ENSAYO SIMCE8º

download ENSAYO SIMCE8º

of 8

Transcript of ENSAYO SIMCE8º

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    1/8

    ENSAYO SIMCE

    Lee los siguientes afiches y responde las preguntas

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    2/8

    1. Quin es el protagonista en cada una de las tres pelculas destacadas?

    A. Nes, Jim y Katie. B. Samantha, Sr. Popper y Mike.C. Almirante Drake, Maggie y Divxon. D. Forest, Burr y Dylan.

    2.- Qu pelcula no se puede ver directamente en el computador?

    A. 17 otra vez. B. Los pinginos del Sr. Popper.C. Una hija diferente. D. Ninguna de las anteriores.

    3.- Qu actriz representa a Samantha?

    A. Forest Whitaker. B. Michelle Trachtemberg. C. Katie Holmes. D. Leslie Mann.

    4. Segn el texto, cul pelcula es la ms vista?A. Los pinginos del Sr. Popper. B. 17 otra vez. C. Una hija diferente. D. Harry Potter.

    2. Para qu el padre de Samantha enva una persona joven para que la siga?

    A. Tenga un amigo de su misma edad. B. Que se enamore del joven.C. Que no descubra que la siguen. D. Que sea una hija diferente.

    3. Qu dato informado en las tres propagandas de pelculas es diferente?

    A. Pueden ser vistas por todo tipo de pblico. B. Tienen la misma cantidad de estrellas.C. Todas pertenecen al gnero de comedia. D. El ao en que se presentaron por primera vez.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas

    FRAGMENTO TOMADO DE ESTRELLITA MARINERA

    Una fbula de nuestro tiempo

    Una misma maana de domingo, murieron don Pepe y don Paco. Don Pepe dej como nicaheredera de todos sus bienes a su nieta Mara. Don Paco, a su nieto Facundo.Mara y Facundo recibieron su herencia el mismo da y a la misma hora.Lo diferente entre ambos era que Mara por primera vez tena algo propio y Facundo no. Estose deba a que a Facundo su abuelo lo haba hecho sentir el dueo de las piedras, las plantas,las estrellas y los metales. De nio estos elementos fueron sus nicos juguetes. Jug, jug yjug con ellos hasta que le confiaron sus secretos. Uno por uno le susurraron al odo lospoderes mgicos que posean. Esta abundancia de conocimientos era la que le permita aFacundo sentirse un hombre rico a pesar de no haber tenido nunca un peso en la bolsa.Mara, por el contrario, siempre se haba sentido pobre. Haba nacido en una ciudad en la gran

    capital, muy lejos del cario de don Pepe, su abuelo. Su madre, aunque le haba dado todo suamor, no pudo pasar mucho tiempo a su lado pues trabaj incansablemente noche y datratando de darle a Mara una buena educacin. Se Muri antes de conseguirlo. Con suesfuerzo lo nico que logr fue dejar a su hija sola y abandonada. La necesidad de sobreviviroblig a Mara a trabajar en la calle desde pequea. Para ella no hubo tiempo de juegos. Laurgencia por aplacar el hambre, la empuj a enfrentarse a la crueldad de la ciudad :unmonstruo humeante, ruidoso y apestoso. La batalla era muy dura para una nia tanpequea.Por eso fue tan feliz el da en que le dijeron que iba a recibir una herencia. Lo que ms contentala puso fue saber que la carpa que acababa de heredar operaba en provincia y tena que dejarla ciudad para hacerse cargo de ella.

    El destino la hizo tomar un bus el mismo da y a la misma hora que Facundo, quien cargabadentro de una caja de sombreros, toda su herencia.Tranquilamente se sentaron uno al lado del otro, sin saber que sus vidas ya estaban de algunamanera entrelazadas. Facundo ignoraba que Mara era la duea de la carpa de AtraccionesPolifemo y Mara que Facundo trabajaba en dicha carpa

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    3/8

    Fuente:Estrellita Marinera Laura Esquivel. Editorial Planeta, Mxico.199. Adaptacin

    7. Qu hecho permite que Facundo y Mara reciban algunos bienes?A. El amor de sus madres B. La muerte de sus abuelos.C. El abandono de sus padres. D. La bondad de sus abuelos.

    8. Segn el texto, por qu Mara trabaj en la calle desde pequea?A. Porque le gustaba mucho la calle. B. Debido a que su madre la oblig.C. Debido a la muerte del abuelo. D. Por necesidad de aplacar el hambre.

    9. Cul de las siguientes afirmaciones, segn el texto, es falsa?A. Ambos recibieron por primera vez un regalo.B. Mara y Facundo trabajarn en la misma carpa.C. Mara y Facundo recibieron de herencia cosas distintas.D. Ambos ignoraban que sus vidas estaban entrelazadas.

    10. Segn el texto, las caractersticas de monstruo humeante, ruidoso y apestoso se refieren a:

    A. la ciudad. B. la provincia.C. el bus en que viajan ambos. D. la carpa Atracciones Polifemo.

    11. Segn el texto, Mara:A. era nieta de Don Paco .B. siempre se sinti una nia rica.C. fue feliz al saber que tena una herencia. D. estuvo siempre acompaada de sus seres queridos.

    12. Por qu Facundo se senta una persona rica?

    A. Porque tena mucho dinero en su bolsa.B. Por la abundancia de conocimientos que tena.C. Por haber conocido a Mara, la duea de la carpa.D. Debido a su trabajo en la carpa Atracciones Polifemo.

    13. Cul es el propsito de este texto?

    A. Argumentar acerca de las herencias. B. Narrar sobre la amistad de Pepe y Paco.C. Contar sobre la vida de Mara y Facundo. D. Describir la carpa de Atracciones Polifemo.

    14. A qu gnero literario pertenece este texto?

    A. Lrico. B. pico C. Narrativo. D. Dramtico.

    15. Cul de los siguientes ttulos expresa mejor el contenido del texto?

    A. Un triste regalo. B. Destinos cruzados.C. El abuelo de Mara. D. Los amigos: Facundo y Mara.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas

    SENTADOS FRENTE AL FUEGO

    Sentados frente al fuego que envejece

    miro su rostro sin decir palabra.

    Miro el jarro de greda donde an queda vino,

    miro nuestras sombras movidas por las llamas.

    Esta es la misma estacin que descubrimos juntos,

    a pesar de su rostro frente al fuego,

    y de nuestras sombras movidas por las llamas.

    Quizs si yo pudiera encontrar una palabra.

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    4/8

    Esta es la misma estacin que descubrimos juntos:

    an cae una gotera, brilla el cerezo tras la lluvia.

    Pero nuestras sombras movidas por las llamas

    viven ms que nosotros.

    S, sta es la misma estacin que descubrimos juntos.

    Yo llenaba esas manos de cerezas, esas

    manos llenaban mi vaso de vino.

    Ella mira el fuego que envejece.

    Fuente :poema del libro Los dominios perdidos

    Jorge Teillier Coleccin Tierra Firme

    Chilenos,Santiago 2004

    16. Cul es el principal sentimiento que expresa el autor en este poema?

    A. Alegra de lo vivido. B. Tristeza por el amor.C. Nostalgia del pasado. D. Soledad e incomprensin.

    17. Cmo expresa el poeta sus sentimientos?

    A. A travs del fuego y las llamas. B. Utilizando el entorno que lo rodea.C. Mirando el rostro de quien amaba. D. Lamentndose de todo lo vivid

    18. En el contexto del poema, qu significado tiene la expresin: "miro nuestras sombras movidas por lasllamas"?

    A. La alegra de que la pasin no se ha ido.B. La pena de un amor incomprendido.

    C. El amor verdadero mueve al ser humano.D. La memoria de una historia llena de pasin.

    19. En el contexto del poema, cmo se interpreta la siguiente expresin: miro el jarro de greda donde anqueda vino?

    A. El recuerdo del amor es imposible de olvidar.B. Lo que permanece todava de su relacin amorosa.C. Solo queda la parte amarga del vino.D. Recuerda el rostro envejecido de su amada.

    20. Cul de los siguientes ttulos expresa mejor el contenido del texto?A. El jarro de greda. B. La llama encendida. C. Mirada al fuego. D. Ayer y hoy.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas

    UNAFOTOCOPIADORACASERA

    Materiales

    30 gramos de gelatina60 gramos de sal210 gramos de glicerinaEsencia de clavo (evitar que se descomponga la masa)

    AguaUna esponjaUna fuente resistente al calorUna olla

    Preparacin

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    5/8

    Sobre el interior de un recipiente, colocar la gelatina, ya sea en barritas o polvo, y verter agua fra hasta quecubra completamente. Dejar remojar y reposar toda la noche.Disolver en una olla la sal con un litro de agua. Luego, agregar la glicerina y calentar todo a una temperaturade 93C. Eliminar toda el agua que no haya sido absorbida y mezclar con la glicerina caliente.Continuar calentado la mezcla durante una hora, revolviendo de vez en cuando, evitando la formacin deburbujas y espuma.Agregar 20 gotas de esencia de clavo y luego echar la mezcla en la vasija donde se guardar el producto.Colocar sobre una superficie plana, en un sitio fro donde no haya polvo, y dejar en reposo durante a lomenos cinco horas.Preparar el hectgrafo o fotocopiadora casera, pasando ligeramente una esponja hmeda sobre la mezcla

    solidificada. Dejar que se seque completamente antes de sacar la primera copia para que no se estropee lasuperficie del hectgrafo.

    Modode uso.

    Escribir o dibujar lo que se quiere copiar en una hoja de alcohol (se compra en las libreras). Despus que seseca la tinta, se coloca el original hacia abajo sobre el hectgrafo y se frota ligeramente sobre el dorso paraasegurar un contacto perfecto con la gelatina en todos los puntos.

    11.- Al cabo de un minuto se retira el original, y para sacar las copias basta poner cada hoja de papel sobreel hectgrafo y retirarlo suavemente, empezando por una esquina y luego, las dems. Despus de sacar lascopias deseadas y si la impresin resulta algo borrosa, lavar el hectgrafo pasndole una esponja mojadacon agua fra. Dejar que se seque antes de emplearlo nuevamente. Si la superficie queda desigual o rugosa,se arregla calentando el producto en una olla con agua salada y dejndolo enfriar nuevamente.

    Los fracasos en la preparacin de hectgrafos se puede deber a una de las siguientes causas: no haber ledobien las instrucciones, no haber disuelto bien la gelatina y el empleo de demasiada cantidad de glicerina, loque impide la gelatinizacin. Evidentemente, el remedio para este ltimo defecto consiste en emplearmenos glicerina o ms gelatina. Para poder quitar una hoja que se pegue en el hectgrafo, se le pone unasgotas de alcohol o cido clorhdrico al agua.

    Sugerencias:

    El hectgrafo o copiador casero, se emplea solo cuando se necesita un nmero limitado decopias de determinado escrito o dibujo. Utilice delantal o algo para protegerse de las manchas.21. Cul es la finalidad principal del texto Una fotocopiadora casera?A. Informar al lector sobre las principales caractersticas de un hectgrafo.B. Explicar al lector cmo se puede dar utilidad a algunos deshechos.C. Instruir al lector acerca de los pasos a seguir para fabricar un hectgrafo.D. Convencer al lector de lo rpido y til que resulta sacar fotocopias caseras.

    22. En qu orden aparecen las partes que componen el texto?

    A. Los materiales, el modo de uso, la preparacin, las sugerencias y el ttulo.

    B. Los materiales, el modo de uso, las sugerencias y la preparacin.C. El ttulo, la preparacin, los materiales, las sugerencias y el modo de uso.D. El ttulo, los materiales, la preparacin, el modo de uso y las sugerencias.

    23. Qu sugiere el texto para evitar que la mezcla se pudra?A. Poner la gelatina a enfriar. B. Aadir la esencia de clavoC. Agregar 60 gramos de sal. D. Dejar un tiempo enfriando.

    24. Qu sucede sobre la mezcla del hectgrafo, despus de poner la hoja con el dibujo o escrito haciaabajo?

    A. Queda la hoja totalmente mojada. B. Se calca lo escrito o dibujado.

    C. Queda cubierta de tinta y alcohol. D. Su superficie se pone rugosa.

    25. Qu se puede hacer cuando una hoja se queda pegada en el hectgrafo?

    A. Lavar el hectgrafo con abundante agua fra.B. Calentar nuevamente toda la mezcla en la olla.C. Empezar a retirarlo, comenzando por una esquina.

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    6/8

    D. Poner unas gotas de alcohol o cido clorhdrico.

    26. Cmo se puede recuperar el hectgrafo si se estropea?

    A. Pasando ligeramente por la superficie una esponja mojada.B. Calentando el contenido con sal y esperar que se enfre.C. Lavndolo con abundante agua para sacarle la tinta.D. Ponindole mayor cantidad de gelatina y glicerina.

    27. Segn el texto, cundo la gelatina no se endurece?

    A. Cuando no se revuelve para disolverlo bien.B. Cuando se utiliza sin esperar que repose cinco horas.C. Cuando se utiliza demasiada glicerina.D. Cuando no se elimina el agua que no se absorbi.

    28. En el texto, cmo se inician la mayora de los pasos a seguir para preparar el hectgrafo?A. Indicando un nombre. B. Expresando una accin.C. Sealando las caractersticas del objeto. D. Presentando los materiales para utilizar.

    29. Segn lo ledo, cul de las siguientes oraciones es falsa?A. La gelatina puede ser en polvo o en barritas.B. El producto se deja reposar en un sitio donde no haya polvo.C. A la fotocopiadora casera se la llama tambin hectgrafo.D. Puede fracasar la preparacin si no se leen bien las instrucciones.

    30. De acuerdo al texto, en qu situacin se recomienda usar el hectgrafo?A. Si en el lugar donde se vive, no existe la electricidad.B. Siempre que tenga que sacar copias de escritos o dibujos.C. Cuando se tienen listos todos los ingredientes para fabricarlo.D. Cuando se tienen que sacar pocas copias de un escrito o dibujo.

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas

    LOS GUSTOS MUSICALES ADOLESCENTES ESTN MARCADOS POR LA PERTENENCIA AL

    GRUPO

    Una investigacin teste sus respuestas cerebrales:

    La opinin de los pares expresada en listas de popularidad en internet ejerce un enorme influjo sobre

    ellos, ya que no quieren ser excluidos.

    Dime lo que escuchas y te dir quin eres. Para alguien que est en los 15, esto es casi una ley. Y as lo

    demuestra un estudio hecho en Inglaterra en base al consumo de msica a travs del sitioMySpace(portal de msica en internet) y que asegura que estas "preferencias" estn muy influidas por

    el temor al rechazo social.

    La investigacin, hecha en base a las listas de canciones construidas por adolescentes en esa red

    social, sugiere que ellos cambian sus preferencias si se dan cuenta de que las canciones son populares

    entre otras personas de la misma edad. Si sus gustos no concuerdan con los intereses de los otros,

    entonces sus cerebros codifican sus decisiones como un error.

    "Queramos saber, por ejemplo, si cuando un artista tiene cuatro o cinco estrellas en Amazon eso puede

    hacer que ese artista te guste ms", coment Gregory Berns, jefe de neuroeconoma de la Universidad

    de Emory, cuyos hallazgos fueron publicados esta semana en la revista NeuroImage

    El estudio consisti en hacer que jvenes entre 12 y 17 aos escucharan una cancin y luego la

    calificaran para decir cunto le haba gustado. Despus de un rato, en el que ellos podan ver cmo ese

    mismo ttulo haba sido valorado por otras personas y cuntas veces lo haban "bajado" de internet, les

    volvan a pedir una calificacin y la respuesta cambiaba.

    Cuando descubran que la cancin era un xito de popularidad, entonces cambiaban su punto de vista

    en un 22% de los casos y el cambio era, en un 79% de los casos, en pro de los gustos marcados por la

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    7/8

    mayora.

    La primera vez que ellos oyeron la cancin, mediante el uso de escners cerebrales se detect que las

    regiones asociadas con la recompensa y el placer se activaban. En la segunda audicin, las imgenes

    mostraban que las reas afectadas eran las asociadas con la ansiedad y el dolor, sugiriendo que el

    miedo los haca cambiar de opinin.

    "La msica es un marcador cultural relevante a la hora de entablar amistad. A travs de la msica, los

    jvenes hacen distinciones entre los que son jvenes y adultos.

    Es diferenciador y tambin aglutinador", dice el socilogo chileno Ral Zarzuri, del Centro de Estudios

    Sociales.

    "Que los sujetos tiendan a modificar su consumo para poder integrarse y ser parte de un grupo tiene

    sentido", agrega.

    En opinin de Zarzuri, este mismo proceso funciona en modo inverso. "Los jvenes tambin tratan de

    desligarse de lo que no es comn y podran asimismo renegar de un tipo de msica slo para no

    considerarse dentro de la masa", opina.

    Panorama mundial

    La pasin por la msica no es igual en todo el mundo. Segn una encuesta hecha a 8 mil personas

    mayores de 18 aos en 13 pases del mundo (Australia, Brasil, Canad, China, Francia, Hong Kong,

    Hungra, India, Corea, Filipinas, Espaa, Reino Unido y EE.UU.), en Occidente las estrellas tienen

    mucho ms arrastre que en Oriente y, por lo tanto, los consumidores estn dispuestos a mucho ms por

    estar cerca del fenmeno del momento.

    De acuerdo con los datos de esta investigacin, hecha por Synnovate y que fue presentada en la ltima

    feria MIDEM (la ms importante para la industria de la msica), el 63% de los entrevistados se considera

    apasionado de la msica. Este resultado fue an ms alto en Brasil (80%), Espaa y el Reino Unido

    (79% cada uno), mientras que Australia ocupa el ltimo lugar en la escala con un 27%.

    Otra prueba de pasin es que los fanticos en EE.UU. (33%), Reino Unido (32%) y Espaa (30%)

    daran lo que fuera por estar con sus estrellas favoritas, mientras que en China, Hong Kong y Hungra

    no estn dispuestos a hacer nada especial para el mismo objetivo.

    31. Por qu la calificacin de los jvenes cambia, luego de conocer la valoracin que otras personas tienende una cancin?A. Porque todos los jvenes cambian sus elecciones de acuerdo a la aprobacin de sus pares.B. Debido a que se producen cambios en el cerebro y finalmente el miedo los hace modificar la valoracin.C. A causa de que la msica es un marcador cultural importante en el momento de entablar amistades.D. Porque los jvenes les gusta diferenciarse de los dems pares, si una cancin es muy popular, ladescartan.

    32. En qu lugares del mundo existe mayor pasin por la msica?

    A. Australia, Espaa, entre otros. B. En los pases del Oriente.

    C. China, Hong Kong, entro otros. D. Estados Unidos, Reino Unido y Brasil.

    33. En el primer prrafo, por qu el autor escribe preferencias entre comillas?

    A. Porque es una forma informal de decir favoritismo.B. Porque no son realmente preferencias, son influencias.C. Porque se est haciendo una cita textual.D. Porque est destacando la palabra, como la ms importante del prrafo.

    34. Segn lo que expresa Ral Zarzuri sobre los jvenes y la msica, por qu tiene sentido modificar suconsumo para poder integrarse y ser parte de un grupo?

    A. Tener amigos y ser aceptado socialmente es muy relevante para los jvenes.B. La msica es uno de las atracciones que ms identifica a los jvenes.C. A travs de la msica, los jvenes se sienten parecidos a los adultos.D. Los jvenes al cambiar sus gustos musicales, pueden cambiar de amigos.

    35. Cul es la funcin de la bajada de ttulo?

  • 7/27/2019 ENSAYO SIMCE8

    8/8

    A. Especificar de dnde viene la informacin. B. Introducir el tema que se va a desarrollar.C. Entregar una sntesis de la noticia. D. Generalizar lo expresado en el ttulo.

    36. A qu se refiere el socilogo Zarzuri, al decir que la msica diferencia y tambin aglutina?A. A que agrupa a todos los jvenes y los distingue de los adultos.B. A que ayuda a ser parte de un grupo y a diferenciarse de los dems.C. A que es un criterio de distancia con los adultos y ayuda a entablar amistades.D. A que agrupa a los jvenes con los adultos y diferencia los estilos de cada uno.

    37. Qu funcin tienen los ltimos tres prrafos del texto, bajo el subttulo Panorama Mundial?

    A. Sintetizar lo expresado en la noticia.B. Concluir la noticia.C. Ejemplificar, mediante el panorama mundial, lo dicho en la noticia.D. Explicar qu pasa en el mundo con respecto a la msica.

    38. Por qu los jvenes cuando escuchan por segunda vez una cancin sienten ansiedad y dolor?A. Se activa la regin del cerebro asociada a recibir una recompensa.B. Sienten miedo cuando se enteran de la popularidad de la cancin.C. Cree que pueden ser rechazados y desean parecerse a sus amigos.D. Quieren diferenciarse de los dems y no formar parte de la masa.

    39. De qu se trata la noticia?A. De la influencia del grupo en los gustos musicales.B. Del panorama mundial con respecto a la msica.C. De la importancia del cerebro en los gustos musicales.D. De la importancia de la msica en los jvenes.

    40. Lea la siguiente oracin del texto: Si sus gustos no concuerdan con los intereses de los otros, entoncessus cerebros codifican sus decisiones como un error, por qu palabra se podra sustituir aquella queest destacada?A. Reemplazan. B. Traducen. C. Recopilan. D. Modifican.

    41. Cul de las siguientes afirmaciones sobre la investigacin realizada a jvenes entre 12 y 17 aos sobrela msica es falsa?A. Gregory Berns, jefe de neuroeconoma investig sobre los jvenes y la msica.B. La msica es un marcador cultural relevante a la hora de entablar amistad.C. La mayora cambia su opinin al descubrir que una cancin tiene mucho xito.D. La investigacin, fue hecha en base a listas de canciones construidas por adolescentes