo que, por anticipado, sabe lo

que el texto expresará… pero que está realmente interesado por su contenido. De éste grupo,

quien se atreva a leer al texto de Goldman, lo va a sufrir, porque está en contra de sus

creencias, pero lo hará para enterarse de primera mano. El anti-destinatario es un receptor

totalmente escéptico, en tanto el anterior era un lector que podría creer, alguien que

“posiblemente” estaría en condiciones de ser convencido tras su lectura. En el caso de la obra

de Rico y de la Grange, el anti-destinatario es quien tiene un tipo de pensamiento progresista,

distinto totalmente al de lo autores, considerados de tendencia derechista o conservadores.

En tanto, este grupo de lectores (para-destinatarios) no comparte el punto de vista de Goldman,

y será un lector activo que buscará los errores y los resbalones en cada página, para poder

criticarlo posteriormente. Es más, es muy probable que solo lo lea para descubrir las tesis que

apoyen su propia posición, aunque tenga que escarbarlo. El anti-destinatario se acerca al texto,

con una idea preconcebida: incrédulo de antemano. Pero, con ese perfil negativo no hallará

identificación con lo que dice el autor. Como dice Verón, es quien polemizará con el prosista:

cada palabra, cada línea, cada hoja de la obra será sometida a riguroso y suspicaz escrutinio.

Se conoció, por ejemplo, que el libro de Goldman, al salir a la venta en Guatemala, fue

adquirido en un número sorprendentemente grande, en un solo pedido. Se cree que fueron

militares guatemaltecos los que se unieron e hicieron la compra en forma anónima;

indudablemente para ser los primeros de estar enterados del contenido del texto. Estos son los

anti-destinatarios en el caso del Arte del asesinato político, pues son a quienes el autor busca

desenmascarar abiertamente, al señalarlos con nombres y apellidos, en base a una

investigación y documentación que duró muchos años.

Conclusión: rostros que trascienden

De esta forma, hemos intentado desentrañar y ejemplificar la tesis de Eliseo Verón, al plantear

que las subespecies de destinatarios, representan ese rostro que trascienden “las relaciones

sociales cristalizadas de ofertas/expectativas y que son los correlatos de estas estructuras

institucionales”.

6

Page 7: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

Cada grupo de destinatario se aproximará al texto de Goldman, según sus relaciones sociales

cristalizadas de ofertas/expectativas: por un lado los que creen que Goldman es un buen

investigador periodístico y un escritor de enorme calidad; son los que corresponden a esa

estructura institucional que podría representar desde un simpatizante de los grupos de

activismo político/reformistas, hasta llegar a sectores mucho más radicales identificados con la

izquierda, incluso algunos grupos contestatarios; pasando por sus variados matices de

liberalismo económico e intelectual.

Por otro lado, están aquellos destinatarios que no muy convencidos de la tesis que oferta

Goldman en su libro, pero que les interesa conocer su posición o les llamó la atención el punto

de vista. Son aquellos que el autor deberá conquistar con su idea de la teoría de la

conspiración militar, realizada con tal nivel de secretividad y diligencia institucional que resulta

siendo calificada como “obra de arte” por el propio literato. ¿Creativo sarcasmo político que

utiliza éste oxímoron, para atraer más lectores?

Y finalmente, están los lectores contrarios a Goldman, que tienen algún grado de afinidad,

simpatía y/o relación directa/indirecta con el Ejército Nacional y también con los sectores

tradicionales del país, en extremo conservadores, pero que creen un deber entrar en contacto

directamente con el texto, aunque no le crean ni una coma al autor. A estos, Goldman nunca lo

convencerá de sus planteamientos.

Algunos de estos sectores están ligados, estrechamente, con los pequeños pero poderosos

grupos que profesan -en pleno siglo XXI- los ideales del anticomunismo más acendrado,

identificados con las élites recalcitrantes de la derecha guatemalteca: industriales y

terratenientes, y porque no decirlo, también algunos sectores de las clases medias emergentes,

así como de los grupos sociales marginados, que han sido permeados por el pensamiento

ultraconservador que impera –aún- en Guatemala desde el derrocamiento del presidente

Jacobo Arbenz Guzmán en 1954.

Este tipo de estudio analítico permite realizar un ejercicio intelectual utilizando un método

semio/literario, porque la complejidad de la obra examinada exige una búsqueda de sentido

profundo, partiendo de su enorme riqueza histórico/política y desde los diversos ángulos que la

imbrican. Semióticamente es una delicia para el intelecto.

Por algo, es un libro tan polémico… pero revelador.

Guatemala, 11 de agosto de 2012

(*) Ramiro Mac Donald, guatemalteco, licenciado en CC de la Comunicación Social y M.A. en Comunicación para el Desarrollo; Coordinador Académico de la Licenciatura en CC de la Comunicación, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael Landívar –URL- de Guatemala y docente de Semiología y Teorías de la Comunicación; doctorando en Comunicación en la Universidad de las Artes, las Ciencias y la Comunicación- UNIACC- Santiago, Chile

7

Page 8: Ensayo semio/literario: los tres destinatarios según Eliseo Veròn

Referencias bibliográficas

Goldman, F. (2009) El arte del asesinato político. ¿Quién mató al obispo? Editorial Tinta y Papel, Guatemala.

Rico, M. y de la Grange, F. (2005) Marcos genial impostura El País, Aguilar México, Madrid Planeta

Verón, E. Prensa escrita y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación. Archivo del portal de recursos para estudiantes (en línea), Portal de www.robertexto.com, extraído de http://www.robertexto.com/archivo16/prensa_escrita.htm, consultado 18 de julio 2009

Ruiz Mondragón, A. Entrevista con Maite Rico y Bertrand de la Grange, en línea, Blog Guate-Reflejos http://boards5.melodysoft.com/guatereflejos.Gerardi/entrevista-con-maite-rico-y-bertrand-49.html, consultado el 02 de septiembre de 2010.

Juan José Gerardi Conedera, obispo guatemalteco, mártir de la iglesia católica,

asesinado el 26 de abril de 1998

8