Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

7
UNIVERSIDAD METROPOLITANA CENTRO DE ESTUDIOS DE BAYAMÓN ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES ASIGNACIÓN DEL TALLER 1 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y SUS ORÍGENES MIGUEL A. MIRANDA PAGÁN S00177514 MANA 501 CRN 50316 PROF. JOSÉ A. SÁNCHEZ RÍOS 14 DE NOVIEMBRE DE 2015

description

Comportamiento Organizacional

Transcript of Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

Page 1: Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

CENTRO DE ESTUDIOS DE BAYAMÓN

ESCUELA DE ESTUDIOS PROFESIONALES

ASIGNACIÓN DEL TALLER 1

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y SUS ORÍGENES

MIGUEL A. MIRANDA PAGÁN

S00177514

MANA 501 CRN 50316

PROF. JOSÉ A. SÁNCHEZ RÍOS

14 DE NOVIEMBRE DE 2015

Page 2: Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 2

Comportamiento Organizacional y sus orígenes

Comportamiento organizacional (CO) es un área de estudio, una disciplina que trabaja

con el efecto de las personas, grupos y la organización tienen sobre el comportamiento o

funcionamiento dentro de una empresa. Como potenciales gerentes y líderes en la empresa, es

necesario que entendamos lo que es el Comportamiento Organizacional y como será de beneficio

en nuestra gestión administrativa. Como mencionáramos, hay tres componentes básicos en esta

disciplina, a saber; los individuos, los grupos y la estructura empresarial. Al aplicar los

conocimientos que nos provee un estudio del CO, podremos obtener, para una mejor toma de

decisiones, una visión clara de lo que hacen las personas, los empleados, en la empresa y como

afecta el comportamiento, sus acciones y ejecutorias, al desempeño de ésta.

Stephen Robbins (2004), autor del libro de referencia de la clase, define el CO como; “un

campo de estudio que investiga el impacto de los individuos, grupos y estructuras sobre el

comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar los conocimientos

adquiridos en la mejora de la eficacia de una organización”. Varios autores estudiosos y

conocedores de la materia la definen relativamente similar, quizás con algunos elementos más y

otros menos. Todos coinciden en que el comportamiento del humano incide en el desempeño de

la empresa, y hasta podemos decir, en su misión, su ejecutoria y en los resultados finales y que el

estudio de la misma nos debe proveer herramientas para mejorar la efectividad de la empresa.

El Comportamiento Organizacional tiene sus raíces en los tiempos en los que Adam

Smith, (La riqueza de las naciones 1776) introdujo en la ecuación de productividad final de una

empresa al elemento humano, al sugerir que cuando se divide el trabajo, la productividad

aumenta y así también la capacidad y las destrezas de cada trabajador. Dedicar tareas específicas

Page 3: Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 3

a las personas dentro de una línea de producción, maximizaba el tiempo y aumentaban la

producción. Así también abría una oportunidad de automatizar ciertos procesos que luego no

requerirían de mano de obra. Sobre esta conclusión de Smith, Charles Babbge (1832) le añadió

unas ventajas competitivas a los beneficios derivados de la división de trabajo propuesta y

teorizada por Smith, a saber:

1. Formular una ciencia para cada componente del trabajo de un individuo.

2. Elegir científicamente y luego capacitar, enseñar y formar al trabajador.

3. Colaborar positivamente con los trabajadores para garantizar que todo el trabajo se hace

de acuerdo con los principios.

4. Dividir el trabajo y las responsabilidades equitativamente.

Babbage enfatizó en su conocida obra “La Economía de las Máquinas y las

Manufacturas” (1932) la importancia de la división de trabajo, indicando que era posible una

ganancia a través de la especialización. Sostenía que el tiempo dedicado a aprender un

determinado procedimiento era posible reducirlo considerablemente y que la destreza obtenida

producto del aprendizaje y constante práctica de dicho proceso podría ser aumentada por la

división del trabajo.

Por último, mencionamos a Robert Owen. Owen fue innovador en sus experimentos,

pues motivado con los posibles efectos en la sociedad de la revolución industrial, logró

beneficios en su empresa, aumentando los salarios, proveyendo mejor calidad de vida velando

por la vivienda, salud y la educación de los obreros y creando un sistema de seguridad social.

Partiendo de los pasados precursores, comienza el desarrollo de lo que eventualmente ha

evolucionado a la disciplina de Comportamiento Organizacional. Como ya dijéramos, se centra

en el estudio de los individuos, los grupos y las estructuras y de como estos influyen en la

Page 4: Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 4

conducta organizacional. Cuando se trabaja con la CO se entra en campos que incluyen las

disciplinas de sociología, psicología, la psicología social, la antropología, la comunicación así

como las aportaciones de académicos y estudiosos del tema y de la conducta humana, desde la

perspectiva empresarial. Siendo la base inicial el individuo, cada propuesta, cada estudio o

trabajo que se desarrolla en un modelo de CO, comienza por el individuo. Esto es así pues ya en

estos tiempos se ha logrado que la Academia incluyan en sus currículos de enseñanza de

administración de empresas o similares el estudio del comportamiento humano. Dado esto, ya las

nuevas generaciones de gerentes están prestando más atención al factor individuo dentro de la

toma de decisiones empresariales.

Estas disciplinas que mencionamos, tienen sus respectivas aportaciones y sus exponentes.

Comenzando con la psicología, esta es una ciencia centrada en el comportamiento humano. Los

psicólogos estudian y por ende, tratan de entender, trabajan y hasta logran cambiar el

comportamiento humano individual. Los más relacionados a la ciencia del Comportamiento

Organizacional y con las aportaciones más enriquecedoras son los teóricos del aprendizaje,

teóricos de la personalidad, psicólogos clínicos, y los psicólogos industriales y organizacionales.

En sus inicios, los psicólogos industriales centraron sus esfuerzos en problemas de fatiga,

aburrimiento y otros factores relevantes que pudieran impedir el desempeño eficiente. Ya más

reciente, el campo de acción se ha ampliado e incluyen asuntos como el aprendizaje, la

percepción, la personalidad, las emociones, la capacitación. También, en términos de su

desempeño en sus funciones, a todos los niveles, tratan con la eficacia del liderazgo, necesidades

y fuerzas de motivación, satisfacción en el trabajo, procesos de toma de decisiones, evaluaciones

del desempeño, medición de actitudes, técnicas de selección de personal, diseño del trabajo y

estrés laboral.

Page 5: Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 5

Los psicólogos sociales comenzaron a trabajar con los grupos. Siendo una rama de la

psicología, centro sus trabajos en el comportamiento y las influencias de los individuos entre sí.

En ésta área han dedicado una especial atención en sus investigaciones a los cambios, y como

trabajar con estos para que no tengan el conocido rechazo u oposición natural. Trabajan en las

organizaciones con la comunicación, la confianza y las actitudes, así como en elementos de

mayor transcendencia para los grupos como lo son los conflictos y la lucha de poder.

En términos de la sociología, es una ciencia que trabaja con el individuo en su entorno, su

ambiente social y cultural. Hoy día, esto debe cobrar mucha relevancia dadas las tendencias

relacionadas a la Globalización en el sector empresarial así como a la inclusión de los conceptos

de diversidad en el lugar de trabajo. Los sociólogos han contribuido al CO mediante el estudio

del comportamiento grupal en las organizaciones, con énfasis en las que son formales y

complejas. Resulta de relevancia e importante que la sociología ha contribuido a la investigación

acerca de la cultura organizacional, teoría y estructura de la organización formal, tecnología

organizacional, comunicaciones, poder y conflicto.

La última de las disciplinas, no por eso la menos relevante es la antropología. Esta

ciencia estudia las sociedades, entiéndase, los seres humanos y sus actividades. Los antropólogos

han logrado introducir avances significativos en el CO y en la cultura organizacional con sus

estudios y la aplicación de sus métodos en un entorno Global como el que enfrentamos y

vivimos. Así también, los elementos culturales de nuestros socios y asociados son elementos que

inciden en la toma de decisiones y en los resultados de nuestras operaciones.

La relevancia del concepto de Comportamiento Organizacional es dada, considerando

que las empresas están compuestas de dueños que emplean trabajadores para ofrecer un bien o

servicio a consumidores. Por ende, el elemento humano está presente todo el tiempo en la

Page 6: Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 6

ecuación y las acciones de cada uno de esos componentes puede ser la diferencia entre el éxito y

el fracaso. Por tanto, la consideración del rol en la empresa del comportamiento organizacional

es uno de relevancia, significativo y necesario. Cabe señalar que cuando lo llevamos a la

consideración más allá de la mera ecuación dueño, empleado y consumidor y comenzamos a

incluir la diversidad en los empleados, la cultura de los suplidores y compradores y así otros

elementos que en unos operan de una forma y en otros de otra, se hace más que necesario

entender nuestro cultura organizacional y por ende regirnos por unos elementos producto de

técnicas y estudios de Comportamiento Organizacional.

Page 7: Ensayo Taller 1 - Comportamiento Organizacional

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 7

Referencias:

Biografías y Vidas. Robert Owen (2015):

<http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/owen.htm> Consulta: 12 nov. 2015.

Blequett María. (2012, mayo 7). Comportamiento organizacional. Definiciones y variables.

Recuperado de http://www.gestiopolis.com/comportamiento-organizacional-definiciones-y-

variables/

Caballero, E., Sánchez, R.. (2010). Comportamiento organizacional. 10 noviembre 2015, de

Academia.edu Sitio web:

https://www.academia.edu/10133309/HISTORIA_DEL_COMPORTAMIENTO_ORGANIZACI

ONAL

Gaynor Butterfield Eric. (2005, octubre 1). Toma de decisiones, cambio y desarrollo

organizacional. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/toma-de-decisiones-cambio-y-

desarrollo-organizacional/

Martínez Pedro. (2002, julio 7). Comportamiento organizacional. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/comportamiento-organizacional/

Robbins Stephen. (2004). Comportamiento Organizacional. Teoría y práctica. 10a Edición.

Tomo I p-4, 6, 8, 23. Pearson Educación de Méjico. S. A. Prentice-Hall Inc. Méjico.

Robbins, Stephen, Judge, T. (2009) Comportamiento organizacional. Decimotercera edición

Pearson Educación, México, 2009

Román, G. (2014) Historia del Comportamiento Organizacional. 9 de noviembre de 2015.

Recuperado de: https://prezi.com/sh6l3ucvzyd9/historia-del-comportamiento-organizacional/

Universidad Nacional Autónoma de México. (2010). Charles Babbage. 10 noviembre 2015, de

UNAM Sitio web:

http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/historia/carrera_historia_babbage.html