Ensayo TLC

download Ensayo TLC

of 11

description

Aspectos Importantes, y fases del libre comercio

Transcript of Ensayo TLC

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIAFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICASESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIONENSAYO SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIODOCENTE: CESAR LAZO BEZOLDAUTOR CERPA ESPINAL, JOE ALEXANDER

VIII SEMESTRE SECCIN CAREQUIPA 2015

INTRODUCCIONSe hace presente este ensayo en base a la lectura de Tratados de Libre Comercio de Arancha Gonzlez Laya, reconocida por su papel de Directora Ejecutiva del Centro de Comercio Internacional, como tambin de Brbara de la Vega Justribo, una reconocida aportante en el estudio de la legislacin en Espaa.Es de esta manera que podeos ver que los Tratados de Libre comercio existieron desde tiempos muy remotos pero no es sino que se empezaron a consolidar a mediados del siglo XX, afianzndose el TLC como instrumento de poltica econmica que dinamiza el crecimiento econmico y de generacin de empleo. Pero tambin cabe destacar el porque es que estos estados que recurrirn a este medio que es el Tratado de Libre Comercio cules son sus razones, y como bien se hicieron presentes algunas de ellas en el texto , es as que ser que en realidad que las razones que llevan a concluir acuerdos comerciales regionales varan, respecto de la posicin del Pas, apuntando a que mientras las razones para los pases en desarrollo o pequeos estados, son meramente econmicas, y en los pases desarrollados o grandes estados se guarda una diferencia ya que estos tienden a tener como finalidad el cerrar estos tratados de libre comercio por un tema de carcter poltico.Este Tratado de Libre Comercio que tiene como precedente al (GATT) Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles cuya finalidad es aminorar o disminuir estas brechas y trabas Comerciales, as como la supresin del Trato Discriminatorio en el que el Protagonista principal del tratado de Libre Comercio es el Comercio Internacional. Entonces es aqu que se generan las interrogantes de Los tratados de libre comercio son positivos? Estos van a beneficiar a todas las partes o interlocutores presentes en el?, el programa de Doha para el desarrollo cun importante es?, entonces hay que tener en cuenta que la apertura comercial generara una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que har posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. Estos y otros supuestos que se generan a lo largo de una entablamento de un Tratado de Libre Comercio que en el desarrollo del presente trabajo se irn esclareciendo, o al menos resolviendo puntos donde se forman las mayores preocupaciones e incertidumbres que genera este medio de entrada al Comercio Internacional, adems resaltando sus aspectos positivos que son los que han dejado ms huella y experiencia desde la creacin de este mecanismo tan importante para la economa Mundial.DESARROLLO DE LOS ASPECTOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIOEl Tratado de Libre Comercio, porque resultara este mecanismo tan importante para dinamizar y generar un mayor Comercio internacional es una buena interrogante, pero como bien se pudo advertir en la lectura donde se hace referencia a una creacin de comercio destinada a un remplazo de produccin Interna de alto costo por importaciones ms baratas provenientes de un socio o interlocutor y claro eso es realmente cierto dado que Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo periodo cuya finalidad es, que busca consolidar mercados para la produccin, adems de asociarse a la espera de poder importar productos de calidad y ajustados de manera econmica con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, y como consecuencia genere ms y mejores empleos. Pero a mi humilde opinin, la experiencia muestra que los pases que ms han logrado desarrollarse en los ltimos aos son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamao del mercado para sus empresas.Los tratados de libre comercio no solo traen consigo provechos de solo un aspecto de tipo Comercial adems de ello estos tienden hacer eficaces para la economa en su conjunto, dado que permiten aminorar como tambin eliminar los obstculos como trabas arancelarias y no arancelarias al comercio; es as que tambin cooperan contribuyendo a mejorar la competitividad de las industrias disponiendo de la materia prima y maquinaria a un reducido costo facilitando tambin el incremento del flujo de inversin extranjera, al otorgar estabilidad en el periodo a los inversionistas; ayudando a competir en igualdad de condiciones con otros pases que ya obtuvieron acuerdo comercial similar y as logrando ventajas, como obtener ventajas por sobre los pases que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales[footnoteRef:1]. [1: BID (1977). Hacia el libre comercio en el hemisferio occidental, el proceso del ALCA y el apoyo tcnico del BID. Documento de Trabajo 218.]

# Se hace referencia tambin a una Teora Comercial que tiene como finalidad la creacin de mayor comercio, que del comercio que desviaran pero en donde los pases son vecinos y generadores de una gran dimensin de comercio un gran ejemplo supone El Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TLCAN), es un acuerdo regional entre los gobiernos de Canad, de los Estados Unidos de Norte Amrica y de Mxico para crear una zona de libre comercio. Por lo que ejemplificando y en donde la desviacin podra suponer que Estados Unidos de Norte Amrica remplace importaciones de bebida alemana siendo este un tercer pas, por las importaciones de bebidas ms costosas provenientes del Estado de Mxico es decir otro miembro de su acuerdo preferencial. Por lo que la bsqueda supone que los efectos que generen esta creacin de comercio superen la de la desviacin de comercio, puesto que se entiende que esto conllevara a una mejora en el bienestar econmico.[footnoteRef:2] [2: Bouby Tolentino, Francisca. (1997). El Tratado de libre comercio y el proyecto de integracin econmica del Hemisferio Occidental. Revista Comercio, Argentina.1999.]

# En el tema que avoca a la Unin Aduanera hay unos aspectos singulares de la misma en donde esta hace referencia a una sustitucin de dos o ms territorios aduaneros por un solo territorio aduanero, en consecuencia que estos derechos de aduana y as como tambin las dems normas restrictivas sern suprimidas respecto a los intercambios que constituyen el conjunto o a la parte esencial de los productos que tienen origen en dichos territorios.Ahora hay que entender y hablando de temas actuales hace unos meses, los presidentes de Centro Amrica se comprometieron a formar la Unin Aduanera. Ahora la pregunta es si la decisin es la mejor. Y como ya sabemos ello consiste en ampliar el rea de libre comercio, eliminando las aduanas entre los pases centroamericanos, estableciendo una barrera alrededor del rea en vez de alrededor de cada nacin. Un Ejemplo palpable y as lo efectuaron, fueron los pases de la Unin Europea, que en conjunto generan 21% de la produccin mundial (PBM).Pero hay que fijarse y darnos cuenta en el gran tamao de esas economas donde adems que tienen un gran impacto en la economa mundial, la competencia interna es grande y por ello las barreras a las importaciones van causar menos dao. En cambio Centroamrica, es un rea reducida y pequea a comparacin con estos gigantes, y eso no solo por el impacto que tienen a nivel econmico en la economa mundial sino tambin por su gran expansin territorial que suponen, y se puede advertir segn fuentes de la Organizacin Mundial de Comercio que en Centro Amrica apenas se produce el 0,17% del PMB. Por lo que si ocurriera algn efecto negativo y mientras ms reducida y pequea es la zona de libre comercio, ms grave ser el dao que reciba.# Ahora respecto a la Zona de Libre Comercio siendo un trmino muy utilizado en el comercio internacional es para referirse al rea o zona geogrfica compuesta por varios pases o naciones que eliminan las barreras comerciales o arancelarias entre ellos, pero conservando dichas barreras antes terceros pases que se encuentran fuera de dicha zona de libre comercio[footnoteRef:3]. [3: Entendiendo en TLC. Centro de Estudios Estratgicos ITESM.1er.Edicin.1994.]

En una zona de libre comercio las naciones que lo firman se comprometen a eliminar entre s los aranceles en sus respectivas fronteras, es decir y para entenderlo mejor, no pueden cobrar ms en materia de impuestos arancelarios a los productos importados de esos pases que constituyen la Zona Libre de Comercio, pero frente a terceros pases si mantienen los aranceles dado que no forman parte de esta zona de libre comercio.# Entonces cabe resaltar que una Unin aduanera se diferencia de una Zona de Libre Comercio en que los pases miembros de esta ltima eliminan y suprimen las barreras arancelarias y permiten el libre comercio entre ellos, pero pueden mantener aranceles nacionales diferentes frente a terceros pases. La existencia de una unin aduanera requiere una cierta coordinacin de las polticas econmicas por parte de los pases miembros. Entonces resultara ms conveniente la aplicacin de un mecanismo de Zona de Libre Comercio dado que an mantienen aranceles frente a terceros Pases que no conforman este conjunto.Otro Aspecto a resaltar de la Unin Aduanera seria que es un nivel de integracin econmica ms alto respecto sobre el rea de libre comercio, pero menos que un mercado comn, que tambin permite el libre movimiento de recursos como capital y trabajo entre pases miembros.[footnoteRef:4] [4: INDYMEDIA, C (2005), Temas del Tratado de Libre Comercio y acuerdos de la OMC.]

La Unin Europea, por ejemplo, evolucion de una unin aduanera a un mercado comn. Entonces la adicin de tarifas comunes impuestas sobre pases externos diferencia un acuerdo de unin aduanera de un rea de una zona de libre comercio.# Es importante saber y tener conocimiento que el Tratado de Libre Comercio tendr como consecuencia ms aspectos positivos que negativos eso es algo real, y se puede percibir en la economa de Pases tan importantes a nivel Global donde adems repercuten en gran dimensin en la Economa Internacional.Un gran ejemplo es sobre qu efecto tan positivo para un pas puede generar hacer un Tratado de Libre Comercio, como cuando es aprobado por el Congreso de los Estados Unidos de Norte Amrica , donde confieren a las economas una dinmica importante y son una fuente de beneficios empresariales a mediano y largo plazo. Pero tambin hay que resaltar que existirn sectores que se vern perjudicados, pero otros tendrn oportunidades inmensas.Entonces podemos dilucidar que en la mayora de plataformas donde est presente el Tratado de Libre Comercio es Positivo, el reto est en generar beneficios para la economa a travs de promover el libre comercio, la transferencia de recursos, as como tambin capitales y conocimientos, pero esto con un fin, el de obtener incrementos en nuestros indicadores econmicos.[footnoteRef:5] [5: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/conozca-los-aspectos-positivosynegativosdeltlc.]

Ahora los retos que se plantean para sectores como el agrcola, industrial o servicios, entre otros, estos deben ser tomados como oportunidades para de alguna manera mejorar en la competitividad y calidad de los bienes o servicios respecto a la otra parte; los recursos y la capacidad productiva se deben administrar de manera inteligente para tener acceso a un mercado de ms de 300 millones de habitantes que es lo que maso menos conforman Los Estados Unidos. Entonces es importante para los empresarios ver las oportunidades a travs de la adaptacin al nuevo mercado, con procesos productivos ms modernos y eficaces y logrando de esta manera una dinamismo en su economa adems que como consecuencia estos procesos traern consigo ajustes en temas como capacidad de gestin, productividad, competitividad, eficiencia y profesionalismo del recurso humano, que al final redundarn solamente en un Bienestar comn.# Por lo que despus de lo siguiente se puede concordar con lo especificado en la lectura en donde se indica que por lo general la gran mayora de pases en desarrollo los cuales van a realizar negociaciones con los Pases desarrollados ms poderosos, (el ejemplo dado con los Estados Unidos de Norte Amrica) esperan obtener beneficios y provechos preferenciales exclusivos, as como asistencias para el desarrollo y otras ventajas no comerciales.

# As mismo se encuentras tambin presentes algunos aspectos negativos en donde como manera de ejemplo, algunos pases que mantienen un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en su sector Agrcola existen desequilibrios entre los subsidios que recibe este sector y los que tienen los agricultores en Estados Unidos en donde no estn muy definidos los mecanismos de proteccin a este sector por lo que algunos productos agrcolas no tienen un componente de valor agregado que los haga atractivos en el mercado de los Estados Unidos ; donde ello significara que stos no marcaran empleo calificado.Puede existir una distancia mayor entre empleos calificados y no calificados, debido a que algunos sectores de manufactura podran obtener una demanda mayor respecto a sectores donde el valor agregado no es tan indispensable como es el caso del Sector Agrcola es estos pases en razn a su Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.[footnoteRef:6] [6: Armando Mendoza Nava. TLC y eso cmo se come? Una gua informativa sobre los tratados de libre comercio.]

Por poner un ejemplo en el caso Peruano que est entrando en una prosperidad minero-energtica, estos productos se exportan sin mayor valor agregado, lo que hace que se procesen en pases industrializados y como consecuencia de esto, demandando mayor empleo calificado en estas latitudes y condenando al Per a ser exportador de productos bsicos, y al mismo tiempo generando poco empleo calificado. Esta situacin se podra repetir en el sector agrcola si no se implementan polticas articuladas con la investigacin, innovacin y educacin.# En cuanto a los acuerdos comerciales regionales se encuentran problemas, como los que se presenta en la lectura en donde establece que estos acuerdos comerciales regionales pueden absorber la energa adems de los recursos necesarios para las negociaciones en foros multilaterales, lo que es particularmente grave pero en el caso de los pases en desarrollo con capacidades limitadas.Entonces podemos ver que los Acuerdos Comerciales Regionales pueden complementar el sistema multilateral de comercio, contribuir a construirlo y reforzarlo. Sin embargo, por su propia naturaleza, los Acuerdos Comerciales Regionales son discriminatorios y se apartan del principio de la Nacin ms Favorecida, que resulta ser la piedra angular del sistema multilateral de comercio. Por lo que sus efectos en la liberalizacin del comercio y el crecimiento econmico mundiales no estn claros dado que el impacto econmico regional de los Acuerdos de Comercio Regional son intrnsecamente ambiguos. Aunque los Acuerdos de Comercio Regional estn concebidos en beneficio de los pases suscritos, pueden no alcanzarse los beneficios previstos si no se reducen al mnimo o se eliminan en su totalidad las distorsiones y trabas de la asignacin de recursos, as como la desviacin del comercio, potencialmente presentes en el proceso de cualquier Acuerdo de Comercio Regional[footnoteRef:7]. [7: CLINTON, B (2005), Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Estados Unidos.]

# Entonces y tomando como base la lectura esta relacin entre el regionalismo y el multilateralismo se ha convertido en una cuestin sistmica fundamental, como reflejan el hecho de que sean cada vez ms los informes sin concluir que se acumulan en el Comit de Acuerdos Comerciales Regionales de la Organizacin Mundial del Comercio y la falta de acuerdo en ese Comit sobre el aspecto ms amplio de la compatibilidad entre los acuerdos regionales y las normas de la Organizacin Mundial del Comercio.# Ahora a consecuencia de estos Acuerdos de Comercio Regionales surge el Programa de Doha para el Desarrollo, tal como hace referencia en la lectura lo que busca y la finalidad de este mecanismo es una mayor transparencia en el proceso de negociacin y en la conclusin, donde la decisin induce a quienes vayan a iniciar una negociacin de Acuerdo Regional a informar a la Organizacin Mundial de Comercio (OMC), es decir una vez se haya formado el acuerdo sus miembros debern transmitirlo a la Organizacin Mundial del ComercioBsicamente este Programa de Doha para el Desarrollo, otorga a los Acuerdo de Comercio Regionales un sinfn de Formalidades que deben actuarse y presentarse en la Organizacin Mundial de Comercio, ms especficamente en la secretaria de la OMC. Donde de manera de respuesta la Secretaria de la Organizacin Mundial del Comercio elaborara una presentacin fctica del acuerdo en cuestin sobre la base de la informacin facilitada por las partes y evitando formular opiniones de valor. En Sntesis y tal como se estableci en la Conferencia Ministerial de Doha, celebrada en noviembre de 2001,[footnoteRef:8] los Miembros de la Organizacin Mundial de Comercio convinieron en dar un impulso poltico a esta cuestin y en negociar una solucin, prestando la debida atencin al papel que esos acuerdos pueden desempear para fomentar el desarrollo. [8: OMC, Declaracin Ministerial de Doha, noviembre 2001.]

En las negociaciones se tendrn en cuenta los aspectos de los acuerdos comerciales regionales relativos al desarrollo. Estas negociaciones estn sujetas al calendario general establecido para prcticamente todas las negociaciones previstas en la Declaracin de Doha[footnoteRef:9], por lo que definitivamente este Mecanismo es el salvavidas de todos esos Acuerdos Comerciales Regionales dado que estos resultan en su mayora ambiguos. [9: OMC, Declaracin Ministerial de Hong Kong, diciembre 2005.]

CONCLUSIONES Uno de los objetivos del Tratado de Libre Comercio es intensificar los aspectos fundamentales que orientaron las polticas de ajuste estructural de la globalizacin neoliberal en las dos ltimas dcadas, tales como la liberalizacin, la desregulacin y la privatizacin, dejndose plena libertad a los conductores del proceso de globalizacin e integracin, que son las empresas transnacionales.

Los mayores beneficios esperados del Tratado de Libre Comercio son incrementar la eficiencia econmica y mejorar los mayores flujos de inversin y comercio. Adems que el Tratado de Libre Comercio promueve polticas de largo plazo, que no pueden ser cambiadas por caprichos burocrticos.

Los pases ricos alegan que no pueden reducir los subsidios agrcolas si el pacto incluye clusulas que permiten a los otros pases diluir el acceso a sus mercados para las exportaciones de los ricos. Pero los pases pobres alegan que se les exige ms a ellos que a las naciones desarrolladas.

El Programa de Doha para el Desarrollo debe terminar con viejas concepciones e ideas, que permitan alcanzar un verdadero "desarrollo". No limitndose a las directrices de los acuerdos multilaterales, buscando nuevas estrategias nacionales para su consecucin, llegando a debates y consensos basados sobre principios acordados.

BIBLIOGRAFIA BID (1977). Hacia el libre comercio en el hemisferio occidental, el proceso del ALCA y el apoyo tcnico del BID. Documento de Trabajo 218. Bouby Tolentino, Francisca. (1997). El Tratado de libre comercio y el proyecto de integracin econmica del Hemisferio Occidental. Revista Comercio. Argentina.1999. http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/conozca-los-aspectos-positivos-y-negativos-del-tlc Armando Mendoza Nava. TLC y eso cmo se come? Una gua informativa sobre los tratados de libre comercio INDYMEDIA, C (2005), Temas del Tratado de Libre Comercio y acuerdos de la OMC CLINTON, B (2005), Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica y Estados Unidos. OMC. Declaracin Ministerial de Doha, noviembre 2001. OMC, Declaracin Ministerial de Hong Kong, diciembre 2005.