Ensayo Tlc

4
Claudia Carolina Bravo Juárez UTAN 14/ MARZO /2015 Tratado de libre comercio de América del Norte Como es sabido el TLCAN fue negociado durante la gestión del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, este tratado fue firmado el 17 de diciembre de 1992, por los presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, pero no fue hasta el 1 de enero de 1994 que el TLCAN entro en vigor, este tratado les permitiría a estos tres países tener una buena circulación comercial para el beneficio de estos países, por otra parte se plantearon los objetivos por los cuales era regido el tratado, que se citaran a continuación facilitar la circulación trilateral de bienes, competencia leal en la zona de libre comercio, inversión de los territorios de las partes, hacer valer los derechos de propiedad intelectual, crear procedimientos para la aplicación de este tratado, como todos sabemos este tratado no beneficio tanto al país, distintas organizaciones sociales han estado en desacuerdo debido a que este ha desmantelado a la industria nacional ya que las industrias nacionales no cuentan con la tecnología avanzada en materia de manufactura y por lo tanto no se les puede hacer frente a empresas extranjeras cuyo capital humano es mas avanzado.Aun que al principio de la entrada en vigor de este tratado pareciera que todo iba bien para Mexico ya que se encontraba como la novena economía del planeta, a 21 años de haber firmado el TLC nos encontramos en el décimo quinto, pero también hay que darnos cuenta que el uso de la tecnología de punta les permite aumentar la productividad y al aumentar la productividad reducen los costos, y como el tratado permite la circulación de mercancías entre los tres países, puede crearse una disyuntiva entre las

description

ensayo sobre las ventajas y desventajas del tlc

Transcript of Ensayo Tlc

Claudia Carolina Bravo Jurez UTAN 14/ MARZO /2015

Tratado de libre comercio de Amrica del NorteComo es sabido el TLCAN fue negociado durante la gestin del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, este tratado fue firmado el 17 de diciembre de 1992, por los presidentes de Mxico, Estados Unidos y Canad, pero no fue hasta el 1 de enero de 1994 que el TLCAN entro en vigor, este tratado les permitira a estos tres pases tener una buena circulacin comercial para el beneficio de estos pases, por otra parte se plantearon los objetivos por los cuales era regido el tratado, que se citaran a continuacin facilitar la circulacin trilateral de bienes, competencia leal en la zona de libre comercio, inversin de los territorios de las partes, hacer valer los derechos de propiedad intelectual, crear procedimientos para la aplicacin de este tratado, como todos sabemos este tratado no beneficio tanto al pas, distintas organizaciones sociales han estado en desacuerdo debido a que este ha desmantelado a la industria nacional ya que las industrias nacionales no cuentan con la tecnologa avanzada en materia de manufactura y por lo tanto no se les puede hacer frente a empresas extranjeras cuyo capital humano es mas avanzado.Aun que al principio de la entrada en vigor de este tratado pareciera que todo iba bien para Mexico ya que se encontraba como la novena economa del planeta, a 21 aos de haber firmado el TLC nos encontramos en el dcimo quinto, pero tambin hay que darnos cuenta que el uso de la tecnologa de punta les permite aumentar la productividad y al aumentar la productividad reducen los costos, y como el tratado permite la circulacin de mercancas entre los tres pases, puede crearse una disyuntiva entre las empresas nacionales y las empresas extranjeras que ofrecen sus servicios, un ejemplo muy claro por lo cual hay un desacuerdo con el TLCAN es que en Estados Unidos los autos usados son baratos y la poblacin muchas de las veces prefiere comprar un auto de procedencia extranjera que uno nacional ya que los autos nacionales son ms caros, tengamos en cuenta que la tecnologa de los autos que existen en Estados Unidos es ms avanzado por varios aos de la tecnologa en Mxico ya si en Mxico adquirimos un automvil modelo 2015 el mismo modelo 2015 en USA es ms sofisticado y este modelo ms sofisticado no aparecer en Mxico si no hasta 2018, en otras palabras nos estn vendiendo lo que ellos ya no quieren, otra de las cosas es que Mxico solo produce el 60% de combustible que se utiliza en el pas y el otro 40% es de importacin de USA, Mxico le vende la materia prima a USA y ellos lo venden en forma de combustible a Mxico, por qu no hacer nuestro propio combustible y que el pas consuma lo que produce , por que no invertir en tecnologa para la extraccin del petrleo, esta respuesta solo la encontraremos preguntndole a los dirigentes nacionales pero ellos prefieren andar regalando televisores a la poblacin, por que no invertir en tecnologa e investigacin y as poder generar mayor capital humano preparado para un mejor desarrollo del pas, para terminar el tratado de libre comercio no es mas que un negocio de carcter mundial del cual se beneficia a unos cuantos, es bien sabido que con la inversin de empresas a nuestro pas se generan empleos, pero yo me pregunto esto, por qu no generar nuestros propios empleos en empresas creadas para y por los mexicanos, en vez de eso el estado se ha dado a la tarea de privatizar las dependencias nacionales, creemos conciencia jvenes mexicanos para que con nuestra educacin estemos mejor capacitados y as seamos parte del capital humano que el pas requiere. En pocas palabras podemos decir que el pas no ha tenido el crecimiento para el cual se supone se firmaba este tratado como ejemplo podemos poner que la inversin extranjera que ha tenido Mxico a EU ha sido de 14,883 en cambio de EU a Mxico ha sido de 101,030 segn cifras hasta el 2012 con esto nos damos cuenta de que tanta diferencia hay de EU a Mxico.

Por ultimo hay que darnos cuenta de que el TLCAN una de las cosas buenas que tiene es que obliga a los productores a tener una mejor calidad ya que si no esto los sacara del mercado ya que hay mucha competencia y la gente por la mala calidad no comprara sus productos.Por otra parte tambin hay que ver que hay productores a pequea escala que terminan por cerrar sus negocios ya que ellos no tienen la posibilidad de competir con el mercado internacional.

Fuentes electrnicas:Autor(es) Ruiz Clemente

Ttulo del material utilizadoReestructuracin productiva e integracin. TLCAN 20 aos despus

Direccin completa URLhttp://www.redalyc.org/pdf/118/11832979003.pdf

Fecha de publicacin

Fecha de consulta20 de marzo de 2015