Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

10
LA ESTRUCTURA COGNITIVA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA Por L.C. Ma. Leticia Jiménez Guillén El presente trabajo expone, de manera breve, el Aprendizaje Significativo expuesto por David Ausubel, el cual es considerado como la adquisición de nuevos significados, pero que éstos tienen un impacto precisamente significativo en el alumno, pues entra en juego el bagaje que éste posee al momento de enfrentarse a una nueva información para que la asimilación de contenidos sea exitosa y duradera, además de que pueda ponerse en práctica durante largos periodos y que la retención de los datos sea un plazo mayor y encontrar una aplicación práctica a lo aprendido en el salón de clases. Uno de los conceptos manejados en este ensayo de manera frecuente es el de “Estructura Cognitiva”, la cual viene a definirse como la nueva información que el alumno va adquiriendo, sumando a este proceso el conjunto de conceptos e ideas que ya se poseen en determinado campo del conocimiento, tomando en cuenta la organización que el estudiante le confiere a dicha información. Se abordarán además, de manera breve, los elementos que guían a la adquisición del conocimiento, así como el papel que le corresponde al maestro dentro del aula para lograr un 1

Transcript of Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

Page 1: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

LA ESTRUCTURA COGNITIVA

Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL AULA

Por L.C. Ma. Leticia Jiménez Guillén

El presente trabajo expone, de manera breve, el Aprendizaje Significativo

expuesto por David Ausubel, el cual es considerado como la adquisición de

nuevos significados, pero que éstos tienen un impacto precisamente significativo

en el alumno, pues entra en juego el bagaje que éste posee al momento de

enfrentarse a una nueva información para que la asimilación de contenidos sea

exitosa y duradera, además de que pueda ponerse en práctica durante largos

periodos y que la retención de los datos sea un plazo mayor y encontrar una

aplicación práctica a lo aprendido en el salón de clases.

Uno de los conceptos manejados en este ensayo de manera frecuente es el

de “Estructura Cognitiva”, la cual viene a definirse como la nueva información que

el alumno va adquiriendo, sumando a este proceso el conjunto de conceptos e

ideas que ya se poseen en determinado campo del conocimiento, tomando en

cuenta la organización que el estudiante le confiere a dicha información.

Se abordarán además, de manera breve, los elementos que guían a la

adquisición del conocimiento, así como el papel que le corresponde al maestro

dentro del aula para lograr un aprendizaje significativo en su alumno y cómo el

educador debe ser consciente de las consecuencias que pueden existir si no

conoce un poco la estructura cognitiva de su alumno.

Elegí hablar del Aprendizaje Significativo porque considero importante la

relación existente entre el nuevo conocimiento y la estructura cognitiva que posee

el alumno y cómo interfiere la información que ya poseía en el proceso de

aprendizaje.

1

Page 2: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

Para dar inicio al contenido, decidí elaborar una pequeña introducción sobre

el contenido de la Teoría del Aprendizaje Significativo hecha por David Ausubel.

Haciendo una pequeña recopilación de lo visto en clase acerca de la Teoría

del Aprendizaje Significativo planteada por Ausubel, ésta podría considerarse

como aquella que analiza los mecanismos por los que se lleva a cabo la

adquisición y la retención de los significados que se manejan en la escuela y no de

manera exclusiva en el aula. Además de analizar los mecanismos, también se

ocupa de los procesos que una persona pone en juego para alcanzar el

aprendizaje: la naturaleza en la que el conocimiento se adquiere, las condiciones

que se requieren para que el aprendizaje pueda ser producido, que bien podría

llamársele “contexto”.

La teoría expuesta por Ausubel, lleva a la mesa de discusión los elementos,

factores y condiciones que llevan a que la adquisición, asimilación y retención del

contenido que se presenta en la escuela para el alumno, logre tener un significado

real. Asimismo, el autor de la teoría intenta explicar las condiciones y propiedades

del aprendizaje, mismas que pueden tener una relación directa con el significado

que otorga el alumno de manera individual y la influencia que tiene el aspecto

social.

En este sentido, también resulta importante la predisposición que tiene el

alumno en el proceso que aprendizaje y de construcción de significados, pues

gran parte del aprendizaje significativo depende de las motivaciones e intereses

que el alumno tenga, sin embargo al que aprende le corresponde asumir una

actitud crítica dentro de ese proceso cognitivo para que sea capaz de analizar,

desde distintas perspectivas, los materiales que se le presentan para lograr un

trabajo activo y pueda atribuir significados.

Resumiendo un poco la información presentada como contextualización del

proceso de Aprendizaje Significativo, éste puede definirse como un paso que

Page 3: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

viene a generarse en la mente del “aprendiz” cuando le son presentadas nuevas

informaciones y que para su asimilación requiere de: predisposición para

aprender.

Situando el significado del Aprendizaje Significativo en el aula, en

determinado momento cada maestro lleva a cabo procesos de este tipo de

aprendizaje con sus alumnos y por lo general desconoce el significado de éste. Es

importante que el maestro sea consciente de las consecuencias pedagógicas que

puede tener, pues por medio de este aprendizaje puede llegarse a conocer la

estructura cognitiva que posee el alumno y de esa forma introducir algunos

elementos que le permitan al estudiante darle un significado y sentido al contenido

que se le presente, para que de manera posterior éste pueda hacer conexiones y

relaciones con otras informaciones a las que pueda estar expuesto.

Para lograr que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, debe

elegirse un método correcto para impartir la clase, tal vez la exposición verbal sea

una de las más eficientes: permite conocimientos más sólidos y menos

insignificantes. Asimismo, entender la labor educativa requiere tener en

consideración ciertos elementos dentro del proceso educativo: el profesor y su

método de enseñanza, la forma en que es estructurada la información dentro de

un programa educativo (que en ocasiones poco se toma en cuenta el contexto real

del alumno e institución) y como se mencionara en la exposición acerca de Lev

Vygostsky: el andamiaje social en el que va a ser desarrollado el proceso

educativo.

Continuando con la utilización de un método correcto dentro del salón de

clases, buscando información para la elaboración de este ensayo, me encontré

con una pequeña explicación sobre la Teoría del Aprendizaje, donde se

mencionaba cómo ésta ofrece una explicación coherente del cómo se aprende,

cuáles son los límites del aprendizaje y porqué se olvida lo aprendido, unido a esa

información, también me topé con datos relacionados con los “principios del

aprendizaje” y encontré interesante la mención que se hacía sobre éstos, los

Page 4: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

cuales se ocupan de estudiar los factores que contribuyen a que ocurra el

aprendizaje, ya que si el docente desempeña su labor fundamentada en principios

de aprendizaje que sean establecidos de manera correcta, podrá elegir nuevas

técnicas de enseñanza y mejorar así, la efectividad de su labor.

Así, la teoría de Ausubel sobre el Aprendizaje Significativo, ofrece un marco

apropiado para un óptimo desarrollo de la labor educativa y a su vez para el

diseño de técnicas de educación que favorecerán el proceso de conocimiento.

En párrafos anteriores mencionaba el término “estructura cognitiva”, es

ahora cuando conviene definir el concepto, que no es más que la nueva

información que el alumno adquiere y el conjunto de conceptos e ideas que ya se

poseen en determinado campo del conocimiento, así como su organización.

Me resulta interesante cómo en el proceso de aprendizaje es casi de vital

importancia conocer la estructura cognitiva del alumno, puesto que no es

suficiente saber la cantidad de información que posee, sino también saber cuáles

son los conceptos que maneja y ese trabajo le corresponde al maestro.

Entonces el aprendizaje se vuelve significativo cuando los contenidos se

relacionan con lo que el alumno ya sabe: en primer lugar cuando las ideas tienen

una conexión directa con la estructura que ya posee el alumno, por ejemplo una

imagen que ya tiene un significado para él. De acuerdo con lo anterior,

nuevamente afirmo que dentro del proceso educativo es necesario considerar lo

que el alumno ya conoce y sabe, de tal manera que logre establecer relaciones

con la información que desea aprender.

Para ejemplificar lo anterior, puede mencionarse el momento en que un

niño aprende las tablas de multiplicar, se le debe explicar de manera elocuente

para que pueda entenderlo mejor y posteriormente pueda seguir reteniendo la

información y posteriormente pueda seguirlo aplicando y mientras se le enseñan

las tablas, puede conocerse un poco el contexto en el que se desenvuelve el

Page 5: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

alumno para así elegir los ejemplos que ayudarán a que el niño aprehenda lo que

se le explica.

Utilizando el ejemplo anterior, el aprendizaje significativo ocurre entonces

cuando una nueva información se conecta con un concepto que ya existía en la

estructura cognitiva, lo que implica que las nuevas ideas y conceptos puedan

aprenderse de manera significativa en la estructura cognitiva del aprendiz. De esta

forma, el aprendizaje significativo produce una interacción entre los conocimientos

más relevantes de la estructura cognitiva y las nuevas informaciones, de tal forma

que éstas van a adquirir un significado y se integran a la estructura del alumno, lo

que puede provocar en él una evolución.

Contrario al aprendizaje significativo, se encuentra el mecánico, el cual se

produce cuando no existe una información previa, por lo que la nueva información

es almacenada sin que pueda darse una interacción con conocimientos que ya

existían (o pre-existentes) y la información no se analiza porque no existe un punto

de comparación para que pueda dársele una aplicación posterior, por ejemplo la

utilización de fórmulas matemáticas, donde sólo se aprende un método y la

aplicación por lo general es sistemática, lo que no permite que se puedan tener

más opciones en la utilización de dichas fórmulas en otros campos o con diversos

ejemplos. Aquí no se razona al cien por ciento, se siguen una serie de pasos. El

alumno aquí carece de conocimientos relevantes para que el aprendizaje sea

significativo. Con lo mencionado antes, no quiero mostrar en sentidos opuestos al

aprendizaje significativo y mecánico porque considero que ambos aprendizajes

van de la mano y se conjugan en determinado momento.

El papel del maestro dentro del aprendizaje significativo, es el de presentar

el material que contiene la información de una forma lógica y jerárquica, siempre

teniendo en cuenta que no debe tomarse en cuenta sólo el contenido, sino la

forma en que se va a presentar a los alumnos; la motivación tal vez deba tomarse

en cuenta como un factor fundamental para que el alumno logre interesarse por

aprender, puesto que un ambiente favorable y una buena relación maestro-

Page 6: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

alumno, contribuye a que el proceso de aprendizaje sea más sencillo y con

mejores resultados, lo que puede alcanzarse con la utilización de ejemplos para

enseñar los conceptos e información.

Uno de los métodos a los que hacía referencia en otros párrafos, era el de

la exposición verbal de la clase porque permite conocimientos sólidos, además,

casi al final de este ensayo, puedo mencionar que este método, a diferencia del

tradicional donde interfiere el aprendizaje de memoria, consiste en explicar o

exponer las ideas y aquí el alumno tiene la oportunidad de interactuar con el

maestro y de esta forma el educando tendrá la oportunidad de estar en contacto

con la estructura cognitiva de su alumno.

Entonces, el aprendizaje significativo es importante en el salón de clases

porque fomenta la actitud reflexiva y crítica del alumno a quien le corresponde

encargarse de establecer las relaciones entre la estructura cognitiva y el nuevo

conocimiento al que se está enfrentando, esto con la finalidad de lograr una mejor

comprensión y si esta teoría se aplica de manera correcta, pueden alcanzarse los

objetivos deseados.

Concluyendo este ensayo, puedo mencionar que de acuerdo al aprendizaje

significativo, los nuevos conocimientos se incorporan de manera razonable en la

estructura cognitiva del alumno. Lo anterior puede lograrse cuando el estudiante

relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero

también es necesario que el alumno se interese por aprender de lo que se le está

mostrando.

Las ventajas que podrían mencionarse que posee el Aprendizaje

Significativo son: una retención más duradera, facilita el adquirir nuevos

conocimientos relacionados con los que antes existían y se adhieren de forma

significativa, la nueva información, al ser relacionada con la antigua, es guardada

en la memoria a largo plazo.

Por último, el aprendizaje es personal porque la significación del

aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.

Page 7: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty
Page 8: Ensayo Sobre Aprendizaje Significativo Letty

Bibliografía

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.

Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona.

Fermoso, Esteébanez Paciano (1997). Teoría de la Educación. Ed. Trillas, México.

Prawda, Juan (2201). México Educativo Revisitado. Ed. Océano. México.

Zubiría, Remy Hilda Doris (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el Siglo XXI. Ed. Plaza y Valdés. México.

Consultas en línea

García, J. Eduardo. Complejidad y construcción del conocimiento. Universidad de Sevilla. Consulta en línea en: http://ensciencias.uab.es/webblues/www/congres2005/material/Simposios/06_Es_historia_filo/garcia_709B.pdf