Ensayo sobre César Vallejo

download Ensayo sobre César Vallejo

of 15

description

César Vallejo, ensayo.

Transcript of Ensayo sobre César Vallejo

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 1

    Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Secretara de Posgrado Seminario de doctorado

    LA POTICA DE CSAR VALLEJO

    Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y

    metacrtica de las tensiones entre cristianismo y

    marxismo)

    Ao lectivo: 2008 Rgimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

    Profesor a cargo: Dr. Enrique Foffani

    Carga horaria: 30 hs.

    JUSTIFICACION DEL TITULO

    A partir de las tres categoras explicitadas (la constitucin de la lengua y del sujeto en

    tanto que teora de la enunciacin por un lado y por otro las relaciones que la poesa de

    Vallejo establece con el campo de la Historia), el propsito es describir lo que podramos

    llamar la potica vallejiana y luego efectuar una interpretacin de sta como un campo

    de fuerzas que tensiona el imaginario cristiano y el compromiso poltico del poeta con el

    marxismo en los ltimos aos de su vida. Esta tensin que el ttulo de su ltimo poemario

    pone de manifiesto de un modo paradigmtico, esto es, Espaa, aparta de m este cliz

    (enunciado en el que se rene la guerra civil espaola y la cita bblica novotestamentaria)

    ya est in nuce desde el primer estadio del trayecto, es decir, en Los heraldos negros,

    aunque bajo las prerrogativas de la esttica moderno-simbolista. La apelacin a una

    revisin crtica y metacrtica apunta al doble objeto de estudio: el anlisis de la obra

    vallejiana y el discurso crtico que sta ha generado.

    1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS La obra potica vallejiana en su entero recorrido ( Los heraldos negros en 1919;

    Trilce en 1922 y Poemas humanos y Espaa, aparta de m este cliz, ambos poemarios

    publicados pstumamente al ao siguiente de su muerte, es decir, en 1939) se inscribe

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 2

    en las Historias de la Literatura latinoamericanas en el perodo conocido como el

    Vanguardismo. Sin embargo, esta constatacin ser el primer escollo terico-

    metodolgico que debemos enfrentar en la medida en que el poeta peruano no

    solamente no perteneci ni adhiri a ningn ismo en particular sino que, incluso, durante

    sus aos de residencia en Europa, se opuso y critic acerbamente algunas de las

    manifestaciones artsticas de vanguardia ms relevantes como el Surrealismo. Esta

    posicin de Vallejo hostil y beligerante hacia propuestas estticas concebidas en su

    momento como de avanzada o las asi llamadas poticas de una nueva sensibilidad (al

    fin y al cabo la vanguardia es una categora estrechamente conectada al mundo de la

    guerra o la guerrilla) pone de manifiesto una concepcin muy potente de la poesa, bajo

    cuyo amparo se gest una de las obras ms importantes del siglo XX en Latinoamrica.

    De acuerdo a su trayectoria biogrfica el ao 1923 representa un punto de inflexin

    sumamente significativa ya que es la fecha en que Vallejo decide radicarse en Pars, vivir

    fuera de su lugar de pertenencia (con una decisin de no volver al Per que, aun con

    fluctuaciones y vacilaciones, permanece firme con los aos) pero, no obstante, su

    trayecto potico no slo refleja sino tambin anticipa algunas experiencias del trayecto

    biogrfico, ya que la instancia de extraterritorialidad que vive el sujeto emprico es ya una

    experiencia que Vallejo vivi en Lima y escribi en Trilce, un libro que prcticamente no

    tuvo recepcin alguna en el mbito cultural limeo de esos aos. Esta primera

    constatacin es altamente operativa para describir la asimetra de aquella relacin de

    vertiente romntica entre vida y obra. Trabajaremos con la hiptesis de que Trilce

    extraterritorializa el lugar de pertenencia y la lengua, esto es, el espacio imaginario de la

    zona natal y la inflexin del espaol andino, como si dijramos que Vallejo ya es un

    extranjero en Lima, experiencia crucial de extrema radicalidad que podemos leer en la

    explosin de la lengua trlcica en todos sus niveles. Lengua hipottica la llama Nicols

    Rosa en sus frecuentes iluminaciones crticas por la pasin nominadora a la lengua de

    Trilce.

    Proponemos entonces revisar la relacin entre escritura y biografa con el fin de

    poner en cuestin los lugares ciegos de las Teoras del Trayecto Potico tan habitual en

    los Estudios sobre Lrica que tienden, por lo general, a confundir unidad de la obra con

    el efecto de lectura crtica o adjudicar al nombre de Autor, que nunca cambia, la ilusin

    de que se trata siempre del mismo sujeto potico, invariable como aqul. De este modo,

    nos abocaremos al anlisis del trayecto lrico en sus cuatro poemarios a fin de efectuar

    una descripcin lo ms precisa posible de su potica y de ese modo encarar los rasgos

    caractersticos de su obra potica, los cuales slo enunciaremos pero de cuya indagacin

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 3

    podemos inferir lo que planteamos en el subttulo, esto es, la revisin tanto crtica como

    metacrtica de la tensin entre imaginario cristiano y compromiso poltico con el

    marxismo. Estos rasgos inherentes a su potica son, a saber: la constitucin de una

    lengua potica concebida desde los procesos de des-, extra- y re-territorializacin; el

    status del sujeto vallejiano y sus variaciones ( en la conjuncin de las dos categoras de

    lengua y sujeto , nos dispondremos a articular la matriz enunciativa del poema vallejiano

    concebido en principio como una tensin urbe/sierra que permanece a lo largo del

    trayecto; a su vez, a partir de esta constelacin terica estaramos en condiciones de

    responder a las relaciones de la poesa de Vallejo con la tradicin lrica espaola en su

    inflexin barroca-quevediana y la moderno-simbolista); y la alusin constante de los

    textos poticos al texto de la Historia entendida como campo problemtico, esto es, la

    Historia como un decurso acontecimiental del pasado y del presente (tambin a Vallejo lo

    obsesiona el futuro de la Historia y aqu deviene Utopa y Apocalipsis al mismo tiempo) y

    como una Filosofa de la Historia que Vallejo articula dentro de los lmites del discurso

    potico.

    Por otro lado, el discurso crtico vallejiano se halla, bsicamente, dividido entre

    dos aguas: entre quienes sostienen que se trata de una poesa que gravit siempre en el

    Cristianismo sin nunca salir de l (desde el inicio al cierre del ciclo) y los que defienden la

    idea de que el cristianismo es abandonado, en las ltimos aos de sus vida, para ser

    sustitudo por el Marxismo. Una tercera lnea crtica que se les opone intenta aunar

    ambas lneas contrapuestas y hacer de Vallejo el poeta que anticipa en Amrica Latina

    los avatares utpicos, aunque abortados, de lo que se llam Teologa de la Liberacin.

    Nada de todos estos cuestionamientos resultan ajenos a los propsitos planteados en la

    medida en que habilitan lecturas polticas, ya sea porque se trate de textos de la poltica o

    se trate de la poltica de los textos, otro modo de afirmar que una cosa es la poltica en y

    otra de la poesa. Por eso, la relacin poesa y poltica no es un abordaje ni por el

    contenido de los poemas (stos devienen la prueba de acontecimientos histricos) ni por

    la condensacin simblica de los biografemas en la otra grafa, es decir, la lrica ( y sta

    deviene la prueba de un acontecimiento emprico). Ms bien el anlisis de estos campos

    siempre en tensin nos llevar a adoptar diversos modos de leer para cuestionar

    precisamente los lugares-comunes a travs de deslecturas-relecturas-contralecturas,

    lecturas quiasmticas, lecturas al bies, lecturas aprs-coup, lecturas metacrticas,

    lecturas como reparacin o lecturas alegricas puesto que el gnero lrico desde la Edad

    Media, el Barroco y la Modernidad baudelairiana suscita una lectura acumulativa y al

    mismo tiempo refractaria de las significaciones nsitas del reservorio tradicional que estn

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 4

    al alcance del poeta. Dicho de otro modo: estas ltimas son lecturas en palimpsesto que

    conllevan la memoria de los usos precedentes que los poetas utilizan pero tambin

    desean esterilizar en aras de una apropiacin ms genuina que se vuelve en un punto

    imposible. La politicidad de los textos tal vez resida paradjicamente no en los textos

    propiamente dichos sino en los modos de leer sus sentidos y la politicidad en los textos

    en un proceso de desmoronamiento de los referentes textuales fagocitados por el

    desborde del sentido. Poesa y poltica en Csar Vallejo nos orienta hacia otros

    interrogantes que forman parte del mismo cuestionamiento y que condensamos en una

    serie de cuestiones capitales: la poesa vallejiana y el Humanismo; el Hermetismo como

    un aliento sostenido del trayecto y las relaciones --que no cancela-- con lo social; la no-

    Traducibilidad del lenguaje potico; la persistencia de un imaginario vital(ista) desde el

    inicio al cierre del ciclo, momento en el cual se inscribe como la gran utopa vallejiana

    consistente en dar muerte a la muerte. Estos son algunos de los interrogantes que

    constituyen el entorno de la relacin poesa y poltica en la obra de Csar Vallejo, que es

    el legado que los poetas del 50 y del 60 retoman al efectuar un tipo de lectura como

    reparacin en la medida en que se hace justicia con un poeta fundante y que,

    paradojalmente, no fue ledo en su tiempo, esto es, un poeta que vivi el vaco de

    recepcin de su obra (no leda como Trilce o no publicada salvo como instancia pstuma

    como los dos ltimos), una obra potica que, como defini Maurice Blanchot, fue un livre

    venir.

    OBJETIVOS DEL SEMINARIO 1. Analizar el poema vallejiano segn dos movimientos bsicos: hacia adentro de s

    mismo (en tanto que inmanencia lrica) y hacia afuera pero en varias crculos

    concntricos: en relacin a los otros poemas vallejianos, en relacin a intertextos

    (lricos, bblicos, polticos, histricos), en relacin a contextos de enunciacin.

    2. Fomentar el juicio crtico de las obras literarias y el juicio metacrtico de las obras

    crticas que forman parte del corpus del Seminario.

    3. Reconocer el rea de la Literatura Latinoamericana y dentro de ella el campo

    determinado de la poesa como un campo de reflexin construido por una serie de

    cuestionamientos, esto es, de problematizaciones que hacen a su propia

    especificidad.

    4. Privilegiar como objetivo principal el eje central de la propuesta del Seminario,

    esto es, el estudio de los rasgos inherentes de su potica y el nfasis de la

    tensin entre Cristianismo y Marxismo. Y conjuntamente reflexionar acerca de las

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 5

    instancias crticas y metacrticas y a partir de ellas las cuestiones referidas a las

    Vanguardias histricas y el lugar que ocupa la obra potica vallejiana en las

    Historias de la Literatura latinoamericanas.

    5. Establecer conexiones con otras disciplinas (sobre todo la Historia, la Sociologa

    de la Literatura, el Teatro y el Cine, la Retrica, la Antropologa) a fin de construir

    un campo de interrelaciones comunes e infundir, por consiguiente, a la actividad

    analtica e interpretativa de un mayor grado de consistencia, teniendo en cuenta

    que tales vnculos interdisciplinarios otorgan materiales importantes para elaborar

    los fundamentos de todo trabajo crtico.

    6. Promover la discusin y el debate de los problemas del programa del Seminario y

    orientarlos hacia la formulacin de un proyecto de investigacin que habilite los

    enunciados de una tesis doctoral.

    2. CONTENIDOS

    1. La formacin de Csar Vallejo. El mundo andino y el imaginario cristiano como un

    proceso de transculturacin. La Tesis sobre el romanticismo en la poesa

    castellana. La tradicin del poeta latinoamericano como lector voraz de la poesa

    de la lengua espaola : Mart, Rubn Daro, Vallejo, Jorge Luis Borges. El

    contexto del campo intelectual y potico del Per: Maritegui, Eguren, Valdelomar,

    Santos Chocano, Martn Adn.

    2. El pasaje de Los heraldos negros a Trilce. El poema moderno-simbolista y el

    proceso de apartamiento mediante la irona, la parodia, la irrisin: de Julio Herrera

    y Reissig a Francis Jammes. El texto cristiano vetero y novotestamentario y la

    conformacin del ncleo de la potica vallejiana: la crtica de la injusticia en el

    mundo (crtica de la religin y su preservacin al mismo tiempo en la instancia

    lrica).

    3. Trilce como continuidad y como ruptura de Los heraldos negros. La constitucin

    del sujeto en falta y de la falta y la matriz enunciativa del poema como tensin

    ciudad/sierra. El hermetismo de Trilce como mirada en clave poltica: la colonia, la

    economa poltica y el contrato social.

    4. Los Poemas Humanos y Espaa, aparta de m este cliz: la apertura del

    hermetismo y simultneamente su permanencia como constancia potica.

    Cristianismo y Marxismo en la construccin imaginaria del poema. La cadena de

    sentido: humano, deshumano, inhumano, humanista. Recapitulacin del nihilismo

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 6

    vallejiano. Lectura quiasmtica: la relacin de Poemas Humanos y Espaa con

    Los heraldos negros.

    5. Vallejo y las vanguardias histricas. Vallejo contra del Surrealismo; contra Jean

    Cocteau y su secreto profesional; contra de los jvenes poetas latinoamericanos.

    Trilce como el poemario del centro del recorrido: lazos hacia atrs (Los heraldos

    negros) y hacia adelante ( Poemas Humanos y Espaa).

    6. El campo de la Historia del presente. Vallejo y Mallarm: la poltica del poema.

    Los revolucionarios del mundo de la poltica y la revolution du langage potique.

    Las rupturas polticas, las rupturas poticas. Lo poltico y lo didctico del teatro

    pico de Brecht segn Walter Benjamin. La cuestin del hermetismo en poesa

    segn Bertolt Brecht y Csar Vallejo: los problemas de teora y prctica de la

    poesa en relacin al marxismo.

    7. Prolegmenos de una metacrtica: anlisis de los trabajos crticos de Rafael

    Gutirrez Girardot, Amrico Ferrari, Alberto Escobar, Julio Ortega, Roberto Paoli,

    George Lambie, Keith McDuffie, Tamara Kamenszain, Sal Yurkievich, James

    Higgins y Andr Coyn.

    8. La poesa de los Sesenta en Amrica Latina: los funerales del sujeto.

    Desplazamiento de Neruda y posicionamiento de Vallejo en los Sesenta. Dos

    modos distintos de devenir poltica la poesa. La alusin a la Historia

    latinoamericana en los poetas del Sesenta.

    3. METODOLOGA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIN

    1. Realizar exposiciones orales con los temas elegidos segn han sido enunciados

    en la seccin contenidos de este Programa. Esta exposicin oral deber ser

    pautada de antemano en una consulta, a fin de privilegiar en ella dos rasgos que

    consideramos esenciales: debe tratarse de una exposicin puntual (es el

    tratamiento de un problema especfico) y ejemplificadora (debe trabajar la

    ejemplificacin de sus cuestionamientos bsicos, previamente elaborada con la

    bibliografa pertinente al tema de que trata). La exposicin oral deber tener una

    versin escrita de la misma que podr ser entregada a posteriori a fin de

    incorporar las crticas de los participantes.

    2. Elaborar fichas de estudio de la bibliografa analizada y discutida durante las

    reuniones del Seminario. Estas fichas deben constar de: aclaracin de la fuente

    (ao de edicin, editorial, relacin con otras obras que tratan el mismo asunto),

    temas principales y secundarios, enfoque del autor, metodologa crtica, aspectos

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 7

    criticables y aspectos conclusivos.

    3. Escribir reseas de los libros ledos, estudiados y expuestos durante las reuniones

    del Seminario a fin de que circulen por escrito entre todos sus integrantes y

    puedan ser criticados oralmente

    4. Llevar a cabo una confrontacin de las ediciones crticas de las obras estudiadas,

    privilegindose aquellas que presenten una edicin cuidada filolgicamente y con

    un aparato crtico adecuado a las exigencias del seminario. En esta confrontacin,

    manejar las informaciones cronolgicas de la obra en cuestin y establecer

    relaciones con otras obras que participen del mismo perodo.

    5. Relevar materiales bibliogrficos y hemerogrficos relativos al eje central del

    Seminario y surgidos del proceso de investigacin del tema elegido. Tambin

    sern relevados todos los aspectos que tienen que ver con el tema investigado,

    esto es, materiales iconogrficos, fotogrficos, grabaciones musicales,

    ilustraciones de libros o revistas, facsimilares, pelculas, videos, dvd, etc.

    Elaborar un trabajo escrito final de carcter monogrfico sobre uno de los temas tratados

    o no en el Seminario pero que se halle rigurosamente encuadrado dentro de los

    lineamientos bsicos del Programa del Seminario. Puede ser el mismo tema de la

    exposicin oral reformulado de acuerdo a las exigencias que contiene la escritura: se

    trata de un texto no para ser escuchado sino para ser ledo; deber constar de Notas que

    prueben las hiptesis planteadas; de Citas que corroboren las cuestiones medulares del

    anlisis; y de una Bibliografa actualizada y completa acerca del tema elegido.

    EVALUACIN DEL SEMINARIO Se tendr en cuenta en la tarea de evaluacin del Seminario las siguientes actividades

    de los integrantes:

    1. la participacin activa durante las reuniones a travs de la exposicin oral de

    opiniones, de crticas pertinentes y justificadas de las hiptesis presentadas;

    2. los modos de argumentacin de los juicios y el uso de las citas de los textos

    analizados;

    3. la formulacin original de las hiptesis surgidas del anlisis y la interpretacin del

    tema elegido;

    4. la correccin de los materiales entregados por escrito, esto es, todos aquellos que

    fueron elaborados durante el trabajo del seminario (fichas, reseas, crticas,

    glosas, artculos, traducciones, informes bibliogrficos).

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 8

    5. El seminario de aprobar con un Trabajo Escrito Final cuyas pautas se indicarn

    durante el dictado del Seminario.

    DICTADO DEL SEMINARIO: FECHA Y DURACIN El seminario intensivo constar de un total de 30 horas. Da y Horario: Lunes 18 a 22 hs.

    4. BIBLIOGRAFA 4.1 BIBLIOGRAFIA DE LA OBRA DE CSAR VALLEJO Csar Vallejo. El romanticismo en la poesa castellana. Reimpresin: Buenos Aires,

    Leviatn, 1999. Poesas completas. (1918-1938). Recopilacin, prlogo y notas de Csar Mir. Buenos

    Aires, Editorial Losasa, 1949. 286 pp. Obra Potica. Edicin crtica de Amrico Ferrari, Coordinador. Coleccin Archivos 4,

    Madrid, 1988. 753 pp. Obra potica completa. Edicin y prlogo de Enrique Balln Aguirre. Buenos Aires,

    Biblioteca Ayacucho, Hyspamrica, 1986. Trilce. Edicin de Julio Ortega. Madrid, Ctedra, Letras Hispnicas, 1991. Narrativa completa. Edicin de Antonio Merino. Madrid, Akal ediciones, 1996. Novelas y cuentos completos. Lima, Francisco Moncloa Editores, S.A. y Georgette de

    Vallejo, 1967. Precedido de una Noticia de la editorial. 328 pp. (Escalas: pp. 9-81.)

    Contra el secreto profesional. Tomo I de Obras completas. Precedido de una breve noticia de Georgette de Vallejo. Lima, Mosca Azul Editores, 1973. 108 pp.

    Epistolario general. Prlogo y Cronologa de Jos Manuel Castan. Valencia, Pre-Textos, 1982. 292 pp.

    Desde Europa. Crnicas y artculos. (1923-1938). Recopilacin, prlogo, notas y documentacin por Jorge Puccinelli. Lima, Ediciones Fuente de Cultura Peruana, 1987, 456 pp.

    4.2 BIBLIOGRAFIA TEORICO-CRITICA DEL SEMINARIO Adorno, Theodor. Discurso sobre lrica y sociedad. En: Notas sobre literatura. Madrid,

    Akal Editores, 2003. Benjamin, Walter. Comentarios a poemas de Brecht . En: Tentativas sobre Brecht.

    Iluminaciones 3. Madrid, Taurus, 1975. Benveniste, Emile. La naturaleza de los pronombres, De la subjetividad en el lenguaje

    y El aparato formal de la enunciacin. En: Problemas de Lingstica General I y II. Mxico, Argentina, Colombia y Espaa, Siglo Veintiuno Editores, 1985.

    Deleuze, Gilles; Guattari, Felix. Kafka. Para una literatura menor. Mxico, Era, 1983. Deleuze, Gilles. Qu es un dispositivo En: AAVV. Michel Foucault, filsofo. Barcelona,

    Gedisa Editorial, 1990. Domin, Hilde. Para qu la lrica hoy (Wozu die Lyrik heute). Barcelona, Alfa, 1986.

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 9

    Dotti, Jorge. Schmitt desde las Humanidades. En: Carl Schmitt en la Argentina. Rosario, Homo Sapiens, 2000.

    Enzensberger, Hans Magnus. Noticias de las actividades lricas. Tres metafrases. En: Zigzag. Barcelona, Editorial Anagrama, Coleccin Argumentos, 1999.

    Enzensberger, Hans Magnus. Poesa y poltica. En: Detalles. Barcelona. Editorial Anagrama, 1987.

    Foffani, Enrique. De la constitucin del sujeto en Trilce. En: Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional. Lima, Universidad de Lima, Agosto 25 al 28 de Agosto de 1992. Tomo I, 1994.

    Foucault, Michel. Microfsica del poder. Madrid, Las ediciones de la piqueta, 1980. Guattari, Felix. El devenir de la subjetividad. Caracas-Santiago de Chile, Dolmen

    Ediciones, 1998. Lachmann, Renate. Dialogicidad y lenguaje potico. En: Revista Criterios Teoras de las

    Literaturas y de las Artes, Esttica, Culturologa. Casade las Amricas, Traductor del artculo y Director de la Revista: Desiderio Navarro. Julio de 1993. Edicin especial conjunta en saludo al

    Lambie, George. El pensamiento poltico de Csar Vallejo y la Guerra Civil Espaola. Impreso en Per, Editorial Milla Batres, 1993.

    Marramao, Giacomo. Lo poltico y las transformaciones. Crtica del Capitalismo e Ideologas de la crisis entre los aos 20 y 30. Mxico, 95 Cuadernos de Pasado y Presente, 1982.

    Marx, Karl. Los fundamentos de la crtica de la Economa Poltica. Madrid, Alberto Corazn Editor, Comunicacin 14, Traduccin Agustn Garca Tirado, 1972.

    Monteleone, Jorge Jos. Gelman y el salario del impo. En: Orbis Tertius. Revista de Teora y Crtica Literaria. Nmero 8, Ao IV, 2001, La Plata, Ediciones Al Margen.

    Monteleone, Jorge Jos. La hora de los tristes corazones. El sujeto imaginario en la poesa romntica argentina. En: Historia crtica de la Literatura Argentina dirigida por No Jitrik. Buenos Aires, Emec Editores, 2003.

    Muschietti, Delfina. El sujeto como cuerpo en dos poetas de vanguardia (Csar Vallejo y Oliverio Girondo) en Filologa Ao XXIII, 1. 1988, UNBA, Fac.Fil. y Letras, Inst. de Filologa y Literatura Hispnicas Dr.Amado Alonso, pp. 127-149.

    Pinheiro, Amlio. Cesar Vallejo: Traduao e poltica. En: Vallejo. Su tiempo y su obra. Op.cit.

    Rosa, Nicols. De ese real imposible llamado lenguaje y La operacin llamada lengua. En: Los fulgores del simulacro. Santa Fe, Cuadernos de Extensin Universitaria Nmero 15, Serie Ensayo, 1987.

    Rosa, Nicols. Una lengua dscola. En: Relatos crticos cosas animales discursos . Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, Parabellum/Ensayos, 2006.

    Schmitt, Carl. El concepto de lo poltico. En: Carl Schmitt, telogo de la poltica. Hctor Orestes Aguilar. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2001.

    Slawinski, Janusz. Sobre la categora de sujeto lrico. En: Desiderio Navarro. Textos y contextos. Una ojeada en la teora literaria mundial. La Habana, Fundacin de la Imprenta Nacional de Cuba, Aniversario 30, Editorial Arte y literatura, 1989.

    Stierle, Karlheinz. Identit du discours et trangression lyrique. En: Potique 33, 1977, Editions Senil.

    Voloshinov, Valentin. El discurso de la realidad y el discurso de la poesa: en torno a las cuestiones de la potica sociolgica. En: Emil Volek, Antologa del Formalismo Ruso y el grupo Bajtn. Semitica del discurso y Postformalismo Bajtiniano. Madrid, Fundamentos, 1995.

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 10

    Williams, Raymond. La poltica de la vanguardia y El teatro como foro poltico. En: La poltica del Modernismo. Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires, Manantial, 1997.

    Zizek, Slavoj (comp). Ideologa. Un mapa de la cuestin. Mxico, Argentina, Fondo de Cultura Econmica, 2004.

    4.3 BIBLIOGRAFA ESPECFICA SOBRE CSAR VALLEJO LIBROS Bux, Jos Pascual. Csar Vallejo: crtica y contracrtica. Molinos de Viento 11. Direccin

    de Difusin Cultural. Departamento Editorial Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico, 1982. 99 pg.

    Coyn, Andr. Csar Vallejo. Editorial Nueva Visin, Buenos Aires, 1968. Escobar, Alberto. Como leer a Vallejo. Ed. Villanueva, Lima, 1973. Espejo Asturriazaga, Juan. Csar Vallejo, itinerario de Hombre (1892-1923). Ed. Meja

    Baca, Lima, 1965. Ferrari, Amrico. El universo potico de Csar Vallejo, Monte vila Editores, Caracas,

    1972. Flores, ngel. Csar Vallejo. Sntesis biogrfica, bibliogrfica e ndice de poemas. Premia

    Editora, Mxico, 1982. Franco, Jean. Csar Vallejo, the dialectics of poetry and silence. Cambridge University

    Press, London/New York, 1976. Hart, Stephen. Religin, poltica y ciencia en la obra de Csar Vallejo. Tmesis Books

    Publishers Ltd, London, 1987. Higgins, James. Visin del hombre y de la vida en las ltimas obras poticas de Csar

    Vallejo. Ediciones Siglo XXI, Mxico, 1970. Kamenszain, Tamara. La boca del testimonio. Lo que dice la poesa. Buenos Aires,

    Grupo Editor Norma, 2007. Lagmanovich, David y Pollastri, Laura. La revista Aula Vallejo. Introduccin e indice.

    Tucumn (Argentina), Torren (Mxico), Cuadernos del Norte y Sur, 2001. Mc Duffie, Keith. The poetic vision of Csar Vallejo in "Los Heraldos Negros"and "Trilce".

    Dissertation Abstracts International, Ann Arbour/USA, 1969. Ortega, Julio . La teora potica de Csar Vallejo. Del Sol Editores, 1986. Ortega, Julio. Csar Vallejo. El escritory la crtica. Madrid, Taurus, 1974. Paoli, Roberto. Mapas anatmicas de Csar Vallejo. Ed. Editrice dAnna, Florencia/Italia,

    1981. Podest, Guido. Csar Vallejo; su esttica teatral. Universidad Mayor de San Marcos,

    Lima, 1985. Yurkievich, Sal. Valoracin de Vallejo. Ed. De la Universidad Nacional Noreste,

    Chaco/Arg, 1958.

    4.4 ARTCULOS Bux, Jos Pascual. Uso y sentido de las locuciones en la poesa de Csar Vallejo, En:

    Revista de Bellas Artes, N24, Mxico, 1968. Bux, Jos Pascual. Trilce I y el momento de la exgesis. En: Anuario de Filologa, N8-

    9, Maracaibo/Ven, 1972. Bux, Jos Pascual. Vallejo: el estatuto oral de la epopeya en Simposio Internacional

    Vallejo y Espaa En homenaje a los 50 aos de la muerte del poeta 1938-1988.

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 11

    University of California, Los Angeles Abril 8-9 de 1988. Hispania, Theodore A Sackett Editor, Abril 1989, pp. 65-72.

    Cornejo Polar, Antonio. Vallejo: la nostalgia de la oralidad (notas sobre Pedro Rojas) en Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional, Universidad de Lima, Agosto 25-28 de 1992, Tomo 1, Lima, 1994, pp.181-192.

    Dalton, Roque. Csar Vallejo. En: Casa de las Amrcias, N6. La Habana, 1963. Enzensberger, Hans Magnus. Vallejo, vctima de sus presentimientos. En: Homenaje

    internacional a Csar Vallejo, en Visin del Per, N4, Lima, 1969. Recogido en Ortega, Julio, Csar Vallejo, Taurus, Madrid, 1974.

    Fernndez Retamar, Roberto. Para leer a Vallejo. En: Fernndez Retamar, Roberto, Ensayos de otro mundo, Editorial Coleccin Cocuyo, La Habana, 1967.

    Ferrari, Amrico. Csar Vallejo y el lenguaje potico. En: Homenaje internacional a Csar Vallejo, en Visin del Per, N4, Lima, 1969.

    Ferrari, Amrico. Sobre algunos procedimientos estructurales en Poemas Humanos. En: Amaru, N13, Lima, 1970.

    Foffani, Enrique. De la constitucin del sujeto en Trilce en Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional, Universidad de Lima, Agosto 25-28 de 1992, Tomo 1, Lima, 1994, pp.119-132.

    Foffani, Enrique. Dos recuerdos infantiles de Csar Vallejo. Notas sobre experiencia y poesa en Trilce (indito).

    Foffani, Enrique. Las ilusiones perdidas. La carta de Csar Vallejo del 14 de julio de 1923. En ABYSSINIA. Revista de poesa y potica. EUDEBA, Nmero 2. Dic.2001; Distribucin real 2002. pp.172-183. ISSN: 1514-8025

    Franco, Carlos. Csar Vallejo y el marxismo. En: Socialismo y participacin, N39, Lima, 1987.

    Franco, Jean. Vallejo and the Crisis of the Thirties en Vallejo en Simposio Internacional Vallejo y Espaa En homenaje a los 50 aos de la muerte del poeta 1938-1988. University of California, Los Angeles Abril 8-9 de 1988. Hispania, Theodore A Sackett Editor, Abril 1989, pp. 42-48.

    Gutierrez Giarardot, Rafael. "Gnesis y recepcin de la poesa de Csar Vallejo". Madrid, 1988.

    Hart, Stephen. "Was Csar Vallejo a communist? A Fresh look at an old problem."En: Iberoromania, N22, Niemeyer Verlag, Tbingen/RFA, 1985.

    Hart, Stephen. The Spanish civil war in the poetry of Neruda, Csar Vallejo and Nicols Guilln. En: Spanish Studies, N7-8, London, 1986.

    Hernndez Novs, Ral. "Acerca de Trilce" en: Casa de las Amricas, N169, La Habana, 1988.

    Mc Duffie, Keith. ""Csar Vallejo y el humanismo socialista vs. El surrealismo". En: Peter Earle y German Gulln, Surrealismo/surrealismos; Latinoamerica y Espaa, University of Pennsylvania Press, Philadelphia/USA, 1977.

    Mc Duffie, Keith. "Todos los ismos, el ismo: Vallejo rumbo a la utopa social". En: Revista Iberoamericana, N90, Pittsburgh, 1975.

    Mignolo, Walter. "La dispersin de la palabra: aproximacin lingstica a los poemas de Csar Vallejo". En: Nueva Revista de filologa hispnica, N21, Mxico, 1972.

    Neale Silva, Eduardo. "Poesa y poltica en un poema de Csar Vallejo: Trilce XXXVIII". En: Cuadernos Americanos, N165, Mxico, 1969.

    Ortega, Julio. "La hermenutica vallejiana y el hablar materno". Madrid, 1988. Oviedo, Jos Miguel. "Vallejo entre la Vanguardia y la revolucin: primera lectura de dos

    libros inditos. "En: Hispamrica, N6, Takoma Park/USA, 1974.

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 12

    Paoli, Roberto. "El lenguaje conceptista de Csar Vallejo." En: Homenaje a Csar Vallejo, Madrid, 1988.

    Paoli, Roberto. "Vallejo y Neruda (manuscrito indito)". Publicado en: Paoli, R., Estudios sobre Literatura peruana Contempornea, Sassari/Italia, 1984.

    Paoli, Roberto. Observaciones sobre el indigenismo de Csar Vallejo en Revista Iberoamericana: Estudios de Csar Vallejo, Nm. 71, Vol. XXXVI, Abril-Junio de 1970, Inst.de Lit.Iberoamericana, Pittsburgh, 1970, pp. 341-344.

    Pinheiro, Amlio. Csar Vallejo: Traducao e poltica en Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional, Universidad de Lima, Agosto 25-28 de 1992, Tomo 1, Lima, 1994, pp.467-473.

    Rama, ngel. "Csar Vallejo y el realismo narrativo". En: Rama, A, Transculturacin narrativa de Amrica Latina, Siglo XXI, Mxico, 1982. Romualdo, Alejandro. "Csar Vallejo sin misterios". En: Tareas, N2, Lima, 1960.

    Salomn, Noel. Sur quelques aspects de lo humano dans "Poemas Humanos et Espaa, aparta de m este cliz" de Csar Vallejo. Cahiers du Monde Hispanique et Luso-Bresielien, Touluse/Francia, 1967.

    Sucre, Guillermo. "La trayectoria potica de Vallejo. En: Imagen, N21, Caracas, 1968. Sucre, Guillermo. "Vallejo, la nostalgia de la inocencia." En: Homenaje a Vallejo, Buenos

    Aires, 1958. Yurkievich, Sal. "En torno a Trilce". En: Revista Peruana de Cultura, N9-10, Lima, 1966. Yurkievich, Sal. Espaa, aparta de m este cliz: poesa proselitista? en La Torre,

    Revista de la Universidad de Puerto Rico, Nueva Epoca, Ao I, Nm.2, Abril-junio 1987, pp.187-204.

    4.5 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA SOBRE CESAR VALLEJO Adoum, Jorge Enrique. "Csar Vallejo y el derecho a la esperanza. En El Comercio,

    Lima, 19 de mayo de 1957. Adoum, Jorge Enrique. "Otra vez Csar Vallejo". En La Prensa, Lima. 11 de Junio de

    1950. Adoum, Jorge Enrique. Csar Vallejo, el derecho al sufrimiento. En: Adoum, J. Poesa

    del siglo XX. (p.295-307) Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito, 1957. Arguedas, Jos Mara. En el trigsimo aniversario de la muerte de Csar Vallejo.. En:

    Amaru, N6, Lima, 1968. Balln Aguirre, Enrique. Literatura y poltica en le pensamiento de Csar Vallejo. En:

    Socialismo y participacin, N20, Lima, 1982. Balln Aguirre, Enrique. Poetologa y escritura. Las crnicas de Csar Vallejo. Editorial de

    la Universidad Autnoma de Mxico, Mxico, 1985. Basadre, Jorge: Un poeta peruano. En: La sierra, N13-14, Lima, 1928. Bazn, Armando: El retrato del poeta. En: La Sierra, N 13-14, Lima, 1928; recogido en

    El comercio Grfico, Lima, 15 de Abril de 1953. Bazn, Juan B.Una novela de Csar Vallejo (El tungsteno). En: Bazn, Juan B.

    Narrativa paraguaya y Latnoamericana, Asuncin, 1976. Belli, Carlos Germn. En torno a Vallejo. En: Ensayos crticos sobre Csar Vallejo, en

    Revista Iberoamericana, N71 Pittsburgh, 1970. Bellini, Giuseppe: Vallejo-Neruda, divergencias y convergencias.. En: Homenaje a

    Csar Vallejo, Madrid, 1988. Bendez, Aibar, Edmundo. Para una potica de Csar Vallejo. En: Ensayos en

    Literatura de la emancipacin latinoamericana y otros ensayos; recogido en: Actas

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 13

    del 15 Congreso de Literatura Iberoamericana, Lima, 1973. Benedetti, Mario. Vallejo y Neruda, dos modos de influir, editorial Casa de las

    Amricas,. En: Casa de las Amricas, N43, La Habana, 1967. Recogido en: Letras del Continente mestizo, Montevideo, 1967.

    Carpentier, Alejo. "La muerte de Csar Vallejo". En Les Lettres Nouvelles, Pars, 1938; recogido en Carpentier por S mismo, Boletn, La Habana, 15 de diciembre de 1974.

    Carpentier, Alejo. "Palabras de Csar Vallejo. Concepto de Vallejo en torno a la poesa nueva." En El Nacional, Caracas, 7 de diciembre de 1957.

    Cisneros, Antonio. Vallejo, cronista de s mismo y de su tiempo en Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional, Universidad de Lima, Agosto 25-28 de 1992, Tomo 1, Lima, 1994, pp.339-344

    Concha, Jaime. "Csar Vallejo; the dialectics of poetry and silence, by Jean Franco." En Ideologies and Literature, N1, Minneapolis/USA, 1978

    Cornejo Polar, Antonio. La universalizacin de una experiencia nacional en Cuatro estudios sobre Csar Vallejo: ponencias presentadas en la Sociedad Suiza de Estudios Hispnicos San Gall, 25 y 26 de Noviembre de 1988 publicados en La Torre (NE), Ao III, Nm.12, pp.673-684.

    Chabas, Juan. "Vallejo, Neruda y Paz." En Texto crtico, N9, Xalapa/Mx, 1978; en: Feitos, Francisco, E., Notas a una crtica olvidada sobre Vallejo, Neruda y Paz.

    Daz Casanueva, Humberto. Resea de Poesas Completas, Editorial Losada, Buenos Aires, 1949. En Pro Arte, N86, Stgo. De Chile, 1950.

    Eielson, Jorge Eduardo. "Verbo mstico y humano de Csar Vallejo". En Peruanidad (s/F), Lima, 1943.

    Enzensberger, Hans Magnus. "Nachwort zu Gedichten Csar Vallejo". En Csar Vallejo: Gedichte, Suhrkamp Verlag, Frankfurt/RFA, 1963.

    Escobar, Alberto. Lecturas de Vallejo: Mistificacin y Desmitificacin en Actas del Coloquio Internacional Freie Universitt Berlin, 7-9 junio 1979, Tbingen, Niameyer, 1981, pp. 19-40.

    Flores, ngel. Aproximaciones a Csar Vallejo. 2 tomos. Las Amricas Publishing Co., New York, 1971.

    Foffani, Enrique. "Extraterritorialidades. De la lengua y del exilio en la poesa de Csar Vallejo", en Alba de Amrica, nmero dedicado al XI Simposio Internacional de Literatura, Instituto Literario y Cultural Hispnico (Westminster,California). Vol. XII, Nros.22-23, pp.257-269, 1994.

    Foffani, Enrique. "Proximidad del enigma" (Csar Vallejo, Obra Potica) en Boletn de Reseas Bibliogrficas del Intituto de Literatura Hispanoamericana 1994. Facultad de Filosofa y Letras-Universidad de Buenos Aires. Octubre 1994, pp.27-37.

    Franco, Jean. La desautorizacin de la voz potica en dos poemas de Vallejo en Actas del Coloquio Internacional Freie Universitt Berlin, 7-9 junio 1979, Tbingen, Niameyer, 1981, pp. 54-63.

    Franco, Jean. Poetry and silence, Csar Vallejo, sermon upon death, Ed. Hispanic and Luso-Brazilian Councils, London, 1973.

    Gicovate, Bernardo. De Rubn Daro a Csar Vallejo: una constante potica en La Torre, Revista General de la Universidad de Puerto Rico, Ao XIII, Nm. 49, Enero-Abril 1965, Puerto Rico, pp.27-44

    Guilln, Nicols. "Adhesin a Vallejo". En Visin del Per, N4, Lima, 1969. Guilln, Nicols. "Maritegui, Vallejo." En Juventud rebelde, La Habana, 2 de Marzo de

    1970.

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 14

    Gutierrez Girardot, Rafael. "La muerte de Dios". En: Flores, ngel, Aproximaciones a Vallejo, New York, 1971.

    Gutirrez Girardot, Rafael. Celan y Vallejo: la poesa ante la destruccin en Simposio Internacional Vallejo y Espaa En homenaje a los 50 aos de la muerte del poeta 1938-1988. University of California, Los Angeles Abril 8-9 de 1988. Hispania, Theodore A Sackett Editor, Abril 1989, pp. 49-54.

    Gutirrez Girardot, Rafael. Csar Vallejo y la muerte de Dios. Bogot, Panamrica Editorial, 2000.

    Gutirrez, Gustavo. Entrevista: Vamos a hablar de Vallejo en Csar Vallejo, un poeta lleno de mundo. En Pginas, Centro de Estudios y Publicaciones (CEP) Vol. XVII, Nros. 114-115, Lima, Per, abril-junio 1992, pp. 116-123.

    Henderson, Carlos. " Por una potica en la crtica vallejiana: las leyes del verso de Vallejo". En: Revista de Crtica Literaria Latinoamericana, N25, Lima, 1987.

    Higgins, James. "Csar Vallejo; la alienacin del provinciano desarraigado". En Camp de lArpa, N71, Barcelona, 1981.

    Kaliman, Ricardo J. La publicacin de lo privado. Un balance de las interpretaciones de la poesa de Vallejo en Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional, Universidad de Lima, Agosto 25-28 de 1992, Tomo 1, Lima, 1994, pp.377-386.

    Kovadloff, Santiago. "Vallejo y Pessoa; lo potico, lo poltico." En: Homenaje a Csar Vallejo, Madrid, 1988.

    Larrea, Juan. "Los poemas pstumos de Vallejo a la luz de su edicin facsmil". En: Aula Vallejo, N11-13, Crdoba/Arg, 1974.

    Larrea, Juan." Daro y Vallejo, poetas consubstanciales". En: Aula Vallejo, N8-10, Crdoba/Arg, 1971.

    Marcos, Juan Manuel. "Vallejo y Neruda; la guerra civil espaola como profeca hispanoamericana. "En: Las relaciones literarias entre Espaa y Iberoamrica, Madrid, 1984; Actas del 22 Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana, N1. Recogido en Cuadernos Americanos, N1, Mxico, 1985. Reimpreso en el Editorial de la Universidad Complutense, Madrid, 1987.

    Mongui, Luis. Csar Vallejo, Vida y Obra, Bibliografa, Antologa. Ed. Hispanic Intitut in the USA, New York, 1952.

    Neale Silva, Eduardo. Csar Vallejo en su fase trlcica. Ed. University of Winconsin Press, Winconsin/USA, 1975.

    Neale Silva, Eduardo. Csar Vallejo, cuentista. Escrutinio de un mltiple intento de innovacin. Barcelona, Salvat, 1987. Ostria Gonzlez, Mauricio. Funcin del intertexto cristiano en Espaa, aparta de m este

    cliz en Vallejo. Su tiempo y su obra. Actas del Coloquio Internacional, Universidad de Lima, Agosto 25-28 de 1992, Tomo 1, Lima, 1994, pp.221-228.

    Ostria Gonzlez, Mauricio. Gabriela Mistral y Csar Vallejo: la americanidad como desgarramiento . Ponencia leida en chile en 1991.

    Paoli, Roberto. Las palabras de Csar Vallejo en Lexis, Revista de Lingstica y Literatura, Pontificia Universidad Catlica de Per, Departamento de Humanidades, Vol. VIII, N 2, 1984, pp.153-173.

    Romualdo, Alejandro. "El Abismo de Csar Vallejo". En: Homenaje Internacional a Csar Vallejo, Lima, 1969.

    Salazar Bondy, Sebastin. "Csar Vallejo y la poesa social. " En: Sur, N199, Buenos Aires 1951.

    Salazar Bondy, Sebastin. "La filiacin de Vallejo; el amor". En La prensa, Lima, 1958.

  • La potica de Csar Vallejo: Lengua, sujeto e historia (Revisin crtica y metacrtica de las tensiones entre cristianismo y marxismo 2008 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin 15

    Salazar Bondy, Sebastin. "Vallejo en su ausencia". En La prensa, Lima, 1959. Siebenmann, Gustav. Csar Vallejo y las vanguardias en Vallejo en Simposio

    Internacional Vallejo y Espaa En homenaje a los 50 aos de la muerte del poeta 1938-1988. University of California, Los Angeles Abril 8-9 de 1988. Hispania, Theodore A Sackett Editor, Abril 1989, pp. 33-41.

    Torre, Guillermo de. "Reconocimiento crtico de Csar Vallejo". En: Revista Iberoamericana, N49, Pittsburgh, 1960

    Vallejo, Geogette de. "Apuntes biogrficos sobre Csar Vallejo" En: Obras Completas, Editorial La Mosca Azul, Lima, 1974.

    Vegas, Garca, Mara Irene. Trilce. Estructura de un nuevo lenguaje. Berkeley/USA, 1981. Vlez, Julio. Espaa en Csar Vallejo. Documentos, ensayos y poemas de C. Vallejo.

    Ed. Fundamentos, Madrid, 1984. Vydrova, Hedvika. "La constantes y los variantes en la poesa de Csar Vallejo". En:

    Revista Ibero Americana Pragnesis, Ao 13, Praga, 1982. Yurkievich, Sal. "El salto por el ojo de la aguja (conocimiento de y por la poesa)". En:

    Seminaire Csar Vallejo: analyses les textes, Potiers/Francia, 1972. Yurkievich, Sal. "Espaa, aparta de m este cliz; la palabra participante". En: Les

    poetes latinoamericains devant la guerra civil dEspagne, Pars, 1986 Yurkievich, Sal. Realidad y Poesa (Huidobro, Vallejo, Neruda) en Los vanguardismos

    en la Amrica Latina , pp. 211-235