ensayo sobre neurolinguistica y un problema+.docx

11
  Antes falta aclarar todo el resumen que me condicionara el orden del articulo, aclarar con cept os que le envi pe a fra ncisco de fon éti ca fonolo gía de la entonación, apl ica r temprano las entrevistas a mis papas y guiar las respuestas a través de un cuestionario de acuerdo a actos ilocutivos que presenta el paciente con afasia, en la mañan tenemos que diferenciar Significado de la modalidad oracional( modalizadores: declarativas) modo de significar ! todorov "#$ no de p%gina modalidad&  Antes de todo esto 'ay que entender la po sile 'ipótesis contra  amos a 'alar de la lateralización (*osafad p%gina +- .n relación con sem%ntica y pragm%tica( liro de /orva) .n relación a sinta0is1 articulos  Algunos aspectos prosódicos en pacientes co n afasia de 2ernic/e 3ara el primer capítulo falta aclarar  la dicotomía de 'ala y lengua ( sustrato neurofisiológico de la escritura y 'ala) los niv ele s ling4í sticos de acu erdo a los con teni dos codificados por la gra m%t ica y la pr%gmatica(principales teorías que son efectivamente m%s co'erentes de acuerdo a los 'ec'os del lengua*e)  y luego citar la primer tesis de *osafad y su propuesta metodológica( de acuerdo al nivel discursivo) así admitimos las dos codificaciones pero, de acuerdo a un estudio descriptivo m%s realista, destacando el estudio de los 'ec'os fónicos como interés de estudio, tomaremos en cuenta el 'ala o discurso como dicotomía, por lo cual deemos aclarar la sinta0is como nivel lingui stico que afecta desde la ling4í stica del te0to (entendido como correcto ) y que en el nivel discursivo es diferente(verificar con la teoría de la sinta0is)

Transcript of ensayo sobre neurolinguistica y un problema+.docx

Antes falta aclarar todo el resumen que me condicionara el orden del articulo, aclarar conceptos que le envipe a francisco de fontica fonologa de la entonacin, aplicar temprano las entrevistas a mis papas y guiar las respuestas a travs de un cuestionario de acuerdo a actos ilocutivos que presenta el paciente con afasia, en la maan tenemos que diferenciarSignificado de la modalidad oracional( modalizadores: declarativas) modo de significar 57 todorov 340 no de pgina modalidadAntes de todo esto hay que entender la posible hiptesis contra Vamos a hablar de la lateralizacin (josafad pgina ?

En relacin con semntica y pragmtica( libro de korva)En relacin a sintaxis- articulos

Algunos aspectos prosdicos en pacientes con afasia de Wernicke

Para el primer captulo falta aclarar la dicotoma de habla y lengua ( sustrato neurofisiolgico de la escritura y habla) los niveles lingsticos de acuerdo a los contenidos codificados por la gramtica y la prgmatica(principales teoras que son efectivamente ms coherentes de acuerdo a los hechos del lenguaje) y luego citar la primer tesis de josafad y su propuesta metodolgica( de acuerdo al nivel discursivo)as admitimos las dos codificaciones pero, de acuerdo a un estudio descriptivo ms realista, destacando el estudio de los hechos fnicos como inters de estudio, tomaremos en cuenta el habla o discurso como dicotoma, por lo cual debemos aclarar la sintaxis como nivel linguistico que afecta desde la lingstica del texto (entendido como correcto) y que en el nivel discursivo es diferente(verificar con la teora de la sintaxis)

Efran Serna y Francisco Javier

siempre que una manifestacin determinada de un sistema es capaz de generar efectos en otro, es decir, siempre que un sistema transmite una forma de informacin sobre otro, ha de haber alguna materia que haya partido del primero y alcanzado el segundoD'Introno, Del Teso, & Weston, 1995

Partiendo de la lingstica como parte de las neurociencias

De lo que trata el siguiente estudio [footnoteRef:1] [1: El primer capitulo tiene que ver con el problema, antecedentes, justificacin e importancia del estudio, llegando al final hacia una propuesta, en la cual se hace mencin a la Propuesta metodolgica para el estudio de las afasias por Guilln(2013).]

En la primer captulo del siguiente articulo trataremos de explicar de una manera somera y entendible, el por qu la lingstica es una disciplina de apoyo para algunos problemas terico-prcticos de las neurociencias, especficamente, hablaremos de aquellos problemas relacionados con los dficits lingsticos de los pacientes con afasia de Wernicke, su diagnstico y su tratamiento. Se hablar de todo esto, no sin antes aclarar rpidamente algunas tareas, objetivos y unidades de anlisis de la lingstica como ciencia descriptiva Saussure(). Esto ltimo se hace, partiendo constantemente en el artculo, de que los problemas fundamentales de la intervencin del estudio lingstico a el estudio de las afasias han sido (sean los que hacen estos estudios, lingistas o no) la omisin o el pobre y simplista tratamiento de las teoras lingsticas, hasta combinarla incluso, a veces con teoras de la comunicacin que ignoran el carcter doble del lenguaje (Jakobson 1956, Marcos ??). Por lo tanto, el primer captulo tratar de la lingstica como parte de las neurociencias, es decir la lingstica, sus limitaciones y delimitaciones en el rea de las neurociencias. Llegando a la conclusin, tambin de que el dficit lingstico depende del nivel lingstico alterado en el lenguaje del paciente con patologa( lo cual hace ms difcil el diagnstico si no se tiene, si quiera una preparacin lingstica).En el segundo captulo hablaremos especficamente de ejemplo

que se presentan en la afasia pueden ser explicados siempre y cuando se atienda al carcter doble del lenguaje( Jakobson ) (ii)

El rea en el que se enmarca la siguiente investigacin lingstica es propia de las neurociencia desde que Jakobson(1956) aplic la teora lingstica para elaborar la primer tipologa lingstica de los dficits del lenguaje en afsicos, cuestionndose as [footnoteRef:2]: [2: Desde antes ya se hecho mencin de los estudios que hacen relacin al cerebro lenguaje (Marcos, 1993, pg. 10) & (Saussure, 1945, pg. 38) Sin embargo, le damos ms peso a Jakobson por hacer la primer tipologa sobre las Af]

si la afasia es un trastorno del lenguaje, segn sugiere el propio trmino, entonces todo intento de descripcin y clasificacin de los sndromes afsicos debe empezar por preguntarse cules son los aspectos del lenguaje alterados en las diversas clases de afasia.

Es decir, que si queremos dar cuenta qu es la afasia como trastorno reflejado en lenguaje; la lingstica, como ciencia, es una de las ms aptas para ello (pero no nicas). Pues segn Saussure(1945) estudia todas las manifestaciones del lenguaje humano, partiendo de la constante construccin de un anlisis lingstico a travs de un mtodo objetivo, admitiendo que gracias a los neogramticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por s mismo, sino un producto del espritu colectivo de los grupos linguisticos(pg.34)

Para este autor, todos los individuos estn ligados por el lenguaje ( por necesidad social -comunicativa), y el lenguaje est en constante convencin social por influencia de los individuos. Por tanto su teora parte bsicamente tres aspectos; materia de la lingstica (manifestaciones del lenguaje) , tarea de la lingstica y objeto de la lingstica.

As algunas de las tareas principales de la lingstica como ciencia son; (i) describir la historia de las familias de las lengua para reconstruir, en los posible, las lenguas madres de cada una (ii) buscar y abstraer leyes generales inherentes a todas las lenguas de acuerdo a sus fenmenos particulares histricos, (iii) Deslindarse y definirse ella misma: es decir, definir su tarea primordial como ciencia independiente y definir sus conexiones interdisciplinares con otras ciencias. (iv) La tarea ms evidentemente social y cientfica de la lingstica que incluye el carcter descriptivo es, aclarar los puntos de vista ficticios y prejuiciosos que se generan respecto al lenguaje (ibid: 34-35)

Ya descrita las tareas y materia de la lingstica, debemos entender ahora que su objeto de estudio es muy complejo, pues si las manifestaciones del lenguaje las condiciona la sociedad Cules sern sus primeras unidades de anlisis?.

La respuesta a esta pregunta se encuentra en el carcter doble de los fenmenos lingsticos, llamados por el autor dicotomas.

Algunas de las dicotomas que toma en cuenta Saussure son significado/significante, lengua/habla, y relaciones sintagmticas/relaciones paradigmticas. Explicando estas dicotomas tenemos que partir de algunas de las razones del por qu nos entendemos al hablar. Y es que, nos entendemos (comunicativamente) gracias a nuestras capacidades de articular el lenguaje y percibir el lenguaje.

De modo que si la materia percibida es por esencia el sonido, quiere decir que ese sonidos lo codificamos a travs de algo. A ese algo desde la tradicin lingstica se le llama sistema de signos. En nuestra comunicacin hay distintos signos que hacen mencin (inevitablemente) a una idea. As las dos partes del singo se proyectan en significado (significado literal) y el significante(imagen abstracta que representa el significado).

Una vez entendido que al hablar nos comunicamos con signos lingsticos( representados por los sonidos) lo siguiente que nos tenemos que preguntar es cul es la relacin que establecen esos signos y para formar qu.

Si los signos normalmente se relacionan con las palabras y representan significados muy diversos, entonces, nos comunicamos gracias a la mencin de las mismas palabras? La respuesta est en que la forma de relacionarse de las palabras tiene que ver con la efectividad con que logramos comunicarnos, y al hablar tenemos que formar un orden lineal de las palabras, una de tras de otra.

A este ltimo orden de encadenar unidades lingsticas se le llama relacin sintagmtica (in praesentia). Y tomando en cuenta la relacin paradigmtica y selectiva (in absentia) de las unidades lingsticas, es cmo podemos lograr formar relaciones sintagmticas. Estos procedimientos mentales o psquicos(seguramente) los podemos notar con el simple hecho de que seleccionamos palabras para formar oraciones.

Tomando en cuenta cul de estas dos dicotomas est daada (y el grado de dao lingstico especfico) depender del dficit lingstico y posible rehabilitacin del paciente. Esta distincin, menciona Jakobson(pg:80) es ms sugestiva que otros tipos de distinciones clsicas de afaisas(como emisora o receptora).Otro prode ms atencin que debe de atender el lingista, pues de este anlisis de los dficits lingsticos depender de la reahilitacin efectiva de pacientes.

En esto ltimo se dio cuenta Jakobson al elaborar dicha tipologa, pues si la afasia es un problema del lenguaje, en la descripcin de tal se deben analizar los aspectos del lenguaje alterados. A partir del anlisis de estos aspectos ubic el transtorno de semejanza y el transtorno de contigidad. En el primero el transtorno el individuo tiene problemas para seleccionar unidades lingsticas o palabras[footnoteRef:3] [3: Entendiendo unidades lingsticas como palabras o signos lingsticos con significado y significante.]

Este es el principal problema[footnoteRef:4]con el que se han topado constantemente estudios [4: Aunque para los estudiosos de la lingstica no tiende a ser un problema, algunas veces lo es, ya sea por falta de seriedad ante el cuestionamiento de si la lingstica es ciencia o no, o por tomar una postura cerrada, ya sea a favor de la postura funcionalista o gramatical, ms adelante hablaremos de nuestra postura ante este problema.]

Regresando a Jakobson Como bien menciona Jakobson, si la a

lenguaje se proyectan en la lengua y habla, y la formacin de palabras(representa

Estos signos como primera unidad de anlisis se relacionan con palabras, las palabras se relacionan con categoras gramaticales

Saussure menciona que otras ciencias operan con otros objetos dados de antemano, y aclara que en la lingstica esto no pasa. Esta ltima postura vamos a tomar en nuestro estudio, partiendo de que hasta nuestra fecha (existen estudios llamados lingsticos o estudios que se valen de la lingstica como ciencia[footnoteRef:5]) y que no han sabido desarrollar coherentemente la lingstica y sus unidades de anlisis. [5: Estudios como los de (citar a el de neuropsicologa)]

El y a travs de qu se van a describir las manifestaciones del lenguaje es otro factor que influye en su teora, pues en la lingstica

Lo significativo de la teora de Saussure es que admite

reflej(Saussure, ;37 38 lengua y habla

As como hoy, los cientficos que forman parte del rea de la neurociencias.

pues estudia segn Saussure(1954) todas las manifestaciones del lenguaje humano reflejado en dos dicotomas sociales por convencin; la lengua, y el habla.[footnoteRef:6] [6: La lengua es simplemente un principio de clasificacin ms abstracto y sistematizable para Saussure, reflejado ms fcilmente en la lengua escrita, el habla es lo ms cercano a la impresin acstica que percibimos, y est relacionado con los trminos dialogo, charla o discurso.]

As, de acuerdo a las dos caractersticas principales del lenguaje (Lengua /Habla) se desprenden dos fenmenos (variable /invariable) de generalizacin de acuerdo al objeto lingstico a estudiar[footnoteRef:7]. [7: Tomando en cuenta que el objeto de estudio puede estar ubicado en algunos de los niveles lingsticos como Fontica y Fonologa, Morfologa, Sintaxis, Morfosintaxis, Dialectologa, Sociolingstica y Pragmtica.]

Estos dos fenmenos reflejan el dualismo metodolgico del que, hasta nuestras fechas, se han valido los estudiosos de la lengua para teorizar. Pues el fenmeno Nomottico o invariable, se basa en criterios universales (leyes-nomos) aplicables a objetos con una naturaleza nica, y los fenmenos variables o ideogrficos[footnoteRef:8], se basan en criterios en donde predomina lo individual y variable. [8: Para ms informacin sobre estos dos fenmenos consultar a http://www.redalyc.org/pdf/729/72920803004.pdf]

S reflexionamos sobre lo anterior nos daremos cuenta del por qu Saussure (pg: 37) y dems estudiosos privilegiaba y privilegian el estudio de la Lengua como unidad ms sistematizable, reflejada en la escritura, para tomarla como normas de las diferentes manifestaciones del lenguaje. Es decir, se crea que la Lengua es la parte ms formal, invariable, sistematizable y nomottica del estudio de las manifestaciones del lenguaje.

Sentado lo anterior, podemos argumentar que el privilegiar un objeto (Lengua o habla) de estudio en lingstica depende del inters de estudio del investigador. Sin embargo, negar ambas o solo una implicara ignorar que

Ciertas caractersticas estructurales de nuestras lenguas son deudoras de ciertas caractersticas estructurales del canal por el que nos comunicamos y no podremos entender tales caractersticas sin conocer lo que es en s la materia que pone en contacto el organismo emisor con el organismo receptor (D'Introno, Del Teso, & Weston, 1995).

Es decir que, tanto la lengua como el habla como dicotomas sistematizables o no, dependen unas de otras. Sin embargo cada una implica teorizaciones

Para nuestro estudio tomaremos en cuenta las unidades variables e invariables conocidas por Leonetti ( ) como (i)Unidades codificadas por la gramtica y (ii) Unidades codificadas por el estudio lingstico de los fenmenos del lenguaje en personas con afasia tenemos que tomar en cuenta ( los fenmenos del lenguaje humano[footnoteRef:9]. Las dos unidades principales de las que nos vales [9: ]

es el estudio lingstico de factores de la lengua insertos en e