Ensayo Teoría General de los Sistemas

5
República Bolivariana de Venezuela Universidad Santa María Estudios de Postgrado y Extensión Maestría en Gerencia Empresarial Pensamiento Dimensional y Complejo del Proceso Gerencial Ensayo: La Teoría de los Sistemas Participante: Marwin Carvallo C.I.: N°. V- 15.367.846 Profesor: Juan Arévalo Introducción A través de los tiempos, el hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer de donde viene y hacia donde va, comprender hechos o situaciones a las cuales se ha visto sometido desde que el hombre camina y habita el planeta, muchas corrientes religiosas concebían que el hombre proviene de la divinidad de Dios, mientras científicos hacen referencia que evolucionamos a partir de un animal, como por ejemplo lo es del mono, sin embargo, aún no ha sido clarificado del todo de dónde provenimos y, a su vez se ha hecho más énfasis en aclarar hacia dónde vamos y hasta dónde queremos o podemos llegar, eso ha dado pie a la generación de distintas teorías o filosofías que intentan aclarar el enigma de la vida. Para comprender los hechos o situaciones de la vida, y generar nuevos modelos epistemológicos y paradigmas, científicos desarrollaron una técnica de desmembrar los componentes de un todo, para así, estudiando de forma detallada y particular estos componentes, poder generar soluciones a problemas o comprender los hechos; a pesar de fallidos intentos, y otros muy beneficiosos, en ocasiones se refutaban estas teorías debido a la carencia de argumentos que sustentaran cabalmente las teorías sugeridas, haciendo referencia sobre que estos elementos al ser estudiados de manera individual, no generaba el resultado esperado, sino se tomaban en cuenta los demás componentes que se interrelaciones y las fluctuaciones que se puedan generar en estos, según las reacciones generadas por el elemento objeto de estudio, es decir, no se puede valorar una teoría como acertada partiendo solo de un punto del universo y lo que sucedió con el mismo, sin tomar en cuenta cómo este punto afecta al universo al cual pertenece en cuestión.

Transcript of Ensayo Teoría General de los Sistemas

Page 1: Ensayo Teoría General de los Sistemas

República Bolivariana de Venezuela Universidad Santa María Estudios de Postgrado y Extensión Maestría en Gerencia Empresarial Pensamiento Dimensional y Complejo del Proceso Gerencial Ensayo: La Teoría de los Sistemas Participante: Marwin Carvallo C.I.: N°. V- 15.367.846 Profesor: Juan Arévalo

Introducción

A través de los tiempos, el hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer de donde

viene y hacia donde va, comprender hechos o situaciones a las cuales se ha visto sometido

desde que el hombre camina y habita el planeta, muchas corrientes religiosas concebían que

el hombre proviene de la divinidad de Dios, mientras científicos hacen referencia que

evolucionamos a partir de un animal, como por ejemplo lo es del mono, sin embargo, aún no

ha sido clarificado del todo de dónde provenimos y, a su vez se ha hecho más énfasis en

aclarar hacia dónde vamos y hasta dónde queremos o podemos llegar, eso ha dado pie a la

generación de distintas teorías o filosofías que intentan aclarar el enigma de la vida.

Para comprender los hechos o situaciones de la vida, y generar nuevos modelos

epistemológicos y paradigmas, científicos desarrollaron una técnica de desmembrar los

componentes de un todo, para así, estudiando de forma detallada y particular estos

componentes, poder generar soluciones a problemas o comprender los hechos; a pesar de

fallidos intentos, y otros muy beneficiosos, en ocasiones se refutaban estas teorías debido a

la carencia de argumentos que sustentaran cabalmente las teorías sugeridas, haciendo

referencia sobre que estos elementos al ser estudiados de manera individual, no generaba el

resultado esperado, sino se tomaban en cuenta los demás componentes que se

interrelaciones y las fluctuaciones que se puedan generar en estos, según las reacciones

generadas por el elemento objeto de estudio, es decir, no se puede valorar una teoría como

acertada partiendo solo de un punto del universo y lo que sucedió con el mismo, sin tomar en

cuenta cómo este punto afecta al universo al cual pertenece en cuestión.

Page 2: Ensayo Teoría General de los Sistemas

En este sentido se da inicio a considerar la teoría de los sistemas, ya que se debe

visualizar a los elementos que componente un todo, no como independientes, sino como

interdependientes, dinámicos y que estos son sine qua non, es decir, que si separamos los

componentes de un todo y los aislamos, no podremos evidenciar su comportamiento, más

que dentro de su propio ambiente, estudiando el general o todo, fijándonos a su vez en todos

los componentes o elementos que lo conforman, su integración unos con otros, y como en

función se engranan para dar funcionamiento a un sistema, esto se le suele llamar Holismo.

Bertalanffy, Biólogo pionero de la Teoría General de los Sistemas, hizo su principal

contribución planteando la generalización de estas corrientes filosóficas, el cual evidenció las

restricciones que habían no solo en su campo de la biología, sino en las demás ciencias

como la psicología, ciencias sociales y física, y en este sentido se fundamentó en el estudio

de los organismos, evidenciando así, la complejidad organizacional; jerarquizó los

componentes en distintos niveles, estableciendo la complejidad uno del otro indicando que a

medida que se iban desarrollando, se determinaba mayor o menor nivel de complejidad en

cada uno de ellos, con distintas realidades, y que a pesar de esto, como antes se hizo

mención, ésta estructura se evalúa como un todo, tomando en consideración las partes o

elementos que la conforman, la interacción entre ellos, y que a su vez al llevar procesos

independientes, éstos se complementan, relacionan y/o combinan.

Todo está conformado por sistemas, y a su vez subsistemas, como se ha hecho

referencia, deben interactuar y combinar para darle vida a este sistema, como por ejemplo,

los seres humanos o vivientes, son sistemas biológicos, compuestos por subsistemas como

lo son, el sistema nervioso, sistema respiratorio, sistema circulatorio, sistema digestivo, entre

otros, los cuales a su vez se conforman de órganos o elementos que dan vida o

funcionamiento a estos sistemas, y que a pesar de que éstos procesan de manera

independiente, se combinan e interactúan para darle funcionamiento o vida a los seres, y que

muy bien sabemos, si alguno de estos elementos que componente el sistema, o algún

sistema del biosistema humano falla, este puede enfermar y en los peores de los casos,

morir, lo cual nos evidencia la interrelación que hay entre ellos, y demuestra que si uno falla,

genera un efecto dominó, una reacción en cadena, afectando los demás sistemas que

conforman al hombre.

Page 3: Ensayo Teoría General de los Sistemas

Tomando esta referencia, hacemos la analogía respecto a una organización, la cual tal

como establece Bertalanffy, posee una estructura la cual es establecida de manera

jerárquica, considerando a todas las partes que conforman esta estructura, como sistemas,

los cuales a su vez están conformados por subsistemas, que dan vida a la organización

considerándola como un gran sistema biopsicosocial, ya que está conformada por personas.

Bertalanffy, también consideró a estos sistemas, como abiertos, queriendo decir, que

estos tienen entradas y salidas, de lo cual podemos agregarle que estos sistemas cumplen

con una etapa de proceso de los elementos que han entrado, para así luego darle una salida;

haciendo referencia al caso antes expuesto sobre los sistemas biológicos, como el del ser

humano, este tal como lo argumenta Bertalanffy, tienen entradas y salidas, pero a su vez se

cumple una etapa de procesamiento de lo que entra, como por ejemplo, el hombre como

biosistema, posee los sentidos, los cuales podemos considerar como los canales de entrada

al mismo, el hombre puede oír una tonada (entrada), procesarla en su cerebro, y luego

cantar o decir que tonada es la que escucha (salida), otro ejemplo que podemos dar, es que

el biosistema humano, necesita alimentarse para mantenerse activo (entrada), estos

alimentos son procesados por el sistema digestivo generando como salida, calorías, para el

funcionamiento del mismo, y a su vez desechando lo que no va a utilizar; en este sentido, las

organizaciones no dejan de ser distintas al cuerpo o biosistema humano, ya que la misma

requiere de las entradas, las cuales pueden ser recursos materiales, financieros,

tecnológicos o humanos, procesarlas en productos o servicios determinados, para luego

ofrecer como salida, un bien o servicio elaborado, terminado, y de igual forma, ésta desecha

lo que no le es necesario, lo reutiliza o lo recicla, algo que como humanos no podemos

hacer.

Siguiendo con ésta óptica, Wiener establece la necesidad de la Retroalimentación o Feed-

Back, ya que el mismo evidenció esta característica en los seres vivos en relación con las

maquinas, y que se debe implantar mecanismos de control, lo cual sugiere que hayan

restricciones al momento de controlar, y que esto supone niveles jerárquicos, uno de mayor

nivel o envergadura que al otro, para que pueda existir este control, de lo cual se determina

la necesidad de retroalimentación de los componentes que conforman un organismo; Wiener

visualizó que los seres vivos lo realizan de forma natural y espontánea, ante situaciones

determinadas según sea el contexto, y partiendo de esta premisa, en una organización se

Page 4: Ensayo Teoría General de los Sistemas

requiere de éste feed-back o retroalimentación, la cual indicará las fallas, errores, o

apreciaciones sobre un hecho, es decir, tomando como referencia a la organización como un

sistema abierto, el cual tiene entradas, procesamientos y salidas, lo que sale de ésta,

requiere de la debida retroalimentación, para que así la organización conozca si el bien o

servicio elaborado, satisface las necesidades de una población, a través de la información

suministrada por los usuarios y/o clientes; si al caso vamos, tomando al hombre como

ejemplo, psicológicamente, este necesita de amor, calor, seguridad, entre otros elementos, y

por sobre todas las cosas, éste necesita saber si está o no haciendo las cosas bien, y es

aquí donde el feed-back juega un papel fundamental en las organizaciones, ya que a través

de él, la organización y las personas podrán desarrollarse, optimizando día a día los

procesos, procedimientos, actividades y tareas en la organización.

Como antes hemos hecho alusión, las organizaciones son sistemas sociales, por lo que

están conformados por personas, las cuales tienen la necesidad de comunicarse, y que

interactúan entre sí, en este sentido, Maturana establece, que los sistemas organizados y

estructurados, se pueden adaptar a los cambios generados en su entorno, ya que éste

afirma, que la evolución o desarrollo de los seres vivos depende de su interacción con el

medio en el cual éste se desenvuelve, que su estructura interna no se ve modificada o

cambiada, pero que la supervivencia depende en cómo el hombre se adapta a su entorno, ya

que si éste no se adapta, puede decaer y muere; partiendo de esta premisa, las

organizaciones como están conformadas por personas - sistemas sociales, deben estar en

constante cambios para adaptarse a los distintos agentes externos que puedan perturbar su

estructura, esto se logra a través de la generación de nuevos conocimientos o la optimización

de los mismos, tomando como referencia que el saber conocer, repercutirá en el saber hacer

que en consecuencia permitirá saber estar o convivir y ser (competencias), como seres vivos

que de ahí la importancia para una organización, el nivel de conciencia y objetividad de los

que a ésta conforman, en pro de generar sustentabilidad y sostenibilidad para la

organización, es decir, que esta no desaparezca o muera.

Conclusión

Las Teorías de los Sistemas, a los cuales hemos hecho referencia en el presente

ensayo, nos demuestra lo importante de visualizar a las organizaciones como sistemas, de

Page 5: Ensayo Teoría General de los Sistemas

manera holística, enfocándonos en todos los componentes que las conforman, partiendo

desde lo general hasta lo particular, sobre todo en los sistemas sociales, ya que

comprendiendo la complejidad de éstos, podremos generar decisiones efectivas y oportunas,

las cuales satisfarán las necesidades organizacionales, así como las necesidades o

requerimientos del entorno y sus cambios que deben ser implementados; comprendiendo de

que todo está compuesto por sistemas, y que los componentes de los mismos, no pueden

ser separados, sino más bien estudiados en conjunto, ya que todos los elementos son

interdependientes y se engranan o trabajan en conjunto para mantener en funcionamiento el

sistema, ya sea un sistema biológico, informático o social, etc. y volviendo al comienzo de

nuestro ensayo, visualicemos una mesa de cuatro patas, esta mesa puede estar fabricada de

madera, acero o plástico, estos componentes a través del tiempo se desgastan, debido a los

agentes externos como la lluvia, el sol, el polvo y el tiempo, si no se toman las medidas de

mantenimiento necesarias, esta mesa podría colapsar, y si llegase a existir un agente

perturbador de mayor envergadura, como podría ser que pase algún tipo de vehículo por una

de sus patas quebrándola, sabemos que el resultado será que caerá, ya que no tiene el

soporte necesario, de igual forma, si en una organización, llegase a faltar alguno de sus

componentes, llámense departamentos o unidades, la misma podría tambalear, caerse, y por

último cerrar, implicando generar un cambio o rediseño organizacional que pueda colocar de

pie de nuevo a esta mesa, a esta organización.

Referencia Bibliográfica

Echeverría, R., (2005), El Búho de Minerva