Ensayo Unidad 1

17
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE EN FORMACIÓN: BRENDA KARINA SOTELO CABRERA CURSO: INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE ADECUACIÓN CURRICULAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE PROFRESOR (A): PAULINA GIOVANNA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ SANDRA MARÍA DEL CARMEN FLORES CASTILLO PAULO ERNESTO DE LA ROSA LÓPEZ TERCER SEMESTRE 2° II CICLO ESCOLAR 2014 – 2015 ENSAYO: “LA EDUCACION Y LA ESCUELA… Reflexiones hacia nuevas metas” MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentados en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje, con el fin de potenciar “Somos una institución de Educación Superior consolidada en la formación de profesionales competentes en y para la docencia, con un cuerpo académico capacitado con modelos pedagógicos de vanguardia y una gestión que se organiza estratégicamente desde la perspectiva de la

Transcript of Ensayo Unidad 1

Page 1: Ensayo Unidad 1

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

DOCENTE EN FORMACIÓN: BRENDA KARINA SOTELO CABRERA

CURSO:

INICIACIÓN AL TRABAJO DOCENTE ADECUACIÓN CURRICULAR

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PROFRESOR (A):

PAULINA GIOVANNA GONZÁLEZ HERNÁNDEZ SANDRA MARÍA DEL CARMEN FLORES CASTILLO

PAULO ERNESTO DE LA ROSA LÓPEZ

TERCER SEMESTRE 2° II

CICLO ESCOLAR 2014 – 2015

ENSAYO:

“LA EDUCACION Y LA ESCUELA… Reflexiones hacia nuevas metas”

MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL

Formar profesionales en y para la docencia, con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentados en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje, con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en Educación Básica, vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI.

“Somos una institución de Educación Superior consolidada en la formación de profesionales competentes en y para la docencia, con un cuerpo académico capacitado con modelos pedagógicos de vanguardia y una gestión que se organiza estratégicamente desde la perspectiva de la calidad educativa que el país requiere”.

Page 2: Ensayo Unidad 1

“LA EDUCACION Y LA ESCUELA… Reflexiones hacia nuevas metas”

“Enseñar no es una función vital, porque no tiene el fin en sí misma;

la función vital es aprender.”

Aristóteles

En el siguiente ensayo se conocerá y reflexionará sobre la función social que la educación y

la escuela tienen dentro de la sociedad, cómo las Reformas y/o transformaciones afectan

ésta y finalmente qué elementos son los que un docente debe considerar para llevar a cabo

un real y significativo proceso de enseñanza-aprendizaje, al igual que se presentará una

postura critica que fomente una propuesta para que los docentes activos como aquellos en

formación, comprendan el por qué conocer, comprender y llevar una relación de su labor con

las Reformas educativas y la función que la sociedad exige al proceso escolar.

Me permito explicar con base al autor Beirnsten (1987), que la escuela abarca el aprendizaje

por parte de la comunidad de vida mientras que la educación se refiere a la reconstrucción

de las experiencias para aprender.

La educación en México, ha sido participe de diversas transformaciones en su sistema,

mismas que surgen de la necesidad y exigencia del contexto social que le rodea; por lo cual,

puedo comenzar afirmando que la educación se conforma por un entorno (una sociedad) y

una época, que reúnen más factores para conformarse como el pilar más importante dentro

de la vida humana.

De modo que la educación cumple con una función social apoyada por la escuela, que será

demandada conforme a los factores anteriormente mencionados o bien por factores que le

sean externos; sin embargo es de importancia reconocer la escuela como el espacio donde

la educación es desarrollada, que se encargará de brindar momentos donde el proceso de

aprendizaje y socialización (prácticas sociales) se lleven a cabo por lo agentes educativos

(directivos, docentes y estudiantes).

A los estudiantes normalistas como actuales y nuevos agentes de la educación en México,

nos corresponde conocer los lineamientos que la Reforma Integral de la Educación Básica

Page 3: Ensayo Unidad 1

(RIEB) abarca, pero no sólo conocerlos, sino reflexionar y comprender el porqué se llevan a

cabo dichas modificaciones educacionales, por qué se ha llevado a la enseñanza de

aprendizajes en un proceso a través de competencias y finalmente cuál es la actual función

social que la escuela se encarga de impartir, para que esto fomente a una práctica docente

más real, significativa y enfocada en el desarrollo de la vida y formación de la comunidad

escolar y social como de nuestra propia vida profesional.

Me permito mencionar un autor actual de la educación, que durante el ensayo será

mencionado, José Gimeno Sacristán, quien a través de sus textos, específicamente

“Comprender y transformar la enseñanza” nos permite conocer fundamentos de una escuela

con funciones para la vida social, que no sólo en la actualidad sino durante todo un proceso

histórico han sido desempeñadas, pero también han definido posturas, perspectivas,

avances, observaciones, estudios y procesos sobre lo qué la educación realmente significa

para la sociedad.

De esta manera continuo con la siguiente cuestión: ¿Por qué reformar la educación?

Como anteriormente fue mencionado la sociedad va transformándose por lo que la

educación, el campo laboral, social, económico, político, entre otros, irán sufriendo cambios

a la par.

Nuestra actualidad esta incorporada a una sociedad del conocimiento que de la misma

manera se adhiere al proceso de la Globalización, por lo cual hablar de tecnología y de un

trabajo competente pero colaborativo es la primera cuestión razonable que se debe

comprender y que me permite responder la anterior cuestión. Por ello, en un primer

momento, analizo los principios y enfoques que la RIEB presenta, pero antes comparto la

finalidad de esta reforma educativa: centrarse en la calidad educativa para lograr que los

alumnos desarrollen las competencias que les permitan desenvolverse en diferentes ámbitos

a lo largo de su vida.

Con la finalidad de una explicación más clara y completa, menciono una cita del autor P. W.

Jackson (1986), en su libro “La vida en las aulas”:

“… desde cierto punto de vista es descrita adecuadamente la escuela como una institución

orientada hacia el futuro. Su interés último es el bienestar futuro de sus miembros.”

Page 4: Ensayo Unidad 1

Otro aspecto que será desarrollado es el enfoque mediante el cual se fundamenta la RIEB:

basado por competencias.

Los principios de los que trata están basados en aspectos pedagógicos como condiciones

esenciales para que el aprendizaje de los estudiantes y su potencial transformador de su

realidad personal y social, considerando tres aspectos fundamentales: reconocer al

estudiante como el centro y referente del aprendizaje, como ser humano que aprende sin

límites y como persona que aprende y que construye la realidad.

Se trata de 12 principios que la conforman, sin embargo solamente serán referidos los

acordes al contenido de este ensayo, se presentarán divididos en dos apartados: el proceso

educativo y el proceso social (escolar).

Proceso educativo:

1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.

2. Planificar para potenciar el aprendizaje.

3. Generar ambientes de aprendizaje.

4. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

5. Evaluar para aprender.

Estos principios se enfocan en el desarrollo cognitivo que los estudiantes adquirirán en el

contexto y labor educativa.

El referente fundamental de todo aprendizaje son los estudiantes, para lo cual se denota

necesario reconocer los estilos y ritmos de aprendizaje que tienen, comprender como

aprenden y generar ambientes de aprendizaje que los acerquen al conocimiento significativo.

Para todo docente, es importante conjuntar estos principios ya que con ellos, su proceso de

enseñanza tendrá mayor aprovechamiento.

Así mismo, al relacionarlo con el contenido de este ensayo, también lo es, pues a partir de

conocer sus características, funciones y objetivos, es posible analizarlos e identificarlos como

elementos y principios que nos propone la RIEB, primordiales dentro del aula escolar.

John D. Bransford (2007), expresa que un ambiente de aprendizaje es “el espacio diseñado

para evaluar a quien aprende y lo que aprende a partir de un aspecto formativo al contexto y

un aspecto aditivo con respecto al grado de conocimiento” pero también habla de cuatro

Page 5: Ensayo Unidad 1

perspectivas, en las cuales está centrado: en el que aprende, en el conocimiento, en la

evaluación y en la comunidad.

De esta manera, se puede comprender que un ambiente de aprendizaje es aquel espacio

donde se desarrollará el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de un conjunto de

factores materiales e interacciónales para llegar al objetivo primordial: el aprendizaje, con la

finalidad de que al conjuntarlos sea relevante en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y

valorativo con funcionalidad en su vida diaria.

Resultará un poco redundante, mencionar ésta parte, pero el generar ambientes de

aprendizaje permitirá no cerrarse a un contenido, a un plan o a una estrategia tradicionalista

como docentes, sino abrirse a la creación de materiales, dinámicas para abordar los

contenidos curriculares y adecuar los factores y dimensiones (personal, social y cognitiva)

que permitan generar una nueva forma de enseñar y aprender a partir de un proceso de

hacer, saber, ser y convivir.

Además, estos factores también forman parte de la decisión más apropiada para realizar el

proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación a los

estudiantes sobre los logros de su formación; por tanto, es una parte final pero constitutiva de

la enseñanza y del aprendizaje.

Dentro de éstos principios el docente es un agente educativo con papel activo pero en

segundo término (recordando que el estudiante es el protagonista del proceso educativo)

dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto a que es el encargado de potenciar el

desarrollo cognitivo y social de los estudiantes como de ejercer una evaluación formativa de

los aprendizajes, conformada principalmente por una metacognición; es quién realiza el

seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su planeación

para que sus estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el curriculum (programas

de estudio) y los apliquen en su vida.

Por otra parte, me es de relevancia compartir, a partir de una relación con lo descrito en

líneas anteriores, las observaciones que realice el pasado Noviembre del 2013, en el Jardín

de Niños “Enrique C. Rebsamen” en el municipio de Nicolás Romero, donde pude localizar,

analizar, comprender e interpretar que los elementos, factores y ambientes que la profesora

de un grupo multigrado (segundo y tercer grado) utilizaba en la enseñanza de los

Page 6: Ensayo Unidad 1

aprendizajes, le permitían desarrollar un proceso cognitivo de interés para los alumnos y que

parecía significativo para éstos mismos; pero lo más importante es que fue producido de la

mejor manera, puesto a que no sólo por la didáctica sino por el cariño, la interacción y los

factores sociales involucrados, la maestra generaba un ambiente de aprendizaje mayormente

óptimo y real para ellos.

De esta manera, se volvió un aprendizaje significativo para mi, pues el comparar lo que

autores mencionan y el mismo sistema educativo nos detalla, del trabajo con excelencia que

los docentes deben realizar en la aulas y observarle directamente durante la práctica

educativa que se lleva a cabo en las escuelas de educación básica, fue como realice una

comparación critica y confortable de esto, obteniendo para mi formación docente

conocimientos que durante toda mi vida laboral serán relevantes y permanecerán presentes.

Proceso social (escolar):

1. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

2. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

3. Incorporar temas de relevancia social.

4. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.

Para comenzar con este aspecto, retomo la siguiente cita del autor José Gimeno Sacristán

(1992): “Desde que la configuración social de la especie se convierte en una factor decisivo

de la hominización y en especial de la humanización del hombre, la educación, en un sentido

amplio, cumple una ineludible función de socialización”

De esta manera se concibe que la función social de la escuela será encargarse de atender y

canalizar un proceso de socialización, por el cual se puede conservar la estructura social e

inclinarla a un avance equitativo, así como prepararse para impulsar la adquisición de

aprendizajes que sean de mayor significatividad a los estudiantes en su vida cotidiana y real;

con el motivo de que las ideas, conocimientos y modos de conducta que la escuela induce en

los estudiantes sean aplicadas, pues no debe olvidarse ni alejarse la concepción de que

dentro de la escuela, quiénes desempeñan una labor docente se encaminan a un proceso de

formación de ciudadanos competentemente críticos y sociales para la vida pública.

Page 7: Ensayo Unidad 1

Además considerando posturas psicológicas educativas de autores como Vygotsky, lo

retomo y menciono que a partir de una interacción social (entre adultos <el contexto> y los

estudiantes) y la fomentación del trabajo colaborativo, la construcción del aprendizaje es

potenciada y más valorativa para éstos mismos. Con la finalidad de provocar y facilitar la

construcción y reconstrucción de conocimientos, disposiciones y conductas que le sean útiles

con base a la realidad.

Por consiguiente, la escuela deberá potenciar conductas, acciones y prácticas donde se

desarrolle empatía hacia las formas culturales y las necesidades reales, abordadas al tiempo,

situación o hechos, en lo que los alumnos pueden tener distintas concepciones.

Cualquier agente educativo no puede olvidar que la educación es un derecho fundamental y

una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales,

reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.

Por lo tanto, debe reconocerse dentro del contexto escolar la diversidad que existe en la

realidad, y dentro de esto el sistema educativo, debe fomentar disposiciones y concepciones

de cómo llevarlo e incluirlo dentro de lo curricular para inducirlo en la práctica escolar.

Como afirma José Gimeno Sacristán (1992):

“… es delicado encontrar el equilibrio optimo entre el curriculum común y la estrategia

didáctica de la diversidad, dentro de la escuela comprensiva si nos proponemos evitar en

lo posible los efectos individuales de la desigualdad social.”

Se trataría de algo muy complejo por realizar pero la educación dentro de una función

educativa exigente y crítica deberá replantear la situación y abordarla, puesto a que la

educación y la escuela cumplen con una función colaborativa, es decir, transmitir a nuevas

generaciones los conocimientos disciplinares que le constituyen como cultura cognitiva y

social, para conformar un crecimiento.

Consecuente a una relación social y una equidad o inclusión educativa, la labor educativa

corresponderá a aplicar lo que en el proceso enseñanza-aprendizaje (con los elementos

anteriores) se trabajo y concreto: llevar a la práctica toda la teoría y el proceso de su

transformación a una aplicación por parte de los estudiantes y del docente, para la

evaluación más allá de un aspecto cuantitativo a un aspecto de valor real.

Page 8: Ensayo Unidad 1

Esto se puede relacionar a la actuación con responsabilidad ante el medio natural y social, la

vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística, es decir a situaciones formales,

que estén con base a la relevancia social que forman parte de un espacio curricular que

contribuye a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en su

sociedad.

En efecto, el docente podrá valorar una evaluación del conocimiento de sus estudiantes pero

de si mismo, ya que podrá incorporar su evaluación hacia su enseñanza como un proceso

complejo en el que hubo conocimiento, interacción y aplicación de relaciones cognitivas,

intercambios sociales y acciones mentales y físicas del aprendizaje.

Nuevamente retomo a José Gimeno Sacristán (1992), puesto a que él marca una diferencia

que me resulta importante comentar y conocer en este aspecto educativo:

“La vida del aula puede reducirse a las relaciones que se establecen entre el

comportamiento observable del profesor/a cuando enseña, y el rendimiento académico del

alumno/a cuando aprender. Estos dos factores considerados de forma global son los ejes

básicos de la explicación de los fenómenos de la enseñanza-aprendizaje.”

Así es posible comprender, que estos dos importantes agentes del proceso educativo,

corresponden a un papel activo de información y comportamiento, recordando que los hacen

a través de niveles, pero que corresponden a una finalidad dentro del proceso.

Dentro de este aspecto social (escolar), menciono que es importante pasar por un proceso

educacional para llegar a este fin social, en el cual el proceso adquisitivo de conocimientos y

conductas se preste para valorar el aprendizaje, prácticamente esto ya se lleva a cabo en la

vida diaria y real que el alumno tenga, fuera y dentro del aula escolar, y que le permita dar

resolución a situaciones, tomar decisiones o actuar críticamente frente a ellas.

Posterior a estos principios que la RIEB abarca y postula como marco de su transformación a

la educación básica, los docentes deben continuar por aprender a comprender e intervenir

correctamente dentro de su aula escolar.

Para esto surge una nueva cuestión: ¿Cómo mantener el proceso de enseñanza-aprendizaje

para cumplir con las expectativas que la sociedad y el sistema educativo exige?

Page 9: Ensayo Unidad 1

Ante esta nueva cuestión importante, me permito mencionar al autor Ángel Díaz Barriga,

quien ante la temática de Reformas educativas en diversas conferencias magisteriales, nos

habla de que todo docente al servicio actual de la educación en México debe conocer los

problemas que existen desde el sistema educativo para con la sociedad y viceversa, además

de que debe proponer estrategias con el fin de promover y adoptar acciones para un cambio

a la educación partiendo de su propia intervención realizada en el aula escolar.

Este es un primer paso por el cual los docentes deben comprometerse a conocer y a

actualizarse constantemente en el terreno educativo, ya que cada día a día la educación esta

viéndose transformada por diversas circunstancias como social, cultural, económica, etc.

(como anteriormente lo mencionamos) mediante lo cual el docente, las instituciones

escolares y la sociedad deben progresar en un proceso de socialización, que permita que los

conocimientos y conductas aprendidas estén presente en dicho proceso.

José Gimeno Sacristán (1992) nos habla de que un profesor dentro de su práctica educativa

deber responder a las exigencias que tenga sobre su enseñanza pero también al curriculum.

Una vez comentado este aspecto, es de interés reconocer que la tarea docente no es algo

sencillo como la sociedad le refiere, sino se trata de un trabajo comprometido, en el que los

conocimientos y los comportamientos son indispensables para fomentar un buen ambiente

de trabajo, una buena presentación como profesionales y personas frente a la sociedad, una

excelente preparación y firmeza para ser participes de la educación, así como el considerar

aspectos que anteriormente ya mencionamos pero también una reflexión continua que le

permita transformar las acciones que cotidianamente lleve a cabo, con la finalidad de buscar

estrategias para mejorarlas.

“El profesor es el único agente educativo que puede dar un sentido a la vida de la Reforma

educativa, cumpliendo con su labor dentro del aula escolar.” (Díaz Á.)

Así comprendemos que tanto la Secretaria de educación, el sistema como los agentes que

intervienen en la educación, tienen la única finalidad de impartir y llevar a cabo una actividad

critica, con práctica cognitiva y social que partiendo de necesidades, momentos,

circunstancias, espacios o acciones, conlleve a una práctica con significado aplicable

directamente en la realidad, donde cada uno de los elementos siembre y coseche

Page 10: Ensayo Unidad 1

propiamente y colectivamente avances positivos, que le fomenten a una superación personal

y social.

Por lo que la tarea del docente como de la comunidad escolar, deberán encargarse de

fomentar y aplicar los conocimientos que a partir de su proceso de formación y

principalmente de la reflexión que realice para que en base de ésta pueda crear propios

cambios que se manifiesten en la comunidad en que es participe, y de la misma manera

genere retos por los cuales la comunicación, la convivencia y el desarrollo conjunto de esas

estrategias que el aprendizaje y el proceso social necesita se adecuen verdaderamente a la

realidad, a esa realidad que exige, que seguirá cambiando pero que también nos es

perteneciente como factor dentro de nuestra vida como sociedad.

De esta manera, respondo a la anterior cuestión para dar paso a una conclusión sobre las

tres temáticas desarrolladas en este ensayo.

Desde la perspectiva de este texto, es importante reflexionar, y conocer más profundamente

el por qué suceden las cosas, por qué se postulan Reformas, por qué existen elementos y

objetivos (funciones) que no deben alejarse del proceso educativo, se trata de analizar como

seres humanos mediante la razón y comprender para cambiar y avanzar positivamente.

No es fácil entender y aceptar las transformaciones que ocurren en nuestra educación al

recibir nuevas y diferentes Reformas educativas, al momento de ser estudiante o profesor;

puesto a que en muchas ocasiones el cambiar o modificar algo produce miedo; no obstante

cambiar no lleva a resultados negativos, sino haciendo un cambio con compromiso y metas

claras no corresponderá a ser mejores y en este caso hacer del proceso de enseñanza, un

aspecto social y significativo para los estudiantes que conforman una comunidad tanto

escolar como social.

En nuestra actualidad se trata de concientizarnos de que lo que somos y hacemos nos

permite llegar a un desarrollo que de manera competente nos permite ser y servir a esa

comunidad, que si tanto fue mencionada en este texto, es por el hecho de que nuestro ser

gira y es parte de ésta misma.

“La sociedad se construye, transmite y transforma a partir de los conocimientos y

acontecimientos de la comunidad que la constituyen y modifican” (Sacristán J. 1992).

Page 11: Ensayo Unidad 1

Por lo tanto, mi conclusión ante este ensayo, es que docentes activos o en formación, como

lo es mi caso, debemos comprometernos con la labor que hemos decidido adoptar como

parte de nuestra vida, puesto a que la sociedad influye para que nuestra labor sea

significativa, relevante. Además, mantener en mente que la reflexión dentro del aspecto

educativo siempre será lo más importante para reconocer y tomar decisiones que nos

fomenten a innovar, mejorar, seguir aprendiendo y cambiar.

Redactar estas líneas me deja un gran valor cognitivo y de cierta manera una metacognicion,

para comprender que aún falta mucho por aprender, por leer y por reconocer, sobre todo

aplicar, pero que también es importante seguirse preparando, para la sociedad, para esa

labor que como agentes educativos nos demanda y que nos permita transformar la sociedad

a la que pertenecemos y así construir un mejor futuro.

Page 12: Ensayo Unidad 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bransford, J. (2007). "La creación de ambientes de aprendizaje en la

escuela". México: Secretaría de educación pública.

2. Jackson, P. (1986). "La vida en las aulas". España: Morata.

3. Sacristán, J. (1992). "Comprender y transformar la enseñanza".

España: Morata.

4. Secretaría de educación pública. (2011). "Programa de estudio

2011. Guía para la educadora". México: Secretaría de educación

pública.