Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

14
1 “LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: LOS MODELOS MÁS COMUNES” Maestría en Educación: Área Administración Educativa y Gestión Asignatura: Modelos Educativos Universitarios Dr. Jerónimo Castañeda Gutiérrez Presentan: Psic. Ma. Mirian Cázares Cázares Lic. Erika Ortega López.

Transcript of Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

Page 1: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

1

“LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA:

LOS MODELOS MÁS COMUNES”

Maestría en Educación: Área Administración Educativa y Gestión

Asignatura: Modelos Educativos Universitarios Dr. Jerónimo Castañeda Gutiérrez

Presentan: Psic. Ma. Mirian Cázares Cázares

Lic. Erika Ortega López.

Page 2: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

2

Índice

Introducción………………………………………………………………………..…..3

Desarrollo

1. ¿Qué implica el concepto Educación? ……………………………….......4

2. ¿Cómo es que cambia el contexto para reconsiderar a la educación a

distancia como una oferta pedagógica importante? …………………...4

3. Breve historia de la Educación a Distancia ……………………………...5

4. ¿Qué es la Educación a Distancia?………………………………………..6

5. La Educación a Distancia en México …………………………………......6

6. Los Modelos de Enseñanza-Aprendizaje Abiertos y a Distancia …….7

6.1. El modelo institucional………………………………………………….8

6.2. El Modelo Organizativo.……….………………………………………..9

6.3. El Modelo Pedagógico ..………………………………………………..9

6.4. El Modelo Tecnológico ..……………………………………………...11

Conclusiones…………………………………………………………………………13

Referencias……………………………………………………………………………14

Page 3: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

3

LA ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA:

LOS MODELOS MÁS COMUNES

Introducción

Hablar de las transformaciones de la educación implica hablar al mismo tiempo, de las

transformaciones de las sociedades en las que se desarrollan. De tal manera que, los

diferentes modos en los que se forma a las personas, evolucionan de acuerdo con las

posibilidades e intereses de cada grupo o sociedad. Es por eso que “toda educación

cobra su sentido en un determinado contexto” como afirma García Aretio (2007, p.15)

quien realiza una exploración exhaustiva sobre la historia de la Educación a Distancia.

En este sentido, la educación en general y la educación a distancia en particular,

satisfacen demandas y necesidades en un espacio y tiempo determinados. Por esta

razón se hace indispensable, al momento de lanzar una propuesta educativa, el

analizar la sociedad en la que se ofrecerá dicha propuesta.

En este sentido, revisar la organización académica de la Educación a Distancia

conforme se ha transformado a lo largo de los últimos 150 años, permite comprender

cómo esta modalidad educativa ha respondido a los desafíos de los contextos y

sociedades en donde se ha desarrollado y, al mismo tiempo, ha sido capaz de

participar en el desarrollo de la sociedad.

Page 4: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

4

1. ¿Qué implica el concepto Educación?

La educación implica un proceso que lleva a la persona a un desarrollo perfectivo y,

para que se dé de manera efectiva requiere de la intervención de un agente exterior

que guíe, planifique y motive a cada educando en su tarea formativa (García Aretio,

2007). Sin embargo, durante mucho tiempo se consideró que para que la educación se

realizara de manera efectiva era necesario que se realizara en un espacio determinado,

el aula, una escuela y frente a un profesor.

Por esa razón la educación a distancia, como una interacción entre sus participantes en

lugares y al inicio, en momentos temporales distintos, se presentó como una propuesta

pedagógica contraria a la educación presencial. Incluso esta separación en espacio y

tiempo llegó a representar un obstáculo para que la educación a distancia fuera

reconocida como una propuesta pedagógica al nivel de la presencial.

2. ¿Cómo es que cambia el contexto para reconsiderar a la educación a

distancia como una oferta pedagógica importante?

Las transformaciones de las sociedades a partir de los años sesenta con el desarrollo

de la telemática, el aumento de la demanda social de la educación, los cambios

sociales bruscos y violentos provocados por guerras o revoluciones y la existencia de

amplios sectores de la población desatendidos y con graves carencias educativas,

generaron una serie de demandas no vistas en otras épocas. Entre las que destacaron:

● Necesidad de servicios educativos que posibilitaran ofertas de formación más

flexibles.

● Necesidad de educación y formación para sectores no atendidos por la

educación presencial (amas de casa, hospitalizados, reclusos, emigrantes,

adultos maduros y ancianos) (García Aretio, 1999).

Page 5: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

5

En este nuevo contexto, las instituciones educativas formales (escuelas) se vieron

considerablemente rebasadas por lo que se propició el surgimiento de tres elementos

que interrelacionados, promovieron un cambio de enfoque:

a. La necesidad de aprender a lo largo de la vida.

b. La convicción de que todo espacio de interacción humana es un escenario

educativo.

c. La presencia de las tecnologías de la información y comunicación como canales

de comunicación y de recursos didácticos (García Aretio, 2007).

3. Breve historia de la Educación a Distancia

En el caso de la educación a distancia, no es un fenómeno reciente, sino que ha sido

una manera de enseñar y aprender durante más de cien años. Garrison, 1985 y 1989

(citado en García Aretio, (1999) identificó tres grandes generaciones de innovación

tecnológica que refieren con claridad el desarrollo de esta modalidad educativa de

acuerdo con la evolución tecnológica: correspondencia, telecomunicación y telemática.

Cada una de ellas le ha conferido características y una difusión particular a la

educación a distancia.

En la educación por correspondencia, nacida a finales del siglo XIX y principios del XX,

los textos eran fundamentales aunque poco adecuados para el estudio independiente.

Esta etapa ha sido la de mayor duración.

En la etapa de las telecomunicaciones surge la llamada enseñanza multimedia a

distancia a finales de los años sesenta y en donde la radio y la televisión son los

medios más representativos. Los textos se apoyan en otros recursos audiovisuales y

paulatinamente se incorpora el teléfono para conectar al tutor con el alumno. Es la

etapa de mayor diseño, producción y generación de materiales didácticos (García

Aretio, 1999).

Page 6: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

6

La enseñanza telemática inicia aproximadamente en la década de 1980 e integra las

telecomunicaciones con otros medios educativos mediante la informática. En esta

etapa la educación a distancia se apoya cada vez más a la computadora y los

programas son cada vez más flexibles (García Aretio, 1999).

4. ¿Qué es la Educación a Distancia?

De acuerdo con García Aretio (2007), la educación a distancia es un “diálogo didáctico

mediado entre el equipo docente y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al

de aquél, aprende de forma flexible, independiente y colaborativa” p.67. Además

requiere del cumplimiento de cuatro características muy importantes para que se

considere realmente como educación a distancia, ellas son:

i.La separación del profesor-formador y el alumno-participante en espacio y tiempo.

ii.El estudio independiente por parte del alumno quien determina y controla su ritmo

de estudio, tiempos y evaluaciones, entre otras.

iii.La “comunicación mediada de doble vía” (García Aretio, 2007) entre el profesor y el

estudiante a través de diferentes recursos.

iv.El soporte de una institución que planifique, diseñe, produzca materiales y haga un

seguimiento del proceso de aprendizaje mediante la llamada tutoría.

Una educación que no cumpla estas características, no podrá ser considerada

propiamente a Distancia.

5. La Educación a Distancia en México

En nuestro país, el desarrollo de esta modalidad educativa se enfocó en sus

comienzos, hacia la formación de sectores sociales y grupos laborales menos

favorecidos (Bosco, Hernández y Barrón, Soto 2002). Las primeras referencias

documentadas datan de la década de 1930 a través de la revista El maestro rural en

donde se incluyeron los primeros cursos por correspondencia que el Estado

implementó a través de la dirección de Misiones Culturales (García Aretio, 1999; Bosco

y Barrón, 2002?).

Page 7: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

7

Sin embargo la presencia de algunos elementos de la educación a distancia se hicieron

presentes desde el siglo XIX en la enseñanza de adultos, la educación extraescolar, las

escuelas nocturnas, la escuela rural, la enseñanza ambulante considerando la

combinación entre estudio y trabajo con horarios flexibles y la introducción de

instructores y monitores que mediaban en el diálogo pedagógico.

Lo que se observa en México, es que la educación a distancia es un modelo en

constante transformación que se ha enriquecido con la introducción de nuevos recursos

de comunicación como el Internet.

6. Los Modelos de Enseñanza-Aprendizaje Abiertos y a Distancia

Existen dos grandes clasificaciones sobre los modelos de enseñanza-aprendizaje en la

educación a distancia. En 1998 Peters (García Aretio, 2007) realizó una primera

clasificación en la que aparecen diferentes formas y modelos bajo los cuales se

conforman las instituciones, centros y programas de estudio que total o parcialmente se

autodenominan no presenciales.

A. Modelo de preparación de exámenes: Los alumnos se preparan para realizarlos.

B. Modelo de educación por correspondencia: Primera generación, texto impreso y

enviado.

C. Modelo de los medios de comunicación de masas: Años 60´s y 70´s usa la radio

y la TV.

D. Modelo de educación a distancia basado en grupos: Los alumnos reciben tutoría

grupal.

E. Modelo de aprendizaje autónomo: El alumno realiza su estudio independiente.

F. Modelo basado en la red: Incorpora Internet.

G. Modelo de la clase extendida a través de las tecnologías: Se usa la

videoconferencia.

Page 8: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

8

Sin embargo, al año siguiente (1999), McConnell, Harris y Heywood reagruparon la

clasificación de Peters y propusieron una más funcional quedando de la siguiente

manera:

1. Modelos institucionales.

2. Modelos organizativos.

3. Modelos pedagógicos.

4. Modelos tecnológicos.

6.1. El Modelo Institucional

Aparece entre las décadas de 1960 y 1970 en las universidades a distancia en dos

modalidades, unimodales o autónomos en donde sólo se dispone de enseñanza a

distancia. Agrupándose en:

● A distancia sin servicios virtuales: Son las instituciones que imparten educación

a distancia de forma convencional.

● A distancia con servicios virtuales: Han incorporado servicios electrónicos, solo

dan clases en línea y utilizan la red para sus cursos habituales.

● Virtuales autónomos: Todos los servicios de formación se prestan de manera

digital.

● Virtuales dependientes: Ofrecen cursos exclusivamente virtuales como de

actualización o formación permanente.

Y Duales o bimodales (parcialmente a distancia) en donde conviven los modelos

presencial y a distancia y los estudiantes pueden llevar ambos, total o parcialmente.

Este grupo se divide a su vez en:

● Con estudios presenciales y a distancia.

● Semipresencial.

● Algunas materias.

● La misma infraestructura.

● El complemento virtual.

Page 9: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

9

6.2. El Modelo Organizativo

Este modelo de educación a distancia se centra en la configuración de las “relaciones

entre los docentes y los estudiantes en programas o cursos a distancia” (García Aretio,

2007) a partir de las cuales el modelo presenta tres posibilidades:

1. Relación sólo síncrona. Relación no directa entre el docente y el estudiante a

través de videoconferencias y televisión.

2. Relación sólo asíncrona. Los estudiantes dispones de determinados paquetes

de materiales con una guía didáctica o de estudio. Las revisiones se realizan a

través de correo.

3. Relación asíncrona y síncrona. Se combinan las modalidades anteriores

(Plataformas).

6.3. El Modelo Pedagógico

En este modelo existen cuatro grandes rubros: 1. Corrientes pedagógicas, 2. Variables

del proceso de enseñanza-aprendizaje, 3. Tipo de cursos o materias y 4. Grado de

dependencia-autonomía.

1. Corrientes Pedagógicas

La clasificación se realiza con base en cuatro grandes corrientes pedagógicas:

Tradicional, Participativa, Conductista y Constructivista. En cada una de ellas se

aplican los principios básicos de cada corriente al contexto de la educación a distancia,

como se explica a continuación en cada caso.

Tradicional: Es autoritaria y conservadora, la estructura es vertical, lineal y

normativa; los docentes son el centro del proceso. Es memorística.

Participativa: Centrada en las interacciones entre todos y el medio. El centro de

atención es el estudiante y el docente es facilitador, este modelo se centra en el

aprendizaje.

Conductista: Se basa en la pedagogía por objetivos, el organigrama es rígido,

todo esta previsto y ordenado, el saber se dosifica en unidades.

Page 10: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

10

Constructivista: Importan los procedimientos y estrategias cognitivas; el alumno

las lleva en su actividad directa, los docentes son mediadores y programan el

proceso, se destaca el aprendizaje significativo.

2. Según variables del proceso de enseñanza-aprendizaje

En este se retoman las principales variables del proceso de aprendizaje centrando su

atención en diferentes actores como:

Centrado en el docente: Es decir en su actividad o en la enseñanza, le importa la

transmisión de contenidos a través de la tecnología disponible.

Centrado en el saber: Se valora el saber la cultura como patrimonio que ha

conservarse y transmitirse, los contenidos son el centro de la institución y el

alumno debe de memorizar la mayor parte de ellos.

Centrado en el estudiante: Se pone más atención en el aprendizaje de éste que

en la enseñanza.

Centrado en las tecnologías: Enfatiza la tecnología por encima del estudiante,

más allá del aprendizaje, de los contenidos del docente y de su capacitación

para enseñar.

Centrado en las interacciones o interactivo: Relacionado con el anterior, las

tecnologías propician un tipo de relación síncronica y asíncronica entre los

profesores y estudiantes.

Modelo integrador: Supone una propuesta equilibrada y ecléctica que apuesta a

lo positivo de cada modelo.

3. Según tipos de cursos y materias

En este se hace una diferencia entre cursos a distancia con sesiones de tutoría

presencial y los desarrollados a través de soportes tecnológicos. En este modelo

existen cinco enfoques:

Modelo de contenido con apoyo: Se ofrecen materiales producidos cerrados, no

se pueden modificar. La Interacción es horizontal, el apoyo es através de

conferencia electrónica.

Page 11: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

11

Modelo integrado: El aprendizaje colaborativo es de suma importancia, los

contenidos son flexibles, adaptables, fluidos y dinámicos.

Solo a distancia: Los estudiantes adquieren el material y se comunican con la

institución o el profesor a través de diferentes canales.

A distancia con instancias presenciales: Cursos que disponen de todos los

soportes de contenidos y tecnologías de comunicación pero además ofrecen

reuniones presenciales entre profesores y estudiantes.

Semipresenciales: Son cursos mixtos con determinado porcentaje presencial y el

resto a distancia.

4. En función del grado de autonomía-dependencia

En este modelo se considera la perspectiva del estudiante y su grado de independencia

respecto al docente, la institución, los materiales de estudio. Se pueden presentar las

siguientes posibilidades:

Estudios libres: Estás instituciones solo realizan exámenes y confieren grados,

no imparten docencia.

Estudio independiente tutelado: Plantea plena independencia para el docente y

estudiante, sólo se recibe el material.

Estudio independiente tutelado: Se divide en tres posibilidades:

o Tutoría individual: ofrece tutorías frecuentes y regulares por diferentes

medios.

o Con tutoría grupal: Se aprende de los materiales, el docente y los

compañeros.

o Con tutoría grupal e individual: igual que el anterior pero con accesoria

individualizada presencial o a distancia.

6.4. El Modelo Tecnológico

En este modelo las instituciones y centros a distancia ofrecen sus estudios

básicamente a través de materiales impresos en los que soportan todo el programa del

curso (Gracía Aretio, 2007).

Page 12: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

12

En el modelo clásico existen materiales didácticos impresos apropiados para el

autoestudio. En el modelo multimedia, se utilizan diversos recursos para la adquisición

de los aprendizajes, el texto escrito se apoya por otros recursos audiovisuales. El

modelo informático, en él se integran las telecomunicaciones con otros medios

educativos a través de la informática. Se apoya en el uso de la computadora (radio,

televisión, videoconferencia); existen dos modalidades que usan la computadora

aunque no conectada a internet: la enseñanza asistida por ordenador y la enseñanza

gestionada por ordenador. El modelo basado en internet, en donde se utilizan todos los

recursos y métodos empleados en los anteriores modelos pero digitalizando sus

componenentes; en este modelo existen dos modalidades: comunicación mediada por

ordenador y la multimedia a través de ordenador. El mobile-learning y el Blended-

learning, en el m-learnig se incorpora el teléfono celular a través de internet mientras

que en el b-learning que es un modelo mixto en el que se combina la enseñanza

presencial con tecnologías para la enseñanza.

Page 13: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

13

Conclusiones

Hablar de la organización académica de la Educación a Distancia implica hacer una

revisión del desarrollo y transformación que esta modalidad educativa ha vivido. Sin

embargo, este desarrollo está relacionado con los avances en los medios de

comunicación y la tecnología que permitieron el acceso de información primero y

contenidos de aprendizaje abordados pedagógicamente después, a sectores de la

población a los que por edad y distancia no eran considerados para continuar o iniciar

estudios.

En el contexto de la educación superior, la educación a distancia ha transitado de ser

una modalidad alternativa, para convertirse en una propuesta pedagógica flexible e

innovadora que se adapta a los cambios sociales, tecnológicos y de globalización que

se viven en este periodo de transición.

La gran diversidad de modelos académicos ideados para solucionar las necesidades

específicas de cada centro educativo en los últimos 50 años, da cuenta de las

posibilidades pedagógicas y académicas que la educación a distancia presenta.

En la actualidad y de acuerdo con las políticas educativas internacionales, esta

modalidad tiene las características necesarias para cubrir los objetivos relacionados

con la educación a lo largo de la vida, la incorporación de la tecnología a los procesos

de aprender a aprender y a la adquisición de competencias para enfrentar y dar

solución a los problemas que se presenten en la vida de las personas.

Page 14: Ensayo sobre Educación a Distancia.pdf

14

Referencias

ANUIES (2000). Diagnóstico de la Educación Superior a Distancia. México. Consultado

en línea: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/lib71/indice.html

Bosco., D. y Barrón S., H. (2002). La educación a distancia en México: narrativa de una

historia silenciosa. Coordinación de Universidad Abierta y a Distancia, Facultad de

Filosofía y Letras, UNAM. En Boletín SUAyED, Universidad Nacional Autónoma de

México. Consultado en línea:

http://www.cuaed.unam.mx/boletin/boletinesanteriores/boletinsuayed el 24 de

noviembre de 2011.

García Aretio, Lorenzo coord. (2007). De la educación a distancia a la educación

virtual., España, Ariel.

García Aretio, Lorenzo (1999). Historia de la Educación a Distancia. RIED - Revista

Iberoamericana de Educación a Distancia. Volumen 2, Nº 1, Junio de 1999 Universidad

Nacional a Distancia (UNED), España. Consultado en línea:

http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol2-1/historia.pdf el 23 de noviembre de 2011.