Ensayo Sobre La Historia de La Linguistica

14
HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA “Una conclusión sencilla e innegable, a la que todo ser racional puede llegar, es que todo acto comunicativo no es nada menos que el intercambio mental de información, es decir trasladar los pensamientos que surgen en la mente del individuo hablante a la mente del individuo oyente, y definitivamente…es en la mente que uno aprende a construir y entender textos que nunca ha oído, quien no pueda visualizar en su mente lo que habla o escucha, jamás comprenderá el significado de la información que emite o recepciona. Quien pueda hacerlo tiene al mundo en sus manos. (Wilson Cabellos Chinche – Módulo: La Sociolingüística y la Psicolingüística: enfoques lingüísticos interactivos- PRONAFCAP Otuzco. MINEDU) Me propongo a través de las páginas siguientes, mostrar cómo las concepciones actuales que poseemos sobre la lengua no son logros del presente, sino la suma de conocimientos e investigaciones pasadas. Cabe advertir que mi propósito no es enseñar explícitamente los fundamentos de la lingüística, sino que el presente ensayo tiende a evidenciar a grandes rasgos los aportes de los estudiosos de la lengua que corresponden la evolución histórica de la concepción de “gramática” hasta su nueva denominación de “lingüística”. Tema que cobra importancia en nuestros tiempos ya que han transcurrido más de dos mil años de constantes explicaciones, investigaciones, modificaciones e interpretaciones del fenómeno lingüístico, y que en sus diversos niveles y componentes se aplican a casi todas las ciencias que tienen relación directa o indirecta con el estudio de la lengua. Por ello el reto de nuestro tiempo debe ser la profundización de las investigaciones que sistematicen con claridad metodológica y didáctica los contenidos de los diversos planteamientos, con el fin de proveer a cada estudiante conocimientos que le permitan entender su propia lengua en sus condiciones de hablante oyente ideal. ¿Cuáles fueron los estudios lingüísticos que buscaron explicar el surgimiento del lenguaje en las diversas comunidades sociales? ¿Quiénes son los lingüistas que realizaron estudios sobre el fenómeno lingüístico? ¿A qué planteamientos arribaron sus investigaciones? Responder estas interrogantes nos conduce a elaborar un esquema de evolución de la lingüística, recuperando los aportes de diversos investigadores, dentro del proceso histórico de las sociedades en las cuales se desarrollaron. Este ensayo comprende tres partes, primero, los antecedentes lingüísticos; segundo, las diferentes corrientes o escuelas: Escuela de Ginebra, Círculo lingüístico de Praga, Escuela de Copenhague, La Escuela de Londres, La Escuela Rusa, La Escuela Descriptiva , La escuela Mentalista y la gramática generativa Transformacional; tercero, aportes al conocimiento, en cuyo ítem daré respuesta a cuál fue la primera gramática, qué se entiende por geografía lingüística y presentaré un cuadro de doble entrada sobre las características y descripción del lenguaje y el signo lingüístico, concluyendo este ensayo con mi apreciación personal del tema desarrollado.

description

Historia completa de la lingüística aplicada

Transcript of Ensayo Sobre La Historia de La Linguistica

HISTORIA DE LA LINGSTICAUna conclusin sencilla e innegable, a la que todo ser racional puede llegar, es que todo acto comunicativo no es nada menos que el intercambio mental de informacin, es decir trasladar los pensamientos que surgen en la mente del individuo hablante a la mente del individuo oyente, y definitivamentees en la mente que uno aprende a construir y entender textos que nunca ha odo, quien no pueda visualizar en su mente lo que habla o escucha, jams comprender el significado de la informacin que emite o recepciona. Quien pueda hacerlo tiene al mundo en sus manos.(Wilson Cabellos Chinche Mdulo: La Sociolingstica y la Psicolingstica: enfoques lingsticos interactivos- PRONAFCAP Otuzco. MINEDU)Me propongo a travs de las pginas siguientes, mostrar cmo las concepciones actuales que poseemos sobre la lengua no son logros del presente, sino la suma de conocimientos e investigaciones pasadas. Cabe advertir que mi propsito no es ensear explcitamente los fundamentos de la lingstica, sino que el presente ensayo tiende a evidenciar a grandes rasgos los aportes de los estudiosos de la lengua que corresponden la evolucin histrica de la concepcin de gramtica hasta su nueva denominacin de lingstica. Tema que cobra importancia en nuestros tiempos ya que han transcurrido ms de dos mil aos de constantes explicaciones, investigaciones, modificaciones e interpretaciones del fenmeno lingstico, y que en sus diversos niveles y componentes se aplican a casi todas las ciencias que tienen relacin directa o indirecta con el estudio de la lengua. Por ello el reto de nuestro tiempo debe ser la profundizacin de las investigaciones que sistematicen con claridad metodolgica y didctica los contenidos de los diversos planteamientos, con el fin de proveer a cada estudiante conocimientos que le permitan entender su propia lengua en sus condiciones de hablante oyente ideal.Cules fueron los estudios lingsticos que buscaron explicar el surgimiento del lenguaje en las diversas comunidades sociales? Quines son los lingistas que realizaron estudios sobre el fenmeno lingstico? A qu planteamientos arribaron sus investigaciones? Responder estas interrogantes nos conduce a elaborar un esquema de evolucin de la lingstica, recuperando los aportes de diversos investigadores, dentro del proceso histrico de las sociedades en las cuales se desarrollaron.Este ensayo comprende tres partes, primero, los antecedentes lingsticos; segundo, las diferentes corrientes o escuelas: Escuela de Ginebra, Crculo lingstico de Praga, Escuela de Copenhague, La Escuela de Londres, La Escuela Rusa, La Escuela Descriptiva , La escuela Mentalista y la gramtica generativa Transformacional; tercero, aportes al conocimiento, en cuyo tem dar respuesta a cul fue la primera gramtica, qu se entiende por geografa lingstica y presentar un cuadro de doble entrada sobre las caractersticas y descripcin del lenguaje y el signo lingstico, concluyendo este ensayo con mi apreciacin personal del tema desarrollado.1. ANTECEDENTES LINGUISTICOSLa historia de la lingstica est construida desde la antigedad por una tradicin de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la filosofa, retrica, la gramtica, la filologa, la morfologa y la sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda comprendida en la semiologa y sta a su vez en la psicologa social.

1.1 La Lingstica tradicional

La lingstica tradicional abarca los primeros estudios filosficos del lenguaje (en Grecia antigua e India). Esta perspectiva del estudio de la lengua estuvo supeditada a la filosofa con el fin de explicar el fenmeno oral relacionado con la realidad. La corriente tradicional se prolong hasta la aparicin de los estudios estructuralistas. Fue considerado el periodo ms largo del estudio lingstico, desarrollado dentro de la sociedad esclavista, adquiriendo relevancia conceptual en la sociedad feudal y culminando a inicios de la sociedad capitalista, con el desarrollo de los estudios histrico-comparatistas. Pasemos a revisar cada una de las sociedades.1.1.1 En el esclavismo

En esta etapa los hechos de la lengua no posean autonoma. Las relaciones fueron de subordinacin y los medios e instrumentos de produccin estaban en manos de los esclavizadores.

1. La sociedad griega

Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qu punto el lenguaje era "natural", y hasta qu punto "convencional"; y hasta qu punto el lenguaje es analgico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qu punto es anmalo (variable, irregular e impredecible.) Aparecen cuestiones lingsticas en algunos dilogos de Platn, como el Crtilo, y en planteamientos de Scrates. Luego, Aristteles retom el inters por el lenguaje y trat cuestiones lingsticas relacionadas con la retrica y la crtica literaria en sus obras Retrica y Potica. Fueron los filsofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingstica como una rama separada de la filosofa.2. La sociedad romana

Cuando Roma entr en contacto con Grecia, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramtica de la lengua latina. Haba tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipolgicas como lexicales, que se lleg a difundir la idea errnea de que el latn descenda directamente del griego. Solo hubo un gramtico que demostr originalidad en sus estudios: Marco Terencio Varrn (116-27a.C.). Varrn realiz una larga disquisicin acerca de la lengua latina, en la que investig su gramtica, su historia y su uso contemporneo. Desde los comienzos de la era cristiana apareci un gran nmero de gramticas latinas. Las ms importantes son la de Donato y la de Prisciano.1.1.2 En el feudalismo

La gramtica estuvo subordinada al estudio del LATN, en el occidente y el HEBREO en el medio oriente. A) La sociedad medieval

Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseanza del latn la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educacin y los estudios lingsticos. A raz de los contactos que Europa tuvo con la erudicin griega del Este se retom la lectura de los textos de Aristteles, con lo cual renaci el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento, cambi la concepcin de la gramtica latina, considerada ms como una disciplina filosfica que didctica y literaria. Con los estudios gramaticales controlados por los filsofos, se la empez a considerar como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. El aporte ms importante de la gramtica especulativa es la teora de la gramtica universal. B) La sociedad renacentista

En 1492 aparece la primera gramtica castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categora de la toscana, heredera privilegiada del latn. Durante todo el siglo XVI aparecen gramticas de lenguas vernculas (espaol, francs), de lenguas indgenas (quechua, nuhatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo poltico, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificacin y de divulgacin respectivamente. La Ilustracin

Durante el Renacimiento, la eclosin de las lenguas vernculas va a dar lugar a la revitalizacin de las investigaciones sobre la lengua perfecta o comn. En esta lnea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramtica de Port-Royal, que acta como eslabn entre las teoras racionalistas del s. XVII y las del XVIII.Muchos pensadores de la Ilustracin estn influidos por los principios cartesianos que se haban expresado, a nivel semitico, en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal. Autores como Nicolas Beauze y Csar Chesneau du Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta lnea discurrirn muchas de las discusiones sobre la racionalizacin de la gramtica.

1.1.3 En el capitalismoEl desarrollo de los instrumentos de produccin trajo consigo el avance de la ciencia y la tecnologa cambiando la lingstica de orientacin con los estudios histrico-comparatistas de las lenguas surgidas a fines del siglo XVIII.

A) La gramtica histrico-comparativista Ser con la llegada del romanticismo cuando se produzca un importante resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y en consecuencia, con lo que pudiera significar la expresin del alma del pueblo. En este contexto, uno de los aspectos ms apreciados ser el de las lenguas, de ah el resurgimiento en esta poca de abundantes estudios comparativos, etnogrficos y descriptivos relacionados con la lengua. El descubrimiento del snscrito significa todo un empujn en este sentido. En 1786, William Jones establece el parentesco del snscrito con el latn, el griego y las lenguas germnicas. Posteriormente, en 1816, Franz Bopp comprendi que las relaciones entre lenguas parientes podan convertirse en una ciencia autnoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mrito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no lleg a constituir la verdadera ciencia lingstica. El primer error, y el que contiene en germen todos los otros, es que en sus investigaciones -limitadas por lo dems a las lenguas indoeuropeas- nunca se pregunt a qu conducan las comparaciones que estableca, qu es lo que significaban las relaciones que iba descubriendo. Hasta 1870, ms o menos, no se lleg a plantear la cuestin de cules son las condiciones de la vida de las lenguas. Y es que los romanistas se hallaban en condiciones privilegiadas, desconocidas de los indoeuropestas; se conoca el latn, prototipo de las lenguas romances, y luego, la abundancia de los documentos permita seguir la evolucin de los idiomas en los detalles. Estas dos circunstancias limitaban el campo de las conjeturas y daban a toda la investigacin una fisonoma particularmente concreta. Poco despus, se form una escuela nueva, la de los Neo Gramticos (Young Gramaticales) liderada por alemanes. Su mrito consisti en colocar en perspectiva histrica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar as los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por s mismo, sino un producto del espritu colectivo de los grupos lingsticos. Al mismo tiempo se comprendi cuan errneas e insuficientes eran las ideas de la filologa y de la gramtica comparada1.2 La lingstica estructural o moderna

La lingstica estructural tambin llamada moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramticos, que, gracias al descubrimiento del snscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el proto indoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construccin terica). Considera a la lingstica como ciencia, se opone radicalmente a la lingstica tradicional. Predomina el criterio sincrnico considerando a la lengua como estructura y no como hechos aislados. Esta corriente se divide didcticamente en dos vertientes: el estructuralismo occidental y el estructuralismo americano.1.2.1 El estructuralismo occidental

Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se aduea de la metodologa aplicada a las ciencias sociales y etnogrficas, surge la figura del suizo Saussure quien seala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingstica como ciencia a la que integra la semiologa, en su Curso de Lingstica General. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distincin entre lengua (sistema) y habla (realizacin), y la definicin de signo lingstico (significado y significante). Sin embargo, su enfoque conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposicin a corrientes posteriores, como de corte empirista ser puesto en cuestin en el momento en que ya haba dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban ms de relieve.1.2.2 El estructuralismo americano

En el siglo XX el lingista estadounidense Chomsky crea la corriente conocida como Generativismo generando un desplazamiento del foco de atencin que pasa de ser la lengua como sistema a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia chomskiana). Segn Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es gentica. Plantea una cuestin fundamental: el argumento de Platn: cmo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo (basado en las jerarquas) a partir de estmulos tan pobres e incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas segn las cuales los enunciados deben formarse. Este conocimiento no es adquirido mediante el hbito (sera imposible) sino que es una capacidad innata. Todo ser humano que nace ya lleva consigo esta capacidad, que es la Gramtica Universal, reglas gramaticales que rigen a todas las lenguas por igual.1.3 La lingstica transformativa

La escuela generativista y la funcionalista han configurado el panorama de la lingstica actual; de ellas y de sus mezclas arrancan prcticamente todas las corrientes de la lingstica contempornea. Tanto el generativismo como el funcionalismo persiguen explicar la naturaleza del lenguaje, no slo la descripcin de las estructuras lingsticas.

Sabiendo que el estructuralismo de de lado el habla, tambin el generativismo dej de lado la actuacin, para reparar este hecho, en los ltimos aos, la tarea de la lingsticas transformativa es explicar los diversos usos lingsticos (pragmtica) con criterio semntico socio-contextual.

2. CORRIENTES DE ESTUDIO

Los avances cientficos condujeron a la lingstica a esclarecer su objeto de estudio. Aunque el trmino escuela no es el apropiado para englobar las ideas lingistas con una sola orientacin, optar por ello, porque la mayora de los textos lo utilizan. Las escuelas estructuralistas se agrupan en dos grandes divisiones: la europea y la americana. El estructuralismo europeo tiene cinco orientaciones diferentes, las tres primeras son netamente saussureanas (Ginebra, Praga y Copenhague), las dos restantes (rusa e inglesa) son independientes del saussureanismo, pero con planteamientos similares. Por su parte el estructuralismo americano agrupa dos tendencias: las descriptivas y las mentalistas.ESCUELAS DEL ESTRUCTURALISMO EUROPEO2.1 La Escuela de GinebraFue formada por los alumnos de Saussure, siendo su principal aporte la reconstruccin del pensamiento de su maestro, dado que la publicacin del Curso de Lingstica General (1916), se debe a ellos y no a su propio autor. Su aporte trascendental son: El concepto de signo. El significado y el significante. La arbitrariedad en sus varios sentidos. La interdependencia. Mutabilidad e inmutabilidad del signo. Unidades del significado y unidades del significante. Signo, unidad, valor. El concepto de valor referido al significado y tambin al significante. Las delimitaciones del significado y el pensamiento. Las grandes dicotomas: 1) forma / sustancia; 2) sustancia /relacin; 3) lengua / habla; 4) significado / significante; 5) sincrona /diacrona; 6) lingstica sincrnica / lingstica diacrnica; 7) lo asociativo / lo sintagmtico (=unidad y combinacin); 8) lo interno a la lengua / lo externo a la lengua; 9) lingstica interna / lingstica externa. 10) lo individual / lo social. Destacan entre sus representantes: Charles Bally, quien dedic sus investigaciones a la estilstica lingstica (el carcter individual), es decir la expresin de los datos de la sensibilidad a travs del lenguaje; Albert Sechehaye, quien traza los caminos para la sintaxis, estudiando las construcciones de la lengua, a nivel sintagmtico; Antoine Meillet, desarroll la teora de la gramtica comparada, el carcter social de la lengua ya que ni se puede imaginar la lengua sin la sociedad ni la sociedad sin lengua, sentando las bases para los estudios sociolingsticos.2.2 Escuela de Praga o Funcionalista

Se inicia el ao 1926, ms conocida como Escuela Fonolgica o el Crculo de Praga. Se apoya en la idea de que el papel de la lengua como instrumento de comunicacin es esencial. El nombre de Escuela de Praga empieza a emplearse desde el Primer Congreso Internacional de Ciencias Fonticas (1932). Sustentaban que la lengua es un sistema funcional (funcionalismo) y medio de expresin apropiados para un fin. Consecuentemente con esta importancia de la funcin, el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua, independientemente de toda reflexin histrica, tiene valor explicativo y no solo descriptivo.

Destacan entre sus representantes: Romn Jakobson, quien expone en su texto Essais de linguistique gnerale (Ensayos de lingstica general) las funciones del lenguaje; Serge Karcevskij, dividi a la lengua en dos planos el plano conceptual, dividido en lexicolgico y sintctico y el plano fnico, que comprende lo morfolgico y lo fonolgico; Nikolai Serguievich Troubetzkoy, plante los principios fonolgicos y las reglas generales que norman las relaciones de un sistema fonolgico dado (fonologa comparativa), diferenci la expresin normal y la expresin enftica; Karl Bhler, lingista austriaco, plante las tres funciones primarias del lenguaje: la relacin con la realidad es el smbolo y este da lugar a la funcin representativa, la relacin con el hablante es el sntoma y da lugar a la funcin expresiva del hablante, y la relacin con el oyente es la seal, y da lugar a la funcin apelativa sobre el interlocutor; Bohumil Trnka, desarroll la teora morfolgica , elaborando principios de anlisis paradigmtico y sintagmtico; Frantisek Dans, quien propuso el esquema oracional como una estructura abstracta y esttica capaz de convertir una cadena de palabras en unidad mnima comunicativa an fuera de un contexto o situacin, formulando, por ello, el nivel de la estructura gramatical, el de la estructura semntica y el de la organizacin de la emisin.

2.3 Escuela de Copenhague o glosemticaEs otra de las tendencias del estructuralismo desarrollado por el lingista dans Louis Hjelmslev, llamando a la ciencia que estudia la lengua glosemtica en vez de lingstica, sustentando sus investigaciones en el texto bsico Prolegmenos a una teora del lenguaje (1943). Destacan entre sus representantes: Louis Trolle Hjelmslev, quien propone una lingstica que slo tome en cuenta las reglas propias del funcionamiento interno de la lengua. Segn l, el signo lingstico posee: un plano del contenido (semntica, gramtica), y un plano de la expresin (fonologa). Las formas del contenido pueden ser divididas en elementos constitutivos ms pequeos: Hjelmslev los llama plmres. Las formas de la expresin se descomponen tambin en pequeos elementos, que Hjelmslev llama 'cnmes'. Viggo Brondal, fue uno de los fundadores del crculo, su caracterstica ms importante es la direccin filosfica, y sobre todo lgica, hasta el punto de que el lenguaje es concebido como una estructura algebraica, cuyos elementos y relaciones pueden ser ordenados dentro de una teora aritmtica. Eugenio Coseriu, sus propuestas son estructuradas sobre la semntica sintagmtica y la teora semntica diacrnica, abord los problemas gramaticales proponiendo la existencia de una secuencialidad (de menor a mayor) en donde la unidad mnima de significacin es el morfema, luego la palabra, grupo de palabras, clusula, oracin y texto. Hans J. Uldall, define el objeto de la glosemtica como un intento de reducir el factor llamado humano, por esto el objeto de esta ciencia ser para l descubrir un esquema, un conjunto de leyes que permitieran llevar a cabo una descripcin exacta del lenguaje. Se trata de un lgebra que l llama universal, y que no es especficamente lingstica ni siquiera humanstica, sino, un clculo de funciones destinado a permitir la descripcin coherente, exhaustiva y simple de aquellos materiales a los cuales dicho clculo es aplicable.

2.4 Escuela de Londres o sistmicaTambin llamada escuela inglesa. Esta escuela da importancia a la fontica en los niveles del anlisis lingstico, porque los sonidos estn presentes en cualquiera de los niveles de acceso a un sistema lingstico determinado. Adems propone la integracin de la semntica con la fontica y la gramtica. El aporte ms sobresaliente de esta escuela es la de considerar la nocin de sistema como un conjunto de elecciones posibles dentro de una clase.

Destacan entre sus representantes: J. R. Firth, se aboc a estudiar el significado en la lengua, asociado indisolublemente al uso. Para Firth la lengua es una totalidad; la divisin de la lengua en fontica, gramtica, lxico, etc., no es ms que una necesidad metodolgica: para describir y explicar cualquier elemento o aspecto de un nivel dado es imprescindible tener en cuenta todos los dems niveles. Por otra parte, nunca debe perderse de vista que la lengua siempre tiene una funcin social en el contexto de una cultura dada. Michael Alexander Kirkwood Halliday (o M. A. K. Halliday) encabez la llamada escuela neofirthiana y desarroll a partir de la dcada del sesenta del siglo pasado la teora sistmica. En distintos trabajos de ese perodo considera que el lenguaje es sonido organizado: la fontica estudia los sonidos, y la lingstica, su organizacin.

2.5 Escuelas Rusas

Tuvieron como objeto de estudio la lengua eslava. Fueron influenciadas por las ideas de W. Von Humboldt y algunos aportes de Saussure. En ellas encontramos: La Escuela de Kazn, de orientacin fonolgica con influencia de la escuela praguense, est representada por el lingista Jean Baudin Dez Couternay y su alumno Nikolaj Kruszewski. Destacaron las investigaciones sobre el aspecto sonoro de la lengua (fonemas) y el desarrollo de la dicotoma sincrnico/diacrnico y lengua/habla. La escuela de Petersburgo, que profundiz las ideas de la escuela de Kazn, donde destacan L.V. Scerba, L.P. Jakubinskii y E.D. Palianov. La Escuela de Mosc, inicio en Petrogrado, compuesta por lingistas jvenes, representado por Filip Feodorovich Fortunatov quien estudio la distincin entre lo sincrnico y lo diacrnico, la diferencia de selecciones de criterios de anlisis entre lo sicolgico y lo lingstico; postulados ampliados por sus alumnos : Peshkousky, Shajmatov, Belich.ESCUELAS DEL ESTRUCTURALISMO AMERICANO

Si bien es cierto que la lingstica estructural estuvo asentada en Europa, no debemos dejar de lado al estructuralismo se desarrollo en Amrica, especficamente en Norteamrica, sin tener influencia determinativa de Saussure, sino que evolucion con sus propios ideadores, quienes sistematizaron y elaboraron los postulados bsicos haciendo uso de mtodos particulares.

2.6 Escuela DescriptivaLos estudios norteamericanos son netamente descriptivistas porque se encargan de describir las lenguas indgenas de Amrica del Norte, algunas veces ligados a la etnologa. La base del desriptivismo consiste en diferenciar el concepto de estructura de dos modos: uno es el HOCUS POCUS, consiste en suponer que una lengua es un conjunto de materiales que el investigador interpreta; el otro es el GOD`S TRUTH (verdad divina), parte de la premisa de que la lengua tiene una estructura y el lingista debe descubrirla y describirla. Esto lleva al estudio de usos comunicativos, al descubrimiento de estrechas relaciones entre lengua, cultura y comunidad, y al reconocimiento del papel que juega el lenguaje en la construccin sociocultural de los pueblos.El iniciador de estos estudios es Franz Boas, public en 1911 su texto Handbook of American Languages (Manual de lenguas indgenas americanas). Sus planteamientos radican en concebir la lengua como un fenmeno oral y postula una teora que pueda describir de acuerdo a sus caractersticas propias, partiendo de la observacin y el anlisis del lenguaje hablado, a fin de encontrar la particularidad y esencia de su estructura.

2.7 Escuela de Yale o Mentalista

De orientacin psicologizante y tendencia mentalista. Tiene como principales representantes:

El antroplogo Edward Sapir, discpulo directo de F. Boas, con lucidez mostr especial inters en la interpretacin del fenmeno lingstico en relacin con la cultura de un pueblo. Formula los principios de la lengua caracterizada como: a) un sistema de smbolos, b) un sistema funcional plenamente formado dentro de la constitucin psquica o espiritual del hombre, c) la lengua no es instintiva y por ello es adquirida (cultura), y d) sirve de expresin de ideas y estados squicos. En sntesis concepta a la lengua como un proceso mental cuya manifestacin externa es el sonido.Leonard Bloomfield, plantea que los procesos mentales de otras personas son conocidas por cada uno de nosotros slo a partir de las emisiones de habla y de otras secciones observables. En su famosa obra El Lenguaje (Language), publicada en 1933 como revisin de su Introduccin al estudio del lenguaje (1914), el lenguaje es concebido como una de las conductas humanas visibles. Las conductas se describen en trminos de pares de estmulo y reaccin en situaciones tpicas y es por ello que se considera a Bloomfield un representante del conductismo, que ha tenido expresiones en diversas ciencias sociales y humanas. En el campo de la gramtica, afirma que la forma mnima es un morfema y su significado un semema. Considera a la gramtica como un conjunto de combinaciones significativas de formas y uno de los rasgos es un taxema, considerando como forma mnima gramatical al tagmema y su significado el episema.OTRAS CORRIENTES

2.8 La Gramtica Generativa TransformacionalLas limitaciones que tuvo el estructuralismo en la aplicacin y anlisis profundo de la lengua condujeron a Noam Chomsky a formular los fundamentos de la gramtica generativa transformacional (lingstica transformativa) en base a los principios racionalistas, lgica matemtica y la distribucionalidad de la lengua; en contra del empirismo defendido por los estructuralistas.De esta forma, seguir claramente la rigurosidad del mtodo cientfico con el objeto de hallar los principios explicativos de la lengua e incluso una ms profunda comprensin de la naturaleza humana. La lingstica, pasara de esta manera, de ser un estudio al servicio de otras disciplinas para convertirse en una ciencia por derecho propio y de profundos alcances.

Chomsky agregar que el sistema nervioso central y la corteza cerebral estn biolgicamente programados no solo para los aspectos fisiolgicos del habla sino tambin para la organizacin del lenguaje mismo, de esta forma, la capacidad para organizar las palaras es una capacidad inherente a los seres humanos. El uso corriente del lenguajes es creativo, innovador y mucho ms que la mera "respuesta" como sugera el conductismo.

3. APORTES AL CONOCIMIENTO

3.1 La primera gramticaLa mayor parte de lingistas coinciden en afirmar que el origen de la gramtica va emparejado con el afn por descifrar las inscripciones y textos. De ah que la gramtica estuviera ligada a las sociedades que posean una extensa tradicin de textos escritos.

La primera gramtica que se conoce es la Panini presentada al estudiar el snscrito, una lengua de la India. En los libros Astadhyayi (Ocho Libros) se mostraba cmo se formaban las palabras y qu parte de las mismas era la que llevaba el significado. Otro pueblo que prest gran atencin a su lengua fueron los rabes, que en la edad media introdujeron en Occidente todo el saber de los filsofos griegos. Realizaron la traduccin de las obras de la antigedad a su lengua, y en funcin de su expansin geogrfica estuvieron en contacto con otras lenguas desde la cuenca mediterrnea hasta Persia en el extremo oriental. A lo largo del siglo X, los judos completaron el inventario lxico del hebreo, conocido como el lexicn, trmino de origen griego, y asimismo llevaron a cabo lo que hoy se denominara primer estudio filolgico del Antiguo Testamento.Al gramtico griego Dionisio de Tracia se le debe el esfuerzo de elaborar su Arte de la Gramtica, primera gramtica de su lengua en trminos modernos, difundida por los rabes y que ha servido de base a las gramticas del griego, del latn y de otras lenguas europeas hasta bien entrado el renacimiento. Durante toda la edad media quienes en Europa se dedicaron al estudio conocan, adems de sus propias lenguas y el latn, las de los pueblos vecinos con quienes estaban en contacto. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII lo que se intent fue determinar qu lengua era la ms antigua.En el siglo XIX los estudiosos desarrollaron un anlisis sistemtico sobre determinados aspectos de las lenguas, realizado con el modelo que supuso el snscrito. No obstante, el enfoque renacentista que consiste en describir las lenguas bajo el modelo grecolatino. No se inici la descripcin gramatical de las lenguas dentro de sus propios modelos hasta principios del siglo XX. Bajo esta nueva perspectiva hay que colocar el Manual de las lenguas indgenas americanas (1911), obra del antroplogo Franz Boas y sus colaboradores, as como los trabajos del dans Otto Jespersen, dentro ya de la escuela estructuralista y descriptiva, que public Filosofa de la Gramtica (1924).

El anlisis descriptivo, representado en estos dos autores, desarrolla unos mtodos precisos y cientficos, y adems consigue describir las unidades formales mnimas de cualquier lengua. Como asla esas unidades y encuentra la estructura que las relaciona, se conoce por gramtica estructuralista. La gramtica estructural concibe cada lengua particular, ya sea el chino, el francs, el espaol, el swahili o el rabe, como un sistema que tiene varios niveles, cada uno con sus elementos propios. A mitad del siglo XX, Chomsky, que haba recibido una formacin estructuralista en la escuela de Bloomfield, buscaba la forma de analizar la sintaxis del ingls dentro de los principios estructurales. Su esfuerzo le condujo a concebir la gramtica como la teora de la estructura y no como la descripcin de unas oraciones concretas. 3.2 La Geografa LingsticaLa acepcin mediata que encontramos es que la geografa lingstica es una rama de la lingstica que se ocupa de delimitar las reas en las que tiene lugar un fenmeno lingstico. Extendiendo su significado encontramos respuesta en los aportes de Eugenio Coseriu quien da respuesta desde dos perspectivas metodolgicas:

1) Como un mtodo dialectolgico y comparativoa) Supone el registro, en mapas especiales, de un nmero elevado de formas lingsticas. Estas formas lingsticas son el resultado de un proceso de comprobacin mediante encuestas en una red de puntos en un territorio determinado. b) Las relaciones que destaca la geografa lingstica son las que se dan entre el ambiente geogrfico y la distribucin y difusin espacial de los hechos lingsticos, las cuales estn condicionadas poltica, social y culturalmente por la geografa humana y poltica ms que a la geografa fsica. 2) La geografa lingstica como mtodo glotolgico (de estudio de lenguas)a) Enfatiza que la geografa lingstica es una geografa interna de las lenguas y se ocupa de la extensin y distribucin espacial de fenmenos lingsticos particulares dentro de una o ms lenguas y de los lmites entre las reas ocupadas por tales fenmenos.

3.3 LENGUAJE Y SIGNO LINGSTICO

CaractersticaDescripcin

lenguajeEs un instrumento porque es un medio que permite trasuntar pensamientos, sentimientos y estados de nimo.Facultad exclusivamente humana, porque es la capacidad que tienen los hombres para poder simbolizar y expresar lo que piensan o sienten.

Su naturaleza diversa determina el proceso de la comunicacin humana

Permite emitir e interpretar signos

Su finalidad es comunicar y relacionar a los hombres

Al estar formado ntegramente por palabras se llama ARTICULADO.

Se materializa en el habla.

Posee doble articulacin: monemas (lexemas y morfemas) los fonemas.

Signo LingsticoPara que sirva de medio de comunicacin es indispensable que se asocien el significado y el significante.Es la asociacin psquica bipolar que comprende una imagen acstica o significante y una imagen mental o significado.

Es arbitrario: no existe ningn lazo natural que los asocie.

Es lineal: los signos se presentan unos tras de otros.

Es inmutable: no se puede modificar a criterio individual.

Es mutable en el tiempo y por convencin.

Es biplnico: posee dos planos uno el significado y otro el significante

3.4 APRECIACIN PERSONAL ( a manera de conclusin)Desarrollar este trabajo es una experiencia que me ha permitido remontarme a los orgenes de la humanidad y viajar con las investigaciones de los diferentes filsofos, gramticos y lingistas desde los inicios hasta nuestra poca actual. Adentrarme en La historia de la Lingstica trasladndome desde los inicios en que el hombre empieza a reemplazar el lenguaje inarticulado por el articulado, vistiendo a la lengua a travs de la escritura, y perfeccionando sus conocimientos hasta alcanzar un alto grado de desarrollo. Me sorprendi el conocer la historia de los comienzos de la gramtica que se remonta al primer milenio antes de Cristo con la descripcin de la lengua sanscrita, llevado por Panini, la lucha de los griegos nominalistas y los convencionalistas. Me fascin la inquietud de Los estoicos por agrupar la produccin literaria en Alejandra. Nunca cre encontrar en esta investigacin innumerable cantidad de investigadores tratando de explicar la razn de nuestra lengua, que por cierto en la actualidad lo empleamos como una pertenencia circunstancial sin preocuparnos en absoluto de explicar el fenmeno comunicativo. Afortunadamente las concepciones de Chomsky en su gramtica generativa transformacional me han fortalecido al conocer que dentro de cada hombre existe la capacidad para dominar una lengua y ello nos hace competentes y diferentes unos de otros.

Sirvan estos apuntes para recordar evidenciar a grandes rasgos los aportes de los estudiosos de la lengua que corresponden la evolucin histrica de la concepcin de gramtica hasta su nueva denominacin de lingstica. Y motivar a la bsqueda del conocimiento lingstico con el fin de poder entender su propia lengua en sus condiciones de hablante - oyente ideal.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2009. 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Cceres Chupn, Jos. Gramtica Descriptiva y Funcional de la lengua espaola. Editorial Martegraf, Lima. Per 2002

Caicedo Heiman, Max. Introduccin a la sociolingstica . Centro Editorial Universidad del Valle . Cali Colombia. 1991

Carhuachi Ramos, Edwin. Didctica de la lingstica transformativa.. Editorial San Marcos. Lima - Per.

Cassany, Daniel: Luna, Marta; Sanz, Gloria. Ensear Lengua . Editorial Grao 1998 Barcelona. Espaa.

Malmberg, Bertil. Los nuevos caminos de la lingstica . Siglo Veintiuno Editores. Espaa. 1971

Martinet , Jeanne. Claves para la semiologa. Editorial Gredos. Madrid. Espaa. 1976

Mounin, George. Claves para la lingstica. Editorial anagrama. Barcelona. Espaa. 2002

WEBGRAFIA

"http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ling%C3%BC%C3%ADstica"