Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

download Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

of 7

Transcript of Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

  • 8/14/2019 Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

    1/7

    UNIDA 2 MERCADEO

    EL MERCADEO Y LOS CONSUMIDORES

    Las personas individualmente, o como integrantes de una unidad familiar,

    conforman un interesante y significativo grupo de compradores, de los

    productos servicios ofrecidos por las Empresas, a fin de satisfacer sus

    necesidades y deseos individuales o colectivos.

    No obstante trtese de unos u otros (individuos o unidades familiares),

    encontramos una gran variabilidad con respecto a

    sus caractersticas de: edad, nivel de ingresos,

    gustos, actitudes, hbitos de consumo, etc.; por lo

    tanto es aconsejable y beneficioso conocer a fondo

    dichas caractersticas y distinguir diferentes grupos

    en el mercado y disear ofertas (productos y

    servicios) para cada uno de ellos, teniendo en cuenta las necesidades y

    deseos resultantes de sus propias caractersticas.

    Para entender de una manera prctica el rol de los consumidores en el

    Mercadeo, podemos apoyarnos en preguntas como: Qu compran, por qu

    compran, quin decide la compra, cmo y cundo compran los

    consumidores?

  • 8/14/2019 Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

    2/7

    Qu compran los consumidores

    La industrializacin, la apertura de fronteras y entre

    otras, el acelerado desarrollo de la tecnologa y las

    comunicaciones, han contribuido enormemente a

    incrementar la disponibilidad de la oferta de

    productos y servicios para la seleccin de los

    consumidores.

    El consumidor tiene la posibilidad de escoger de acuerdo con sus

    necesidades y conveniencias, diferentes tipos de productos y servicios, tales

    como:

    Productos tangibles de larga vida til (electrodomsticos, vestuario,

    muebles, autos, etc.)

    Productos tangibles de corta vida til (alimentos, productos para el aseo

    personal o familiar, revistas, peridicos, etc.).

    Servicios que satisfacen necesidades (reparacin de un electrodomstico,

    un diagnstico mdico, etc.).

    Igualmente de acuerdo con la forma de vida y el nivel econmico que tengan

    los consumidores, podrn seleccionar los productos o servicios de

  • 8/14/2019 Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

    3/7

    determinada calidad, adquiridos con mayor o menor frecuencia y escoger el

    sitio que les brinde la comodidad y la satisfaccin por ellos deseada.

    Por qu compran los consumidores?

    Son varios los motivos que estimulan e impulsan a los consumidores a

    adquirir determinados productos o servicios; la simple vivienda personal

    conduce a una persona a reaccionar de una u otra forma, por ejemplo una

    ama de casa que vista un supermercado y se agrada con el olor del

    establecimiento hasta el punto de desear el mismo olor para su residencia,

    muy posiblemente reaccionar ante ese estmulo y adquirir el producto

    usado en el supermercado, al dirigirse al lineal donde se exhiben estos

    productos, encuentra que existen otros similares, que adems de

    proporcionarle el olor deseado, le brindan otros beneficios adicionales y por

    lo tanto tendr que decidir la compra sobre estmulos menores o de acuerdo

    a las percepciones que en ella tenga ms influencia (Como el color, la forma

    y el tamao del envase, el diseo de la etiqueta, la disposicin o forma de

    exhibicin en el lineal, etc.).

    Segn Fred, una persona, dependiendo del momento psquico en que se

    encuentre, puede reaccionar de diversas maneras; puede actuar en formaconsciente, planeando su reaccin para dar respuesta a sus impulsos; puede

    responder de manera fuerte y agresiva para dar salida a sus impulsos o no

    reacciona y busca sustitutos para sus deseos, de tal manera que no sea

    rechazado por realizar actos que le ocasionen sentimientos de culpa o

  • 8/14/2019 Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

    4/7

    vergenza; un ejemplo sera aquella persona que adquiere una joya

    altamente costosa y sustenta su compra de manera racional aduciendo que

    es una buena inversin, pero si se le pregunta un por qu ms

    profundamente, encontraremos que la reaccin hacia la compra se dio para

    sentirse mejor que las personas con quienes interacta y si vamos a un

    interrogante mucho ms profundo, la respuesta ser la sustitucin de un

    deseo reprimido, como puede ser la no satisfaccin de sus deseos sexuales.

    Las necesidades y conductas de los seres humanos, son influenciadas

    fuertemente por grupos y actitudes sociales.

    La gente adquiere ideas sobre lo que admiran y aprecian

    de su cultura, subcultura, clase social y grupos de

    ferencia.

    alores que le ayudan a adaptarse a

    u medio ambiente.

    on los antioqueos, los

    astusos, los costeos, etc.

    re

    La cultura influye en lo que una persona busca, piensa y

    siente, proporciona v

    s

    La subcultura (grupos ms pequeos) le permiten al individuo relacionarse e

    identificarse con grupos ms reducidos de personas. En Colombia tenemosvarios grupos subculturales bien identificados como s

    p

  • 8/14/2019 Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

    5/7

    La clase social, conforma diversas divisiones relativamente homogneas y

    perdurables donde sus miembros comparten valores, estilos de vida,

    intereses y conductas similares.

    Los Grupos de referencia como la familia, los amigos, compaeros de

    trabajo, asociaciones de profesionales, organizaciones religiosas, estrellas

    de cine o grandes deportistas tienen un gran poder de influencia sobre los

    consumidores, llevndolos a reaccionar de una u otra manera.

    De acuerdo con el modelo de jerarqua de necesidades de Maslow, se

    considera que el hombre prioriza y suple sus necesidades en forma gradual,

    solucionando primero aquellas de tipo fsico como la sed, el hambre, el sexo

    y la seguridad; posteriormente se preocupar por dar solucin a las de tipo

    social como la pertenencia y el amor, luchando por ser aceptado y respetado

    por los grupos en los que interacta; una vez logre lo anterior tratar de dar

    solucin a sus deseos de estima y posicin, buscando dominio, reputacin y

    prestigio; por ltimo el hombre sentir deseos de saber, entender,

    sistematizar y construir un sistema de valores que le permita su

    autorrealizacin dentro de las llamadas necesidades propias.

    Quin decide la compra

    Para responder a este interrogante, debemos distinguir por lo menos tres (3)

    elementos que de una u otra manera intervienen en la compra:

  • 8/14/2019 Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

    6/7

    COMPRADOR: es la persona que efecta la compra real, para s o para

    terceros.

    USUARIO: es la persona que consume o usa el producto o servicio.

    PODER DECISORIO: es el que posee la persona que decide totalmente o en

    parte qu, cmo cundo y dnde comprar.

    Para entender un poco ms estas distinciones pensemos en un nio que

    desea una bebida refrescante, l ser el usuario del producto, su padre y el

    mdico de la familia quien ha hecho algunas recomendaciones anteriores,

    actuarn en este caso con poder decisorio parcial en la compra, la madre,

    quien acata y dependiendo de las recomendaciones, optar por un jugo

    natural, un yogurt, una gaseosa, etc., habr actuado como compradora y

    posiblemente como quien decide parcialmente dicha compra.

    Otro aspecto importante de tener en cuenta sobre quin decide la compra,

    es reconocer quin tiene la autoridad en la unidad familiar. Esto ayudar un

    poco a disear estrategias de mercado ms exitosas, puesto que estaremos

    en mejor posicin de definir los elementos apropiados de comunicacin.

    Cmo y cundo compran los consumidores:

    Debido a la gran variedad de productos, servicios y de lugares donde los

    consumidores los encuentran, stos han aprendido mucho de los aspectos

    relacionados directamente con los interrogantes de cmo y cundo comprar;

  • 8/14/2019 Ensayo Unidad 2 de Mercadeo I

    7/7

    los consumidores de hoy saben de precios,

    marcas, atributos, formas de producto, servicios

    adicionales, puntos de venta, etc., y evalan

    permanentemente las cantidades a comprar, la

    frecuencia de compra, el sitio adecuado para

    adquirir el producto, cunto y cundo gastar, la

    forma y el mtodo de pago (a crdito o de

    contado, los plazos en cheque o en efectivo, con tarjeta de crdito o dbito)

    y de acuerdo con sus conveniencias elegirn la alternativa que mejor

    responda a sus expectativas.

    Por lo tanto, la Empresa debe entender los conocimientos de los

    consumidores y disear estrategias que respondan al nivel que ellos

    esperan, para lo cual se har distincin entre aquellos que compran

    frecuentemente, estn familiarizados con el producto, con la marca, sus

    atributos y tienen un orden de preferencia bien establecido y aquellos que

    espordicamente compran o consumen el producto; en este ltimo caso la

    Empresa tendr que motivar los llamados no clientes habituales, a travs de

    nuevas promesas de precios, ofertas, aspectos y formas nuevas del producto

    y otras que le posibiliten un mayor xito comercial.