Ensayo Unidad 3 Cecilio

21
UniversidadPedagogicaNacio nalGrupo602UniversidadPeda gogicaNacionalGrupo602Univ ersidadPedagogicaNacionalG rupo602UniversidadPedagogi caNacionalGrupo602Universi dadPedagogicaNacionalGrupo 602UniversidadPedagogicaNa cionalGrupo602UniversidadP edagogicaNacionalGrupo602U niversidadPedagogicaNacion alGrupo602UniversidadPedag ogicaNacionalGrupo602Unive rsidadPedagogicaNacionalGr upo602UniversidadPedagogic Ensayo Unidad 3: Recursos didácticos y metodológicos en la enseñanza aprendizaje de las matemáticas por medio de la resolución de problemas Marcos Alberto Díaz Rosas 12/06/2015 Catedrático: Cecilio Luna Santiago Grupo: 602

description

Ensayo de la unidad tres de la materia de construccion del conocimiento matematico en el nivel primaria de la universidad pedagogica nacional

Transcript of Ensayo Unidad 3 Cecilio

Ensayo Unidad 3: Recursos didcticos y metodolgicos en la enseanza aprendizaje de las matemticas por medio de la resolucin de problemas

UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalUnidad302Grupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalGrupo602UniversidadPedagogicaNacionalpasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmEnsayo Unidad 3: Recursos didcticos y metodolgicos en la enseanza aprendizaje de las matemticas por medio de la resolucin de problemasMarcos Alberto Daz Rosas12/06/2015Catedrtico: Cecilio Luna SantiagoGrupo: 602

Introduccin.3Tema 1. Clculo mental y estimacin en la escuela primaria.4Clculo mental en la escuela primaria4Las demandas sociales actuales.4Algunas distinciones en el terreno del clculo.4Algunos aportes que permiten hoy una nueva perspectiva.5Por qu ensear clculo mental en la escuela primaria?5El clculo mental, un camino particularizante.5Del conteo al clculo.5Los recursos para el trabajo de clculo mental.7Tema 2. La calculadora en la escuela primaria.8La calculadora en primaria: tres modalidades de uso en la resolucin de problemas.8La calculadora como generador de reglas.8La calculadora y la solucin de problemas con texto.9La calculadora y los problemas de corte investigativo.9Tema 3. Los heursticos de Polya y Schoenfeld en la solucin de problemas.9La solucin de problemas, la creatividad y la meta cognicin.9Heursticos para representar o comprender el problema.11Heursticos para verificar los resultados.12La enseanza heurstica de Schoenfeld en la solucin de problemas matemticos.12Heursticos utilizados con frecuencia, Schoenfeld, 1980.12Tema 4. Recuperacin de elementos conceptuales, tericos, metodolgicos y didcticos en la resolucin de problemas: Un ejemplo ilustrativo.15La resolucin de problemas: una experiencia de formacin de maestros.15CONCLUSION17

Introduccin.

En los temas que a continuacin se hablan, podemos lograr la mejor comprensin de los temas ms importantes que se pueden dar en la escuela en cuanto a la resolucin de problemas. El conocimiento previo que trae consigo el alumno es importante que el docente lo analice ya que este ser la pauta para que empiece su plan de estudio.

El clculo mental es un proceso de enseanza-aprendizaje que logra que el alumno desarrolle la capacidad que trae consigo previamente, es por ello de suma importancia que el docente conozca los mtodos que debe llevar a cabo para la comprensin del desarrollo de esta habilidad.

De igual forma la aplicacin de la enseanza para aprender a utilizar la calculadora como un instrumento apropiado para la fcil resolucin de problemas matemticos.

Y los mtodos de enseanza que el docente deber aprender para poder llevar a cabo una buena enseanza en la resolucin de problemas, se menciona como por medio de cursos talleres, se le han aplicado a los docentes diferentes estrategias de enseanza.

Todo conocimiento que el docente pueda adquirir para tener mejores estrategias de enseanza es tema que debe aplaudirse. No olvidemos que la matemticas no solo forman parte en nuestro proceso enseanza-aprendizaje, sino en muchos aspectos de nuestra vida.

As que para nosotros, profesores-alumnos, aplicar estas enseanzas nos sern de gran utilidad.

Tema 1. Clculo mental y estimacin en la escuela primaria.Clculo mental en la escuela primariaEl clculo mental puede propiciar la recuperacin de los saberes previos del alumno y la construccin de una buena aproximacin al resultado de un problema. Una buena estimacin previa puede servir al alumno como un elemento gua que le ayude a juzgar sobre la pertinencia, plausibilidad o validez de los procedimientos o recursos utilizados durante el proceso de solucin del problema planteado.De cara a la cotidianidad, son muchas las situaciones vinculables al clculo mental: la estimacin de los gastos en una compra de supermercado, el clculo de los ingredientes de una receta o la preparacin de un presupuesto global, etc.Las demandas sociales actuales.La concepcin tradicional sobre lo que significa competencia matemtica ha sido ampliamente rebasada por las cada vez ms altas expectativas de habilidades y conocimientos que plantea la difusin mundial de la tecnologa. La capacidad para resolver problemas, tomar decisiones, trabajar con otros, usar recursos de modo pertinente, forman parte del perfil reclamado por la sociedad de hoy.Desde distintas perspectivas se afirma que el centro de la enseanza de matemticas debe ser la resolucin de problemas. Al mismo tiempo parece evidente que la capacidad progresiva de resolucin de problemas demanda un creciente dominio de recursos de clculo.En este sentido, responder a la demanda social plantea una aproximacin al clculo que haga a los alumnos capaces de elegir los procedimientos apropiados, encontrar resultados y juzgar la validez de las respuestas.Algunas distinciones en el terreno del clculo.El clculo automtico o mecnico se refiere a la utilizacin de un algoritmo o de un material como la calculadora, la tabla de logaritmos, etc. El clculo pensado o reflexionado es en proximidad con este significado. El clculo mental es el conjunto de procedimientos que, analizando los datos por tratar, se articulan, sin recurrir a un algoritmo preestablecido, para obtener resultados exactos o aproximados.

Algunos aportes que permiten hoy una nueva perspectiva.Groen y Parkman consideraron para estudiar la resolucin mental de adiciones simples, que estas operaciones podan ser abordadas segn dos grandes categoras de procedimientos. El primero consistira en recuperar directamente en la memoria a largo plazo los resultados, por ejemplo 6 para 4+2; se tratara entonces de un mtodo reproductivo. El segundo exigira una reconstruccin del resultado por medio de un clculo; el procedimiento sera entonces reconstructivo.Por qu ensear clculo mental en la escuela primaria?1.Los aprendizajes en el terreno del clculo mental influyen en la capacidad para resolver problemas.2.El clculo mental acrecienta el conocimiento en el campo numrico.3.El trabajo de clculo mental habilita un modo de construccin del conocimiento que, a nuestro entender, favorece una mejor relacin del alumno con la matemtica.4.El trabajo de clculo pensado debe ser acompaado por un acrecentamiento progresivo del clculo automtico.El clculo mental, un camino particularizante.El clculo pensado es eminentemente particularizante: cada problema es nuevo y el aprendizaje va a constituir esencialmente en darse cuenta de que para una misma operacin ciertos clculos son ms simples que otros, y que puede ser til elegir un camino aparentemente ms largo pero menos escarpado. Puede ser paradjico el considerar que para cada alumno ante un problema de clculo, cuenta lo que sabe que sabe y de qu dispone, en buscar un procedimiento eficaz pero que quizs sea imposible de utilizar en otro clculo.Del conteo al clculo.Al inicio de primer grado, para resolver un problema en el que aumenta o disminuye una cantidad el procedimiento ms utilizado por los nios es el de materializar las cantidades y resolver por conteo.Conteo utilizado para resolver situaciones.Al principio, para resolver 6+3 los nios cuentan desde el 1 y de uno en uno hasta el nueve. Estos procedimientos encontrarn posteriormente una prolongacin, particularmente en clculo mental, por ejemplo para calcular 23+17, un alumno de 2 podr partir de 27 y agregar sucesivamente 3 y despus 10.Dominio y extensin de la serie numrica oral.Estos procedimientos para poder ser puestos en juego, requieren por parte del alumno una buena disponibilidad de la serie numrica oral, particularmente la capacidad de:*decir directamente el siguiente y el anterior de un nmero sin recitar la serie desde el inicio;*continuar la serie oralmente y partir de un nmero dado, en un sentido y en otro;*enunciar, por ejemplo, cuatro nmeros a partir de uno dado, en un sentido o en otro;*decir, por ejemplo los nmeros entre 7 y 11, pudiendo especificar al final cuntos nmeros se han dicho.*poder contar de dos en dos, de cinco en cinco, de diez en diez, resulta particularmente importante en tanto apoyos fundamentales para el clculo.Los procedimientos mentales de resolucin.Estos procedimientos mentales funcionan en principio para los alumnos de manera muy local, para ciertos nmeros. Se buscar extender progresivamente su dominio de funcionamiento y su disponibilidad para darle un carcter ms general. Los maestros con experiencia en 1 y 2 grados constatan que entre sus alumnos hay quienes disponen de procedimientos mentales de resolucin y quienes no; hay quienes memorizan con facilidad y quienes tienen qu reconstruir siempre todo; hay otros a quienes se les ocurren diversas maneras de resolver y quienes disponen de muy pocos recursos.Metas en la enseanza.En tanto consideramos fundamental lograr que todos los alumnos dispongan de procedimientos mentales de resolucin y construyan los algoritmos, lo que vamos a plantear es que estos logros tienen qu ser asumidos como metas desde la enseanza.a) Memorizacin de clculos simples.Diversas investigaciones afirman que los dobles y las combinaciones en las que se aade 1 a un nmero son ms fcilmente memorizados que otras combinaciones. Los dobles adems de ser fciles de memorizar, se convierten en la base para resolver otros clculos: 5+6 puede ser pensado como 5+5+1.b) Resolucin de clculos no tan simples utilizando los simples.Disponer de los pares de sumandos que dan 10 les permite a los alumnos tratar diversos clculos:(7+7)+1 Reagrupamiento en torno a un doble.(7+3)+5 Reagrupamiento en torno a 10.No se trata de ensear a los alumnos estas alternativas, sino ms bien de que cada uno encuentre sus maneras preferidas. Sabemos que hay nios a los que parece que nunca se les ocurre nada, si se aborda esto como meta para toda la clase, esos nios dejarn de estar en soledad enfrentados a tamaa tarea, consiguiendo logros definidos. La utilizacin de clculos simples para resolver otros ms complejos se vincula de modo inmediato al trabajo que se haga en relacin con la extensin de la serie numrica.c) Organizar la enseanza para alcanzar las finalidades planteadas.La construccin paralela y vinculada del clculo pensado y del clculo automtico requiere que se lleven adelante, sistemticamente dos tipos de actividades:-un trabajo de memorizacin de repertorios y reglas a medida que se han ido construyendo.-un trabajo colectivo, lento y detallado, de aprendizaje del clculo mental pensado, que se apoya en la comparacin de diversos procedimientos utilizados por distintos nios para tratar el mismo problema.Los recursos para el trabajo de clculo mental.Los juegos tienen un rol importante, por un lado permiten que empiece a haber en la clase ms trabajo independiente por parte de los alumnos: aprender a respetar reglas, a ejercer roles diferenciados y controles mutuos, a discutir, a llegar a acuerdos. Por otro lado, permiten al docente la observacin, la posibilidad de variar las propuestas segn los niveles de trabajo de los alumnos.Los juegos como las cartas, domin, dados y loteras, pueden ser un estmulo para la memorizacin, para acrecentar el dominio de ciertos clculos. Durante los juegos, la actividad de cada nio queda librada a su capacidad e inters. Aunque los nios se involucren les es muy difcil reconocer en los juegos algo que hay qu aprender, o ms ampliamente cul es la utilidad o importancia del conocimiento puesto en juego. Por eso el docente es quien buscar que los alumnos establezcan nexos entre los distintos aspectos que estn trabajando.Un recurso puede ser: favorecer el aprendizaje del clculo mental mediante la organizacin de la clase, variando y combinando en pequeos grupos, momentos de trabajo colectivo y momentos de trabajo individual. Cuando se trabajan repertorios aditivo, sustractivo, multiplicativo, es importante propiciar la toma de conciencia individual para lograr que todos los alumnos logren ciertos dominios.

Tema 2. La calculadora en la escuela primaria.La calculadora en primaria: tres modalidades de uso en la resolucin de problemas.El uso de la calculadora constituye uno de los elementos novedosos contenidos en los nuevos programas de educacin primaria, slo que no se indica cmo hacerlo, no se proporcionan recomendaciones metodolgicas concretas al respecto. En cierto sentido, la ausencia de recomendaciones concretas podra motivar la bsqueda independiente y la creatividad del maestro.Es importante que se favorezca el uso de la calculadora para distintos fines:a) Para verificar rpidamente el resultado de un clculo.b) Para resolver problemas con clculos complicados.c) Para experimentar con los nmerosd) Para explorar las propiedades matemticas.El presente trabajo pretende contribuir proponiendo tres modalidades del uso de la calculadora.La calculadora como generador de reglas.Se puede motivar a los nios a que intenten descubrir la forma en que la calculadora opera con ellos, en este caso los problemas que se resuelvan consisten precisamente en generar o elaborar reglas. Esta modalidad de uso de la calculadora nos parece especialmente til en el tratamiento de las fracciones, como un apoyo adicional para facilitar a los alumnos la comprensin de las reglas para operar con ellas.

La calculadora y la solucin de problemas con texto.En la enseanza tradicional se sigue el mtodo escrito: los alumnos deben escribir en sus cuadernos los datos, las operaciones y la respuesta. En la escuela primaria los alumnos escriben, operan y calculan an ms lentamente, de manera que la mayor parte del tiempo se consume en este tipo de actividad improductiva. La actividad ms productiva, el razonamiento, la lgica del proceso de solucin, ocupa una porcin incomparablemente menor.Se recomienda como mtodo de trabajo el dictado matemtico. El profesor lee clara y pausadamente el enunciado del problema y los alumnos no escriben ni toman nota en sus cuadernos, sino escuchan atentamente y reflexionan respecto a la solucin. Luego el profesor lee nuevamente el problema y los alumnos lo resuelven con calculadora en mano. Se analizan las respuestas y los procedimientos que los nios usaron, despus se hacen ms problemas bajo la misma estrategia.La integracin de la calculadora a este proceso modifica radicalmente la situacin, pues permite la participacin activa de todo el grupo. Las ventajas de esta forma de trabajo son evidentes: los alumnos, sin distraerse en la escritura y la realizacin de clculos en sus cuadernos, se centran en la parte lgica de la solucin del problema, en ejercitar el pensamiento lgico. Bajo estas condiciones, los alumnos procesan una cantidad mucho mayor de material lgico y numrico que en la situacin tradicional.La calculadora y los problemas de corte investigativo.El usar la calculadora como generador de reglas, en cierta forma, es una actividad de corte investigativo, en el que se trata de descubrir regularidades o procedimientos que no necesariamente sern objeto de formalizacin. Un tipo muy especial de problemas de corte investigativo que ayudan a desarrollar el pensamiento lgico son los del tipo llamado criptoaritmtica.

Tema 3. Los heursticos de Polya y Schoenfeld en la solucin de problemas.La solucin de problemas, la creatividad y la meta cognicin.Alan Schoenfeld pensaba que no bastaba la presentacin implcita de los heursticos para resolver un problema, que los estudiantes no aprendan los heursticos de manera espontnea con solo la realizacin de los ejemplos, sostena que los heursticos deban ensearse de modo explcito. Una manera de realizar esta explicitacin es:Una consigna de examinar e identificar las estrategias empleadas en los problemas.A una explicitacin como la antes expuesta le llama estrategia directiva. De acuerdo con Schoenfeld el modelo de habilidad en el campo de resolucin de problemas consiste en: anlisis, diseo, exploracin, realizacin y verificacin. Hay dos tipos de pericia que deberan ser diferenciados. Por un lado la pericia que se basa en saber muchsimo referente a un rea particular, en tal caso est fuera de duda la importancia que tiene el conocimiento especfico del terreno para la solucin de problemas. El segundo tipo de pericia se relaciona con la capacidad de dirigir los propios recursos intelectuales y de emplear cualquier conocimiento especfico del terreno que se tenga del modo ms eficaz posible.Schoenfeld ha puesto de relieve este segundo tipo de pericia, nos sugiere que los solucionadores expertos de problemas son generalmente mejores que los novatos, en lo que ms se distinguen es en el manejo de sus recursos.Cuando un alumno observa a un profesor explicando un problema, ve los resultados del pensamiento del profesor, pero rara vez es testigo del proceso de pensamiento en s.La palabra heurstica procede del griego heuriskin, que significa servir para descubrir. El objetivo general de la investigacin de la solucin de problemas con mquinas reside en el descubrimiento o desarrollo de mtodos heursticos eficaces.Polya se interes mucho por la enseanza de las matemticas y su trabajo en materia de heursticos surgi del deseo de ensear a los estudiantes algo que les sirviera con carcter general en la solucin de diferentes tipos de problemas matemticos.El modelo idneo de analizar los heursticos de Polya es hacerlo en el marco de su modelo prescriptivo de solucin de problemas, que distingue cuatro fases: *comprender el problema, *idear un plan, que incluye la formulacin de una estrategia de tipo inductivo no deductivo, *ejecutar ese plan, he aqu donde est la prueba detallada y donde se lleva a cabo el razonamiento deductivo, *mirar hacia atrs, es decir, verificar los resultados.

Heursticos para representar o comprender el problema.1. Cercirese de que conoce la incgnita, los datos y las condiciones que relacionan a esos datos.2. Cercirese de que comprende la ndole del estado final, del estado inicial y de las operaciones permisibles.El propsito de esto es asegurar que quien resuelve el problema se haya representado en todos los aspectos importantes de ste.3. Trace un grfico o diagrama e introduzca la notacin adecuada.Parte de esta concrecin tiene qu ver con el pensamiento visual una vez trazado un grfico o un diagrama. Polya recalca la importancia de una notacin puramente simblica, que facilita la solucin de problemas.4. Si una manera de representar un problema no conduce a la solucin, trate de volver a enunciar o formular ese problema.Cualquier problema tiene qu ser representado de algn modo y tiene mucha importancia ese modo de representacin, pues a veces una mala representacin puede inhibir o excluir una solucin5. Recuerde un problema conocido de estructura anloga al que tiene delante y trate de resolverlo. Algunos psiclogos consideran que la capacidad de captar semejanzas y de practicar el razonamiento analgico constituye uno de los indicadores ms seguros de inteligencia en general.6. Piense en un problema conocido que tenga el mismo tipo de incgnita y que sea ms sencillo un heurstico ntimamente emparentado con el anterior dice:7. Si no puede resolver el problema que trae entre manos, intente transformarlo en otro cuya solucin conozca.8. Simplifique el problema fijndose en casos especiales.9. Sustituya la variable entera por valores especficos (por ejemplo 0, 1 y 2) y observe si aparece alguna generalizacin; si as ocurre, trate de comprobar esa generalizacin mediante induccin matemtica.Otra manera de aplicar este heurstico consiste en sustituir las incgnitas por los valores extremos, por ejemplo cero o infinito, y ver si asoma alguna solucin.10. Haga el problema ms general y observe si as puede resolverlo.11. Descomponga el problema en partes. Si no puede manejar esas partes, descompngalas a su vez en partes ms pequeas, y siga de ese modo hasta conseguir problemas de tamao manejable.Heursticos para verificar los resultados.Tras haber hallado lo que a todas luces parece ser la solucin de un problema, existe una tendencia natural a darse por satisfecho; pero una solucin de problemas concienzudo nunca har eso, sino que buscar algn mtodo para confirmar esa solucin o averiguar si es errnea. Entre los heursticos de verificacin de resultados estn los siguientes:*Trate de resolver el problema de un modo diferente.*Verifique las implicaciones de la solucin.La enseanza heurstica de Schoenfeld en la solucin de problemas matemticos.Alan Schoenfeld, un matemtico interesado en el carcter de la solucin de problemas de los expertos y en cmo ensearla trabaj durante algunos aos con el fin de producir una demostracin eficaz de la enseanza heurstica. Schoenfeld indica que todo argumento en pro del valor prctico de la enseanza heurstica debera tratar ciertas cuestiones. Es posible que los heursticos sirvan de ayuda pero es necesario que los estudiantes deban aprenderlos a travs de la enseanza normal tan bien como puedan.De acuerdo con Schoenfeld, los estudiantes no aprenden los heursticos de modo espontneo a travs de ejemplos; los heursticos deben ensearse de modo explcito. Los estudiantes no aplican de modo fiable los heursticos que conocen, resulta necesario proporcionarles algn tipo de ayuda o de gua. Una estrategia directiva para enfocar los problemas puede ayudar a los estudiantes a aplicarlos y puede mejorar mucho el desempeo en la solucin de problemas de matemticas.Heursticos utilizados con frecuencia, Schoenfeld, 1980.1. Primera fase: Anlisis.A continuacin se presentan los heursticos de la fase de anlisis.I. Anlisis.1. Trace un diagrama si ello resulta posible.2. Examine los casos especiales:a) Elija valores especiales para ejemplificar el problema y adquiera conciencia de l.b) Examine los casos lmite para explorar la escala de posibilidades.c) Iguale todos los parmetros enteros a 1, 2, 3en una sucesin y busque un patrn inductivo.3. Intente simplificar el problema mediante:a) La exploracin de la simetra, ob) Argumentos sin perder la generalidad (incluida la escala).II. Exploracin.1. Considere esencialmente problemas equivalentes:a) Reemplace condiciones por otras equivalentes.b) Recombine los elementos del problema de diferentes modos.c) Introduzca elementos auxiliares.d) Vuelva a formular el problema.*Cambiando la perspectiva o la notacin.*Considerando argumentos por contradiccin o por contraejemplos.*Suponiendo una solucin y aceptando sus prioridades.2. Considere problemas algo modificados:a)Elija sub-objetivos (obtenga una realizacin parcial de las condiciones.)b)Retire una condicin y luego reintente reimponerla.c)Descomponga el dominio del problema y trabaje en l punto por punto.3. Considere problemas ampliamente modificados:a)Construya un problema anlogo con menos variables.b)Mantenga fijas todas las variables salvo una a fin de determinar el impacto de esta variable.c)Intente aprovechar cualquier problema afn que sea similar en cuanto a su:*forma*datos*conclusionesRecuerde: cuando se enfrente a problemas afines ms fciles, debe intentar aprovechar tanto el resultado como el mtodo de solucin del problema en cuestin.III. Verificacin de la solucin.1.Puede la solucin pasar estas pruebas especficas?a)utiliza todos los datos pertinentes?b)cuadra con las estimaciones y predicciones razonables?c)supera pruebas de simetra, anlisis de dimensin y escalas?2.Pasa estas pruebas generales?a)Puede obtenerse de un modo diferente?b)Puede comprobarse a travs de casos especiales?c)Puede reducirse a resultados conocidos?d)Puede ser utilizado para generar algo que usted conozca?2. Segunda fase: Diseo.De la fase de anlisis, la persona que soluciona el problema pasa a la fase de diseo. El objetivo de esta fase consiste en mantener una visin general del proceso de solucin del problema, desarrollar un amplio plan sobre el modo en que se va a proceder y asegurarse de que los clculos hallados no se efectan de modo prematuro. Dicho de otro modo, la fase de diseo constituye un monitor a nivel superior peridico para todo el proceso. No se sugieren heursticos especficos.3. Tercera fase: Exploracin.La exploracin se elige cuando el problema presenta dificultades y no se dispone de un plan claro que pueda producir directamente una solucin. Quien soluciona el problema puede recurrir a la fase de diseo para considerar qu es lo que debe hacer a continuacin, o incluso puede volver a la fase de anlisis para pensar sobre un problema afn recin formulado o sobre el viejo problema.4. Cuarta fase: Realizacin.Esta fase sigue a la fase de diseo y refleja la decisin de que se dispone de un plan que debera conducir a una solucin en caso de llevarse a cabo. Por ejemplo, es posible que exista una serie de ecuaciones que deban resolverse o una prueba descubierta durante la exploracin que deba registrarse punto por punto. El resultado de la realizacin es una solucin provisional del problema. No se sugieren heursticos para la realizacin.5.ltima fase: Verificacin.Esta fase sigue a la realizacin. El objetivo consiste en controlar la solucin. En la fase 1 se indican varios heursticos para esta finalidad.

Tema 4. Recuperacin de elementos conceptuales, tericos, metodolgicos y didcticos en la resolucin de problemas: Un ejemplo ilustrativo.La resolucin de problemas: una experiencia de formacin de maestros.Para llevar a cabo una investigacin pertinente de las necesidades de la formacin del docente en cuanto ala resolucin de problemas, es necesario que se analice cuales son las necesidades del docente. Del contexto donde labora, del tipo de alumnado a quien dirigir su clase. Es por ello que es muy recomendable que los investigadores encargados de realizar este trabajo se enfoquen en el docente y su entorno.El proyecto de formacin de profesores tiene como finalidad aportar conocimientos que son de gran utilidad para el docente y su prctica.En la actualidad de igual forma como en esta lectura, se aplican cursos talleres, que ayudan a que en conjunto con los investigadores expertos, los docentes aprendan nuevas estrategias de enseanza-aprendizaje y de esta manera actualicen sus conocimientos para una mejor enseanza.En estos cursos talleres se les ensea a los docentes diferentes problemticas detectadas en la resolucin de problemas, es importante mencionar que se analizan varias debido a la variedad de alumnado que se encuentran en los planteles.En la actualidad con el examen de enlace se puede detectar fcilmente donde est la falla del alumnado y donde la del docente, con los resultados de este examen, se puede analizar cules son las necesidades pedaggicas que existen en la educacin. Y de ah parte que se estn aplicando cursos y diplomados.La lectura nos menciona que la investigacin es realizada en tres planteles distintos y donde logran detectar ciertos puntos que son importantes de analizar.Es ah donde deciden darle asesoras en diferentes sesiones, debido a que no es fcil cambiar las formas que se han estado llevando a cabo.Y de igual manera est ocurriendo en la actualidad con la nueva reforma educativa, donde el objetivo principal no solo es que el alumno sea el constructor de su propio aprendizaje, sino que logre sacarle provecho a las habilidades que como individuo posee. Y para esto se necesita que el docente se transforme, que se actualice que tome una actitud positiva en el sentido de que no vea la actualizacin como un proceso burocrtico para obtener puntos y como un requisito mas, sino, que vea que las exigencias que se estn presentando, requieren un docente propositivo, investigador, que se preocupe por saciar las dudas que sus pequeos o grandes alumnos presentan. En estar consientes en que en base al desempeo de uno como docente, se obtendr el xito que se busca al implementar todos estos cursos o diplomados que se formen. Que la verdadera reforma educativa que tanto se nos menciona y que ya se estn dando los cambios en libros de texto y curricula, no tiene sentido alguno si no se forma un conjunto de esfuerzos entre investigadores, pedagogos, asesores, supervisores, directores, docentes y por ultimo alumnos.

CONCLUSION

Los recursos didcticos y metodolgicos que se implementen en el proceso e-a de la resolucin de problemas, deben ser ampliamente revisados debido a que de ello depende la fcil comprensin de los alumnos. Varias veces se menciono que todo esto no puede ser posible si el docente no se prepara para que se lleve a cabo, que en parte es responsabilidad y grande de que lo que investiga y planea es de suma importancia para que pueda realizar una buena enseanza, de calidad.El docente tiene la obligacin de hacer un diagnostico bien planteado para as ver las necesidades que presenta el alumnado que tendr a su cargo y de esta manera ejercer un mejor desempeo.No puede pasar por alto las caractersticas de sus alumnos y en base a ellas si se fija un objetivo, podr realizarlo analizando dichas caractersticas y necesidades. Las matemticas son una ciencia muy divertida e interesante, a los nios les gusta que su maestro les ensee problemas nuevos y encontrar juntos la resolucin de estos. Y principalmente en la actualidad donde lograr que el alumno encuentre la resolucin ms apropiada a su capacidad es un reto para la educacin.Es un reto importante formar alumnos capaces de crear su propio conocimiento de aprendizaje, pero ellos tienen esa capacidad, solo basta que el docente lo ayude a descubrirlo.