Ensayo Simce Nº 2

9
ENSAYO SIMCE Nº2 Texto 1 Escena VII LUISA ¡Papá! ARGANTE Yo te enseñaré a mentir. LUISA (Echándose a los pies de su padre). Perdón, papá, perdón. Mi hermana me rogó que no os dijera nada; pero yo os contaré todo. ARGANTE Primero te tengo que azotar por haberme mentido; después , ya veremos. LUISA ¡Perdón, papá! ARGANTE No. LUISA ¡No me azotes papaíto! ARGANTE Ahora lo verás. LUISA Por Dios, papá. ARGANTE (Sujetándola para zurrarle)¡Vamos, vamos! LUISA ¡Me habéis herido...! ¡Me muero! (Cae haciéndose la muerta). ARGANTE ¿Qué es esto...? ¡Luisa...! ¡Dios mío! ¡Luisa, hija mía...! ¡Ah, desventurado, que acabas de matar a tu hija! ¿Qué has hecho miserable? ¡Maldita disciplina...! ¡Hija mía, Luisa! Moliere. 1. La relación entre los hablantes es: A. Informal. B. Simétrica. C. Asimétrica. D. Horizontal. 2. La expresión “¡papá!”, empleada en el fragmento anterior emplea elementos paraverbales de: A. Ritmo. B. Énfasis. C. Pausa. D. Entonación. 3. El ennegrecido que se empleó para destacar la palabra zurrar en la obra citada corresponde a un elemento: a. Paraverbal de énfasis. b. Paraverbal de entonación. c. Proxémico. d. Kinésico. 4. A partir de lo leído se puede afirmar que Moliere es un: a. Dramaturgo. b. Hablante lírico. c. Narrador. d. Personaje.

description

ensayo ejercicios

Transcript of Ensayo Simce Nº 2

Texto 1

ENSAYO SIMCE N2

Texto 1

Escena VII

LUISA Pap!

ARGANTE Yo te ensear a mentir.LUISA (Echndose a los pies de su padre). Perdn, pap, perdn. Mi hermana me rog

que no os dijera nada; pero yo os contar todo.

ARGANTE Primero te tengo que azotar por haberme mentido; despus , ya veremos.

LUISA Perdn, pap!

ARGANTE No.

LUISA No me azotes papato!

ARGANTE Ahora lo vers.

LUISA Por Dios, pap.

ARGANTE (Sujetndola para zurrarle)Vamos, vamos!

LUISA Me habis herido...! Me muero! (Cae hacindose la muerta).

ARGANTE Qu es esto...? Luisa...! Dios mo! Luisa, hija ma...! Ah, desventurado, que acabas de matar a tu hija! Qu has hecho miserable? Maldita disciplina...! Hija

ma, Luisa! Moliere.1. La relacin entre los hablantes es:

A. Informal.

B. Simtrica.

C. Asimtrica.

D. Horizontal.2. La expresin pap!, empleada en el fragmento anterior emplea elementos paraverbales de:

A. Ritmo.

B. nfasis.

C. Pausa.

D. Entonacin.3. El ennegrecido que se emple para destacar la palabra zurrar en la obra citada corresponde a un elemento:

a. Paraverbal de nfasis.

b. Paraverbal de entonacin.

c. Proxmico.

d. Kinsico.4. A partir de lo ledo se puede afirmar que Moliere es un:

a. Dramaturgo.

b. Hablante lrico.

c. Narrador.

d. Personaje.5. Las frases entre parntesis corresponde a un elemento del lenguaje dramtico llamado:

A. Aparte.

B. Acotacin.

C. Escena.

D. Acto.En el fragmento:

(Echndose a los pies de su padre). Perdn, pap, perdn. Mi hermana me rog que no os dijera nada; pero yo os contar todo.6. La funcin del lenguaje que predomina en el fragmento destacado con negrita es:

A. Expresiva.

B. Apelativa.

C. Ftica.

D. Referencial.7. El elemento no verbal empleado en el fragmento anterior (descrito entre parntesis) es:

I. Kinsico corporal.

II. Proxmico.

III. Kinsico facialLa respuesta es:

A. Slo I

B. Slo II

C. I y II

D. II y III8. El acto de habla empleado en la oracin destacada con negrita en el mismo fragmento anterior es:

A. Declarativo.

B. Compromisorio.

C. Asertivo.

D. Expresivo.9. Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera a partir del texto dramtico ledo?

A. Hay intencin comunicativa en los interlocutores.

B. Los interlocutores estn realizando un dilogo.

C. El canal empleado es la fuerza para tener respuesta.

D. No hay intencin comunicativa.10. El mejor sinnimo para la palabra zurra empleada en el fragmento anterior, de acuerdo al contexto es:

A. Paliza.

B. Curtido.

C. Ria.

D. Bullicio.

escritor estadounidense de ciencia ficcin, conocido ante todo por sus novelas y relatos, entre las que destacan El hombre ilustrado (1951), Fahrenheit 451 (1953). Naci en Waukegan (Illinois), el 22 de agosto de 1920. Bradbury fue un nio extraordinariamente imaginativo y proclive a sufrir pesadillas y fantasas aterrorizadoras, que posteriormente desarroll en sus escritos. A los doce aos empez a escribir 4 horas diarias. Vendi su primer relato en 1941 y en 1943 se dedic plenamentea la literatura. Crnicas marcianas (1950), una novela sobre la colonizacin y conquista de Marte, es la ms famosa de sus obras y consolid su posicin

como principal autor de ficcin cientfica. Esta novela refleja muchos de los

temores presentes en la sociedad estadounidense de los aos cincuenta,

principalmente el miedo a una guerra nuclear, el deseo de llevar una vida

sencilla y la reaccin contra el racismo y la censura. Bradbury escribi tambin

poesa, obras de teatro y guiones cinematogrficos.

(www.epdlp.com)

Ray Bradbury en 1945.11. Qu forma bsica predomina en la biografa leda?

A. Narracin.

B. Definicin.

C. Descripcin.

D. Comentario.12. Cul de los siguientes sinnimos de la palabra consolid se adapta mejor al sentido del texto?A. Estabiliz.

B. Inmoviliz.

C. Afianz.

D. Arraig.13. Se puede decir, a partir del texto ledo, que la literatura de Bradbury refleja problemticas sociales tales como:I. Los temores de las personas de E.E.U.U.

II. El racismo y el deseo de una vida sencilla.

III. El temor a una guerra nuclear.

La respuesta es:

A. Slo I

B. Slo II

C. I, II

D. I, II y III14. Cul forma discursiva predomina en el siguiente fragmento de un texto expositivo literario?

El anuncio en la pared pareca temblar bajo una mvil pelcula de agua caliente. Eckels sinti que parpadeaba, y el anuncio ardi en la momentnea oscuridad:

SAFARI EN EL TIEMPO S.A. SAFARIS A CUALQUIER AO DEL PASADO. USTED ELIGE EL ANIMAL NOSOTROS LO LLEVAMOS ALL, USTED LO MATA.

Una flema tibia se le form en la garganta a Eckels. Trag saliva empujando hacia abajo la flema. Los msculos alrededor de la boca formaron una sonrisa, mientras alzaba lentamente la mano, y la mano se movi con un cheque de diez mil dlares ante el hombre del escritorio.

-Este safari garantiza que yo regrese vivo?

-No garantizamos nada -dijo el oficial-, excepto los dinosaurios. -Se volvi-. Este es el seor Travis, su gua safari en el pasado. l le dir a qu debe disparar y en qu momento. Si usted desobedece sus instrucciones, hay una multa de otros diez mil dlares, adems de una posible accin del gobierno, a la vuelta.

(El ruido de un trueno.) Ray BradburyA. Narracin. B. Caracterizacin.

C. Descripcin.

D. Discurso del comentario.15. Qu tipo de texto es el anterior?

A. Leyenda.

B. Cuento.

C. Fbula.

D. Drama.16. El segundo prrafo del fragmento corresponde a un ejemplo de:

A. Eslogan.

B. Descripcin.

C. Tesis.

D. Relato.17. Qu elemento del lenguaje se emple en el segundo prrafo del fragmento ledo?

A. Paraverbal de nfasis.

B. Paraverbal de entonacin.

C. Kinsico facial.

D. Kinsico corporal.18. A qu genero literario histrico corresponde el fragmento ledo?

A. Novela testimonial.

B. Relato policial.

C. Relato de ciencia ficcin.

D. Relato fantstico.19. Con qu tipo de mundo lo relacionaras y por qu?A. Mundo onrico, porque lo que ocurre es extrao e inexplicable para nosotros..

B. Mundo cotidiano, porque presenta hechos que la tecnologa podra permitir en el futuro.

C. Mundo marginal, porque presenta lo que ocurre a un hombre desposedo en el tiempo.

D. Mundo utpico, porque presenta un mundo feliz en donde todo se puede desear y obtener.

Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mnimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza, creciente abdomen, largo de piernas, ancho de suelas, amarillo de tez, generoso de amores, imposible de clculos, confuso de palabras, tierno de manos, lento de andar,

inoxidable de corazn, aficionado a las estrellas, marcas, maremotos, administrador de

escarabajos, caminante de arenas, torpe de instituciones, chileno a perpetuidad, amigo

de mis amigos, mudo de enemigos, entrometido entre pjaros, mal educado en la casa,

tmido en los salones20. A cul de las formas bsicas propias del discurso expositivo corresponde el texto anterior?A. Narracin.

B. DescripcinC. Caracterizacin.

D. Comentario. Etimolgicamente significa contar, relatar un suceso. Es un texto oral o escrito, que

cuenta hechos protagonizados por personas (o seres personificados). Tiene como

caractersticas la sucesin temporal en una o varias secuencias.Generalmente sigue una determinada organizacin estructural .21. A cul de las de las siguientes unidades discursivas hace alusin el texto anterior?

A. Narracin.

B. Comentario.

C. Caracterizacin.

D. Definicin.22. A qu tipo de discurso corresponde en forma predominante lo ledo?

A. Narrativo.

B. Dialgico.

C. Expositivo.

D. Argumentativo.23. En qu tipo de texto podra haber aparecido el fragmento ledo? En un texto de tipo

A. Funcional.

B. Narrativo.

C. Descriptivo.

D. Periodstico.

D. Descripcin.24. Cul forma discursiva predomina en el siguiente texto?

450.000.000 Avenida Repblica, casona 20 habitaciones, estacionamientos, ideal sede

universitaria. (0)95455172.

Avisos Econmicos El Mercurio. Domingo 16 de julio de 1006.A. Definicin.

B. Narracin.

C. Caracterizacin.

D. Descripcin.25. Qu tipo de texto expositivo es el anterior?

A. Literario.

B. Descriptivo.

C. Argumentativo.

D. Funcional."El Neo-Proceso": Levedad kafkiana.

Con todo lo animada y estimulante que pueda lucir la puesta en escena de "El Neo-Proceso", su intento de recuperar la vigencia de Kafka resulta a poco andar bastante fallido. Porque la adaptacin libre de su novela

"El proceso", que firma Benjamn Galemiri, ms que renovar el inters de la fuente

original, aligera, distorsiona y devala la importancia y profundidad de su estilo y

La direccin de Paulina Garca logra que el montaje se pare slidamente sobre el escenario; algunos de sus factores -la escenografa y el vestuario, sin duda- alcanzan mrito propio. No obstante, en su actualizacin de la historia del hombre sometido a juicio y finalmente ajusticiado por un delito incierto predomina un tono pardico y de pastiche que le quita todo peso y no llega a afectar la emocin o el intelecto del espectador (y ni siquiera resulta de veras jocoso).

PEDRO LABRA HERRERA

El Mercurio. Domingo 16 de julio de 200626. El fragmento ledo corresponde, en el discurso del comentario:

A. Una opinin, porque da un punto de vista muy positivo de la obra.

B. Una crtica, ya que hace un juicio de valor acerca de la obra.

C. Una resea, puesto que nos explica de qu se trata el montaje.

D. Una explicacin, debido a que se especifica quines participan.27. Los mejores sinnimos para reemplazar las palabras destacadas con negrita son (en el mismo orden):A. Matiz, caricaturesco.

B. Relieve, humorstico.

C. Reflexin, plagio.

D. Tensin, bufonada.28. El fragmento ledo contiene:

I. Introduccin.

II. Desarrollo.

III. Conclusin.

A. Slo I.

B. I y II.

C. II y III

D. I, II y III29. El fragmento ledo anteriormente se refiere a una obra del gnero:

A. Lrico.

B. Periodstico.

C. Narrativo.

D. Dramtico.30. Cuando se menciona el tono pardico ciertamente se hace referencia a la parodia, que consiste en una obra:A. Satrica.

B. Trgica.

C. Dramtica.

D. Religiosa.Tu nariz, hermana Clara,

ya vemos visiblemente

que parte desde la frente;

no hay quin sepa dnde para.

Mas, puesto que no haya quin

por derivacin se saca que una cosa bellaca

no puede parar en bien.

(B. de Alczar)31. La figura literaria que predomina en el

fragmento es:

A. Metfora.

B. Sincdoque.

C. Hiprbole.

D. Hiprbaton.A una vieja que traa una muerte de oro.

No s cul crea de las dos,

vindoos, Ana, cul, cual os veis;

vi vos la muerte trais,

o si os trae la muerte a vos.

Queredme la muerte dar,

porque mis males remate,

que en m tiene hambre que mate

y en vos ya no hay qu matar.

(Francisco de Quevedo).32. En la primera estrofa el hablante lrico

quiere decir que Ana:

A. Lo quiere matar de dolor.

B. Es realmente la muerte.

C. Es desagradable como la muerte.

D. Est muerta y viene a buscarlo.33. El texto anterior corresponde al gnero:A NarrativoB. LricoC. DramticoD. Ensaystico.33. Hijuelos significa (denotativamente):

A. Nios pequeos.

B. Brotes de rboles.

C. Aves recin nacidas.

D. Recin desposados-34. En los cuatro primeros versos predomina

una figura llamada:A. Metfora.

B. Comparacin.

C. Sincdoque.

D. Personificacin.35. Los desposados son:

A. Presos liberados de las esposas.

B. Recin casados en su boda.

C. Aves que anidan en bosques.

D. Brotes que crecen torcidos.Tu crtica majadera

de los dramas escrib,

pedancio, poco me altera;

ms pesadumbre tuviera

si te gustara a ti.

(Leandro Fernandez de Moratn)36. La palabra majadera significa, en este

contexto:A. Porfiada.

B. Insensata.

C. Luntica.

D. Indiscreta.37. Un sinnimo adecuado para majadera en el contexto anterior es:

A. Falsa.

B. Soberbia.

C. Indiscreta.

D. Incapaz.38. El mejor sinnimo para pedancio, de acuerdo al fragmento es:

A. Presumido.

B. Fingido.

C. Letrado.

D. Pregonero.En tanto que de rosa y azucena

se vuestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena

del oro se escogi con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged vuestra alegre primavera

del dulce fruto antes que el tiempo airado

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitar la rosa el viento helado,

todo lo mudar la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

Garcilaso de la Vega.39. La palabra enhiesto significa, de acuerdo

al contexto:

A. Derecho.

B. Desdoblado.

C. Empinado.

D. Izado.40. Alegre primavera nos permite determinar dos figuras literarias a la vez,

que son simultneamente:

A. Anttesis y elipsis.

B. Hiprbole e hiprbaton.

C. Metfora y personificacin.

D. Repeticin y asndeton.

.