Ensayo Sobre Pobrezaa en Latinoamérica

10
Ensayo sobre Pobreza en Latinoamérica ELECTIVO : MODELO SOCIAL. Profesor: Felipe Antonio.

description

asdasdasdasdasd

Transcript of Ensayo Sobre Pobrezaa en Latinoamérica

Ensayo sobre Pobreza en LatinoamricaELECTIVO : MODELO SOCIAL.

Profesor: Felipe Antonio.Alumno: Camilo Bravo RiquelmeFecha: 28 de Julio , Ao 2015.Introduccin La pobreza , segn como lo define la Rae , es la escases , o falta de bienes, dineros o elementos para satisfacer las necesidades bsicas que tiene una persona en su vida diaria .La pobreza a nivel mundial se ve reflejada en todos los continentes , teniendo dentro de un mismo continente, pases en los cuales , se presenta un nivel bajo en algunas zonas y tambin lugares de extrema pobreza , la pobreza conlleva una serie de problemas , en todo orden de cosas ,no permite el desarrollo optimo de una persona , no puede desarrollarse por ejemplo , como un profesional , porque no tiene los medios para poder costear sus estudios. Pero tambin se presenta un serio trastorno en la salud de personas, las cuales no tienen la posibilidad por ejemplo de poder alimentarse de una forma optima , para as poder tener un crecimiento optimo , sin ningn tipi de enfermedad y que le permita sobrellevar una vida ajetreada en este siglo tan estresante y revolucionado .La pobreza abarcada de un punto de vista sencillo , es atacada por los pases pertinentes, mediante sus polticas internas , las cuales consisten en la entrega de bonos para las personas mas pobres del pas, tambin la gratuidad de la educacin , desde el knder , pasando por la enseanza bsica y culminando con la enseanza media , tambin entrega subsidios para obtener viviendas , una cobertura de salud , bsica , pero que puede sacar de apuros, en nuestro pas esta en manos de FONASA ( fondo nacional de salud) , y a la vez una serie de programas de perfeccionamiento para que la persona pueda salir adelante y por ultimo garantizarle un trabajo con un sueldo mnimo que le permita satisfacer sus necesidades.En el presente ensayo , veremos como afecta la pobreza en Latinoamrica , basado , sobre un paper entregado por el docente del ramo que tiene por ramo Modelos sociales , en dicho paper se analizan las estrategias de como poder superar la pobreza en Latinoamrica , en lo personal enfocare este ensayo , sobre la pobreza y superacin pero especficamente sobre el pas de chile.DESARROLLO En nuestro pas , a partir de los gobiernos de la concertacin , se empez a trabajar fuertemente para la superacin de la pobreza, desde el primer gobierno que tuvo la concertacin de manos del presidente elwyn , se trabajo fuertemente el tema de la pobreza , se incluyo en la agenda anual de gobierno , tambin favoreci la inclusin de una reforma tributaria la cual permitio en cierto modo , poder avanzar y recaudar fondos, para ocuparla en diversos mecanismos de ayuda social o planes de superacin de la maldita pobreza .Chile ocupo con profundidad tres programas especficos innovadores en la larga historia de la poltica social en el pas: el Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educacin Bsica (MECE-bsica), el de Capacitacin Laboral de Jvenes (Chile Joven) y Entre Todos del Fondo de Solidaridad e Inversin Social (FOSIS). Los tres forman parte de la estrategia de lucha contra la pobreza, al intervenir sobre variables y procesos que la reproducen: elevar el nivel de aprendizaje y superar las brechas sociales en la calidad de la educacin bsica puesto que permite la gratuidad de la educacin desde la enseanza bsica m hasta la enseanza media en la actualidad, disminuir la exclusin laboral de los jvenes de escasos recursos, puesto que da el acceso a trabajos los cuales pueden ser dignos entrecomillas y les permite mejorar su calidad de vida, y aumentar la voz, la informacin y la destreza de las organizaciones sociales de localidades pobres para que participen en el diseo y en la ejecucin de proyectos sociales, a travs por ejemplo de la inclusin de las juntas de vecinos, que fueron capacitadas por personal del gobierno. Los tres programas se pusieron en marcha, registraron importantes adelantos, y fueron motores claves para ayudar a superar la pobreza en nuestro pas , es una primicia importante saber que en esta poca , se desarrollo en chile un crecimiento econmico , y tambin es fundamental sealar que se vio la intervencin de insticuiones tanto publicas como privadas, en el estudio y programas de superacin de la pobreza, es un hecho real y empiricio por ejemplo , la participacin de la ONU con sus programas de superacin de la pobreza , la colaboracin de las universidades tanto estatales como privadas , con programas de ayuda, tanto ya sea en lo Medico , a travs de sus diversas faculatades, en lo jurdico , con la asesora gratutita a las personas que tuvieran problemas de carcter legal .Otra realidad que se pudo apreciar durante el transcurso de la democracia con posterioridad a 1990 , es la mayor participacin de las masas sociales, lo que permiti llegar a acuerdos con el gobierno , cosa que con anterioridad a eso era un poco imposible de lograr, porque como todos sabemos, se encontraba instalado un golpe de estado que limitaba de forma de expresarse y coartaba una infinidad de derechos, haciendo imposible, si quiera dialogar sobre temas como trabajo , educacin , formas de superacin de pobreza en general .Las herramientas que ocupo el pas para poder superar la pobreza, si bien es cierto ayudaron , no fueron eficazes al cien por ciento , porque haba cierta delegacin de funciones para una misma tarea, y la forma de medir si el programa estaba o no estaba funcionando era a travs de encuentras que se realizaban anualmente , tambin el simce para establecer como iba mejorando el nivel educacional de los nios , etc.Dentro de latino amrica, en base a la lectura se puede establecer que Chile es el pas que mas se acerca a la perfeccin , en lo relativo a la lucha de la pobreza, esto se ve reflejado , en lo claro que es el gobierno en plantear programas sociales y ejecuta planes debidamente financiados por el mismo estado o por algunas organizaciones sin fines de lucro , que intentan poner fin a la pobreza, pero que siendo objetivos, al momento de llevarlo a la practica se entiende un poco diluido por la poca aplicacin que puede tener en la vida realUn punto destacado es que chile a aumentado la cantidad de empleos, puesto que se ha venido a nuestro pas una gran cantidad de inversionista extranjero , con lo cual se crean empresas , y esas empresas generan empleos para muchas personas, que si bien es cierto , no soluciona desde raz el tema de la pobreza, por ultimo genera que las personas puedan tener un ingreso digno con el cual puedan cubrir sus necesidades bsicas de forma optima, llmese, vivienda, abrigo , comida , todo esto gracias a la poltica econmica que tiene el pas de nosotros, en este caso es una poltica de mercado , en la cual el estado funciona mas como un ente regulador , dejando la vida de la economa en manos de los privados y si en alguna actividad no esta siendo ejecutada por los particulares, ingresa como agente de economa , pero con las debidas autorizaciones legales, establecidas en la constitucin poltica de nuestro pas.Otro punto importante de chile, fue que a principios de 1990 , comenz a implantar servicios bsicos, llmese salud, educacin, gestin de proyectos y tratar que la clase mas pobre de nuestro pas, hiciera uso de esos mecanismos , para luego de una vez implantados y mejorados por los servicios correspondientes, expandir estos mecanismos que ayudan a mermar un poco la pobreza , a diversos puntos geogrficos, alejados de la urbe central , que seria Santiago de chile , para asi poder cubrir de mejor forma la superacin de la pobreza .Lo que tambin es efectivo , que lograr superar la pobreza, no es una tarea que se pueda superar de un ao para otro, si no que es un tarea que se efecta durante mucho tiempo y requiere del tratamiento tanto de la poltica nacional , ahondar fuerzas para poder salir de este cncer social , y como se nos puede establecer en el apunte o paper , es importante que el estado adopte las medidas necesarias , fomentar el uso de sus polticas publicas , solicitar el apoyo de el sector privado , promover la solidaridad , y apoyar a la gente mas pobre .Otro punto claro que el apunte trata como un medio de superacin de la pobreza es establecer polticas que fijen cuales son los puntos de la pobreza, identificar el problema, dar una solucin y ver como esa solucin en un plazo determinado logra surgir algn tipo de efecto . Este tipo de cosas lo efectua nuestro pas de una manera permanente y esta trabajando para tratar de superar esta brecha de pobreza entre el mas rico y el mas pobre que se encuentra presente de forma muy notoria .Chile segn el apunte analizado se encuentra como un pas en el cual si bien la pobreza se encuentra presente, es el estado que mas invierte en superar este tipo de cncer social , y que a partir de 1990 , se trabaja imparablemente para ir superando este problema , a travs de las polticas y la creacin de diversos organismos , instituciones o programas de gobierno para sobre llevar esto.Somos el pas que tiene la mayor cantidad de polticas inclusivas, tambin somos el pas que garantiza educacin , salud de calidad , para poder llevar a cabo una vida mas favorable .

CONCLUSION Con el presente ensayo se trato el tema de la pobreza, abarcado desde el apunte entregado por el docente ,se pudo establecer que la pobreza es un tema muy complicado , el cual es tratado por todos los pases de latinoamerica, y que abocandome al tema de mi ensayo centrado en chile, somos el pas que mas polticas para superar la pobreza emplea, a travs del uso de programas de gobierno y instrumentos de medicin de pobreza, adems de la creacin de beneficios para todas las personas y establecimiento un rgimen tributario , en el cual los tributos se ocupan para tratar este importante tema el cual es la pobreza , si bien es cierto que vamos mejorando y superando en el tema de la pobreza, es un asunto delicado el cual no se superara en un ao , ni una dcada, si no es un cambio de espritu , un cambio de pensamiento y un cambio permanente en la poltica del pas, en la forma de como los particulares repercuten en ellos y como la gente en general , va tomando cartas en el asunto a travs de sus diversos derechos y medios de expresin que tienen.A modo final dejo planteada una interrogante Vamos por el camino correcto en la superacin de la pobreza? , A modo del escritor de este ensayo , vamos por el buen camino , de a poco avanzando con la creacin de una poltica mas inclusiva y cada da garantizando mas derechos a la clase obrera y personas en general .